El consolidado desde los años 2011 hasta el 2013 de la ocurrencia de accidentes de trabajo muestra la contribución permanente de la unidadquirúrgica en la accidentalidad de toda la empresa siendo evidente una disminución significativa durante el año 2012 pero retomando impulso de nuevo en el año 2013. La institución de salud en estudio tiene un sistema de reporte de accidentes, investigación y seguimiento a planes de acción de incidentes y accidentes de trabajo danto cumplimiento legal al requisito legal vigente establecido en la Ley 1562 de Julio de 2012 y a la Resolución 1401 de Mayo de 2007 de donde se consideran definiciones específicas para la institución como por ejemplo Accidente de trabajo por riesgo biológico, Accidente grave, incidente de trabajo e investigación de accidente o incidente que no se definen en este documento por la reserva y confidencialidad de la información. También son tenidas en cuenta las definiciones según la Metodología de la Causalidad de Accidentes de Trabajo propuestos por Bird y Germain que explica la multicausalidad de los eventos a través de las causas directas (condiciones subestándares y actos subestándares) y básicas (factores personales, factores de trabajo y falta de control) que ha sido utilizada por el Instituto Internacional de Control de Pérdidas (ILCI).
Otavalo, por su desarrollo debe poseer instituciones de salud que respondan a sus necesidades y exigencias. El Hospital San Luis de Otavalo cuenta con lo necesario para su funcionamiento, pero existen falencias en la calidad de atención de parte de los profesionales en la UnidadQuirúrgica. Los objetivos fueron: Evaluar la calidad de atención de los profesionales en la UnidadQuirúrgica; Determinar la Demanda y Establecer la Oferta de la Atención profesional, Establecer indicadores relacionados con la Atención, Evaluar niveles de Satisfacción de los Usuarios con la Calidad de Atención y el Diseño de un Programa de Capacitación sobre Calidad de Atención dirigido al Personal de la UnidadQuirúrgica. El universo estuvo conformado por 800 usuarios que ingresaron a la UnidadQuirúrgica, además del personal de enfermería, médicos y autoridades del Hospital. La muestra fue de 250 usuarios, calculada mediante fórmula, con un nivel de confianza del 95 % y 5 % de error; Se aplicó un muestreo aleatorio simple. En el caso del personal de enfermería y médico de la UnidadQuirúrgica, la muestra fue igual al universo; la investigación abarcó el período 2016, fue descriptiva y no experimental. La demanda en la UnidadQuirúrgica fue de 500 pacientes quirúrgicos, de ellos 300 Programados y 200 de Emergencia; el promedio mensual es de 160 cirugías, el diario es 8 a 10 en los 2 Quirófanos, con 4 camas para el Postoperatorio. La oferta del UnidadQuirúrgica s e corresponde con las exigencias. El personal es insuficiente y está insatisfecho porque no reciben capacitación institucional. Los indicadores de gestión se calculan mensualmente, pero los directivos no los emplean para tomar decisiones. Los usuarios evalúan la atención (97.60%) entre Muy Buena y Buena, pero faltan medicamentos. La conformidad con higiene y tratamiento médico fue 71.20%. Se diseñó un Programa de Capacitación sobre Calidad de Atención dirigido al personal de la UnidadQuirúrgica. Recomendaciones: dotar de recursos, insumos, médicos y mejorar la infraestructura, utilizar indicadores para tomar decisiones y aplicar el Programa.
El personal de enfermería que labora en la unidadquirúrgica de nefrología realiza funciones para la cual recibe entrenamiento previo, sin embargo estas no están defi nidas y legalmente no están contenidas dentro de la regulación de la práctica de la enfer- mería para la especialidad. Por otra parte dada la demanda social de un cuidado de calidad y el gran de- sarrollo tecnológico que ha tenido en los últimos años se hace necesario que el personal que labora en las unidades cuenten con un grupo de funciones relacio- nadas con la especialidad según nivel de formación, validadas y respaldas por las regulaciones vigentes dentro de la práctica de enfermería en Cuba, todo lo cual constituye el desarrollo de esta investigación cuyo objetivo es defi nir las funciones de enfermería en la unidadquirúrgica de nefrología.
Para el estudio se tomó como universo todos los pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente para los cuales se usó fentanilo como coadyuvante principal de la anestesia en las intervenciones quirúrgicas desde el mes de junio de 2005 hasta el mes de noviembre de 2005 (Seis meses). En la UnidadQuirúrgica del Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”. Estos fueron 317 casos que se extrajeron del libro control de dicho servicio y se procedió a la revisión en el departamento de archivo del hospital quedando conformada la muestra finalmente por 175 pacientes ya que los casos ambulatorios no se reportan por número de historias clínicas y no se pudo acceder a estas solo con el nombre del paciente para su revisión. Los datos para el análisis fueron recogidos mediante un formulario (anexo 1), lo que permitió tabularlos y realizarle análisis porcentual y procesamiento estadístico según los objetivos propuestos.
unidadquirúrgica es, como en cualquier otro ámbito, cuidar. El hecho de atender a personas en situaciones de riesgo vital no exime al profesional de la obligación de prestar cuidados individualizados encaminados no solo a resolver los problemas físicos, sino también los derivados de sus emociones y seguridad y en definitiva a ofrecer una atención integral a los usuarios. (1)
Al contrastar los datos analizados en la revisión de distintas unidades de especialidades quirúrgicas, con los obtenidos en el trabajo de campo realizado en la Unidad de Cirugía general del Hospital Universitarios "Río Hortega" de Valladolid, se puede extraer un primer argumento de discusión que es la heterogeneidad de respuestas humanas (diagnósticos), con un porcentaje de coincidencia entre los distintos estudios inferior que el que se da en otros estudios dirigidos a áreas de atención más circunscritas (medicina interna, neumología, salud mental, etc.). Esto es debido fundamentalmente a las diferentes respuestas humanas que se dan según donde se realice el abordaje quirúrgico, siendo muy distintos los diagnósticos o respuestas humanas en un procedimiento quirúrgico máxilo-facial, que en uno abdominal o ginecológico o urinario.
En los libros de contabilidad se registran desde enero del año 2013 y hasta abril de 2017 un acumulado de $ 6.808.000 por el concepto de multas sanciones y litigios, de los cuales un 54%[r]
La aparición de RAM en la unidadquirúrgica de urgencias del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto" fue elevada, lo que demuestra la importancia de la vigilancia farmacológica en esta área. La mayor frecuencia de RAM se detectó en pacientes del sexo femenino y con edades comprendidas entre los 45 y 59 años. Los anestésicos generales y los antimicrobianos aportaron la mayor frecuencia de RAM,
con la MMEG en diferentes unidades organizacionales como: cuerpo de guardia, salas de hospitalización (gestantes, ginecología, puerperio) y cuidados especiales materno perinatales (CEMPN), unidad obstétrica (preparto, parto y alojamiento conjunto) y unidadquirúrgica. La continuidad de la atención a la MMEG se ofrece en la unidad de terapia intensiva del Hospital Universitario "Comandante Faustino Pérez Hernández", donde existe tradición y resultados en la atención a este tipo de pacientes.
actualizar los procesos de formación e información del personal de enfermería, todo lo cual dio paso a esta investigación. Por todo lo anterior, se pretende evaluar la calidad en la competencia y desempeño sobre el manejo del equipamiento y preparación de la unidadquirúrgica ante una cirugía de mínimo acceso en el Hospital Pediátrico "Pepe Portilla" de Pinar del Río.
El departamento quirúrgico del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Aleida Fernández Chardiet” cuenta con una unidadquirúrgica con tres salones, dos para la cirugía mayor electiva y procederes menores y uno para la cirugía de urgencia. Dentro de la unidadquirúrgica existe una sala de cuidados mínimos postoperatorios, que cuenta con cuatro camas. Además, se hace uso de la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos (UCIA) para la atención del paciente quirúrgico complicado. Consta de un Servicio de Urgencia y Emergencia de Cirugía General con guardia localizable en las especialidades de Urología, Angiología, Maxilofacial y Anestesiología; esta última, no estuvo física, durante parte del año 2017.
El personal que labora en las unidades de cuidados intensivos (UCI) trata de realizar un mejor enfoque del diagnóstico y el tratamiento de este afectado en estado crítico, para evitar su muerte, que según refiere Cook, William James llamó ―el gusano en el corazón de las pretensiones de la felicidad del hombre‖. (8) Por otra parte, la utilización de indicadores asistenciales en las mencionadas unidades, permite evaluar la eficacia de la labor que se realiza y la calidad en la prestación de los servicios. De igual manera, los resultados de dicha asistencia han sido frecuentemente valorados en estudios de morbilidad y de mortalidad, en los cuales la mortalidad ha sido definida como el primer marcador asistencial en la práctica médica. (9) Diferentes estudios señalan que los índices de morbilidad y mortalidad se modifican según el tipo de unidad: quirúrgica, coronaria o polivalente. (10) (11)
prospectiva y longitudinal durante el año 2013 en la UnidadQuirúrgica, Hospital Pediátrico Provincial Docente «Pepe Portilla», Pinar del Río, Cuba. Se utilizaron métodos de encuesta y observación de forma comparativa en dos momentos. El universo y la muestra coincidieron en un total de 21 enfermeros.
de 13 casos (56.52%), nivel de C6 con 6 casos (26%) y por último 4 pacientes con afección de C4 (17.39%). El grado III de Nurick fue el más frecuente con 10 casos (43.47%) en la valoración pre quirúrgica. El grado II más frecuente postquirúrgico con 12 casos (52.17 %) a los tres meses de evaluación y por último el grado I fue el más frecuente con 11 casos (47.82%) a los 6 meses de evolución. Al realizar el análisis bivariado con la prueba t pareada obtuvimos lo siguiente: al realizar la comparación de dos muestras dependientes, los valores pre quirúrgicos con los postquirúrgicos a los tres meses obtuvimos el valor de t= 4.596 estadísticamente significativo (p= 0.00014) lo cual significa que los pacientes pos operados cursaron con una mejoría de acuerdo a la clasificación establecida. Asimismo el análisis bivariado con la prueba t pareada determinó, con la comparación de las dos muestras dependientes, los valores pre quirúrgicos con los postquirúrgicos a los seis meses obtuvimos el valor de t= 7.952 estadísticamente significativo (p< 0.0000065) lo cual significa que los pacientes pos operados cursaron con una mejoría de acuerdo a la clasificación establecida a los seis meses de la cirugía.
Por ello, se considera que si el grupo actuante durante la lesión no tiene experiencia en la reparación de la misma, debe realizar en la lesión tipo II de Wherry una anastomosis sobre tu[r]
En enero del 2007, la Organización Mundial de la Salud (OMS) 13 lanzó un proyecto dirigido a mejorar la seguridad de la atención quirúrgica a nivel mundial. Esa iniciativa, denominada "Las prácticas quirúrgicas seguras salvan vidas", tiene como objetivo reconocer ciertas normas mínimas de atención quirúrgica que puedan aplicarse de manera universal, en todos los países y entornos. 14
Los parámetros clínicos de profundidad sondeable, nivel clínico de unión y sangrado al sondaje mejoran en ge- neral, solo unos pocos sitios evidencian poca respuesta en especial en el área de bifurcaciones. La mayoría de los estudios reportan los hallazgos como promedios es- tadísticos, en los cuales algunas variaciones en paciente y sitios no son identificadas. Estudios a largo plazo de evaluación de la terapia no quirúrgica, evidencian que un grupo pequeño de pacientes (8 a 12%) no responden adecuadamente a la terapia de rutina, por lo tanto la modalidad terapéutica debe ser escogida de paciente a paciente y de sitio a sitio. 42
Éste proyecto busca la socialización de la escala BPS (Behavioral Pain Scale) en la Unidad de Cuidado Intensivo Quirúrgica del Hospital Universitario Clínica San Rafael, con el fin de dar a conocer una herramienta útil que permita valorar de forma adecuada el dolor en los pacientes críticos que se encuentran bajo efectos de sedación y conectados a ventilación mecánica, ya que el dolor se considera como ―síntoma cardinal‖ donde diferentes factores pueden influir en la percepción del dolor, entre los cuales se encuentran la expectativa del mismo (percepción), experiencias dolorosas anteriores, estado emocional y procesos cognitivos; lo anterior hace que el dolor se considere como un problema multidimensional. Por el contrario, en el día a día de la práctica clínica el abordaje del dolor por parte de los profesionales se ha reducido al control fisiológico y farmacológico, dejando atrás el componente social, emocional y sus repercusiones. 4
Según nuestra experiencia hay una serie de hechos bien compróbados. En pri1ner _término el método citológico es exce lente para el cliagnóst·ico dij erencial de las cifecciones gangliona res: la linfogranulomatosis maligna, las adenopatías malignas pri mitivas del grupo del linfosarcoma, las metástasis. epitelioma tosas ganglionares, la tuberculosis ganglionar ( en ciertos casos) y las adenitis inflamatorias reaccionales poseen un citograma caracte rístico que permite reconocerlas y hacer su diagnóstico citoló gico. Estos ,hec.hos, como se comprenderá tienen un gran interés pues permiten resolver en· el curso del acto operatorio dos órde- . 1 nes de problemas: en primer lugar en la cirugía de los neoplas- mas viscerales es posible precisar si los ganglios regionales co rrespondientes a la lesión o los más alejados de la misma, son adenopatías metastásicas o simples adenopatías de otra natura leza, aparecidas en el curso evolutivo del neoplasma que se está operando. Es evidente que el reconocimiento' de la natural(¡za do dichas adenopatías al mismo tiempo que tiene un gran valor p,ro nóstico y diagnóstico puede influir sobre el tipo de operación; adaptándose entonces la téc.nica quirúrgica de acuerdo con la existencia de metástasis y de la extensión de las mismas. La biop sia extemporánea también puede resolver estos problemas. Sin