RESUMEN Introducción: Por las implicaciones sociales de la mortalidad y morbilidad materna es importante determinar los factores de necesidad que influyen en el usoadecuado del control prenatal en gestantes de Sincelejo. Materiales y Métodos: Estudio analítico de corte transversal, que incluyó 730 gestantes, seleccionadas mediante muestreo aleatorio por conglomerados, de las comunas de la ciudad. La información fue recolectada por medio de una encuesta sociodemográfica, una ficha de uso de control prenatal y un Cuestionario para evaluar los factores de necesidad propuestos por el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender. Las gestantes fueron contactadas en sus domicilios y diligenciaron los instrumentos. Los datos fueron analizados aplicando estadística descriptiva e inferencial para determinar las asociaciones entre variables. Resultados: El 97,7% (713) de las gestantes asistía al control prenatal, con una mediana de 4 controles prenatales. Un 2,3% (17) no lo habían iniciado al momento de la encuesta y 24,4% (178) hizo uso inadecuado. El 80,7% (589) de las gestantes califican su estado de salud como bueno o muy bueno, 94,8% (692) percibieron beneficios del control prenatal. Se encontró asociación significativa entre la percepción de beneficios y el usoadecuado de control prenatal [OR=5,5 (IC 95%: 2,8 - 10,8)]. Discusión y Conclusiones: La percepción que las mujeres tienen sobre los buenos resultados que reporta la asistencia al control prenatal, es el principal factor que puede explicar la adherencia al control y el cumplimiento regular de las consultas. Palabras clave: Atención Prenatal, Modelos de Enfermería, Servicios de Salud. (Fuente: DeCS BIREME). http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.340
Este antecedente se podrá analizar desde varios puntos de vista, recordando un poco el pasado cuando la juventud se informaba por medio de hojas volantes, afiches y gigantografías, cuando eso era un boom y tan solo con ver muchos colores en dicha publicidad se acaparaba la atención del target y con un poco o casi nada de interacción, pero hoy por hoy las cosas han cambiado, hoy se tiene un medio que es de suma importancia e interés de la juventud dentro de la Publicidad Política, esta herramienta que todos los jóvenes la utilizan para mantenerse informados. Es la que precisamente los partidos políticos no le dan la importancia ni el usoadecuado.
Los factores explicativos del usoadecuado del control prenatal por parte de las mujeres del Zodes Dique del departamento de Bolívar son: ser mayor de 23 años, tener estudios superiores a la secundaria, contar con una pareja, vivir en familia pequeña, haber planeado el embarazo, contar con apoyo familiar, ser empleada y contar con una afiliación en salud. En cuanto al nivel socioeconómico de las embarazadas un porcentaje importante de estas pertenecieron al estrato 1, así como reporto el estudio de Castillo I. (6) donde el 61.8% de las mujeres embarazadas fueron del mismo estrato, es decir la mayoría son de bajo nivel socioeconómico. La literatura indica que la baja adherencia al control prenatal se encuentra influida por la baja condición socioeconómica, por ejemplo la asistencia al control prenatal varía y tiene distribución desigual por estratos socioeconómicos, se evidencia que las gestantes de clase alta realizan mejor control prenatal, algunas incluso con excesiva medicalización (16).
minadas” y operaciones contaminadas. Hay interés mundial en este tema, por lo que mediante campañas de información se fomenta la salud pública con acti- vidades educativas en torno al usoadecuado de anti- microbianos. Asimismo, se desarrollan actividades y proyectos en colaboración con organizaciones como la OMS, Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCPEEU). 20
Por lo que refiere al ambiente propicio para el trabajo, así como la facilidad para la comunicación cordial, bastará decir que el ambiente de trabajo implica la utilización adecuada de los espacios y el cuidado y uso de los instrumentos necesarios para las actividades escolares. En cuanto a las relaciones sociales son los elementos más importantes para crear un clima psicológico cordial en el que los que comparten en ambiente se sientan estimulados y orientados para una convivencia, real y positiva, así como en otras ocasiones el mismo ambiente puede actuar como calmante frente a posibles situaciones de ansiedad sobreexcitación. 7
De acuerdo con Las estadísticas publicadas en el Journal of the Americans Geriatrics Society, muestran que el uso incorrecto de bastones o andadores corresponden aproximadamente al 40% de las fracturas y luxaciones de los adultos mayores. Este porcentaje demuestra que es más fácil caerse por el uso inadecuado de bastones o andaderas, que por el hecho de no utilizarlas. Además, menciona que le 72% de las caídas ocasionadas por el uso inadecuado de las ayudas técnicas la sufren las mujeres. También destaca que el 30% de los adultos mayores que sufren lesiones a causa de caídas requieren intervención hospitalaria, siendo el 58% de estas lesiones provocadas dentro del hogar. (Copyright Terapia Física, 2009). Según estadísticas del CONADIS 2011 en el Ecuador existen 366.000 personas con limitaciones para movilizarse (dificultades moderadas para correr, saltar, subir gradas, etc.) incluyendo las personas con discapacidad. De las cuales el 74% de las personas no hace uso del algún dispositivo de apoyo para sus actividades diarias de movilidad, en cuanto a la población con discapacidad corresponden al 26%, presentando problemas graves para movilizarse y como consecuencia de ello, se ven en la necesidad de utilizar algún tipo de ayuda técnica, siendo el bastón el dispositivo más usado en estos casos debido a facilidad de adquisición y sencillez en su uso. Los problemas de movilidad se ven reflejados conforme las personas avanzan en edad, siendo los 41 años la edad promedio en donde se empiezan a notar los cambios físico-funcionales de las personas.
La voz puede manifestar diferentes patologías por ejemplo una de las más comunes disfonía (ronquera), en consecuencias de estar resfriado o después de haber esforzado, o usado mal la voz (gritado) en determinado momento y lugar. Generalmente la disfonía puede curarse en poco tiempo posterior a un reposo vocal. Pero si esta se mantiene por más de dos semanas y la alteración que presenta la emisión de la voz se mantiene, se hablaría de una disfonía crónica; en ese caso se hace necesario acudir a un especialista para revisar las causas haciendo un estudio especializado de la situación que se está vivenciando. Entonces nace la pregunta de ¿Por qué aparecen ese tipo de disfonías? Muchas básicamente son la consecuencia del exagerado esfuerzo vocal. Personas que hacen uso de su voz profesional y enfrentan un público, en ambientes inadecuados, persona que por su trabajo hablan mucho por teléfono, maestros y sobre todo maestras de primaria, son más frágiles ya que recurren a hablar más tiempo y con un volumen más alto, así que si las personas afectadas por este tipo de patologías no utilizan una técnica vocal adecuada se convierte esta sintomatología en una ronquera progresiva.
La conducta inicial de reposición de volumen con un expansor isotónico en caso necesario, no difiere para los tres tipos de deshidrataciones. Solamente cabe destacar que para la hipertónica es aconsejable el uso de ringer lactato en lugar de salina normal, debido a que esta última contiene mayor cantidad de sodio siendo más probable la aparición de edema cerebral y convulsiones. El tratamiento de la deshidratación isotónica ha quedado expuesto en párrafos anteriores. En la deshidratación hipotónica se debe corregir la hiponatremia según la fórmula: mEq de sodio a pasar=sodio deseado – sodio inicial x 0,6 x Kg de peso, donde 0,6 representa el coeficiente de distribución del sodio en los tejidos. (6,10)
La presente investigación es para hacer una evaluación enfocada en los procesos establecidos por la real Academia de la Lengua Española para determinar la importancia del mismo ya que ello permitirá visualizar los aspectos procedentes al mal uso de la redacción y ortografía (Gray, 1957). Es importante realizar este proyecto en los actuales momentos ya que nuestro mundo es tan cambiante y acelerado donde el tiempo se ha vuelto un enemigo invisible y cada vez se automatiza la información de manera impresionante, donde el internet, juega un papel preponderante en la organización y administración de documentos y archivos, la ciencia y tecnología ha permitido que sintamos la necesidad de que otras instancias revisan y corrijan de manera automática nuestras redacciones perdiendo así la humanización y estilo al que se necesita llegar en cuanto al texto escrito (Grupo Cultural S.A., 2009).
Esta estrategia tiene doble efecto. De un lado, el utilizar el inventario las más rápido posible implica para la empresa optimizar sus proce- sos comerciales con el fin de ser más eficien- tes en ventas, lo cual beneficia directamente el presupuesto de efectivo, la posición de teso- rería, la liquidez, y la generación de resulta- dos operacionales evidenciados en el resul- tado final del estado de ganancias y pérdidas. Por otro lado, representa para la empresa la posibilidad de reducir la inversión en gastos administrativos inherentes al mantenimiento adecuado de sus inventarios para evitar exis- tencias ociosas que incrementan el costo de arriendo de bodega, primas de seguros para protección de inventarios, pago de sistemas de alarma y contratación de personal adicio- nal de vigilancia, pago de traslado y acarreo de materia prima o mercancía de bodega al punto de producción o de venta final.
años cincuenta, no significa que antes no hubiera estado presente, implica que en este momento comienza a generalizarse su uso, y por tanto colmarse de significados. Según Argyle (2005), una vez incorporado socialmente el derecho a una mayor disponibilidad de tiempo libre, comienza a hablarse de una ―recreación racional‖. Se reconoce que las actividades recreativas posibilitan la expresión de nuevas necesidades y capacidades. Esto implica que se reconoce la autonomía progresiva que va tomando un conjunto de actividades, que en estrecha relación con las demandas de las destrezas exigidas en los ámbitos laborales, se adaptan al ámbito del tiempo libre y van a su vez evolucionando con características propias. De esta forma se explica el disfrute de actividades muy difundidas en la bibliografía específica, el ―bricollage‖, ―jardinería‖, ―do it your self‖ todas actividades que promovían las habilidades manuales, en reacción a los objetos fabricados en serie y desde el supuesto que el ejercicio de las habilidades manuales respondiera a una necesidad de romper el trabajo automatizado. Lo cierto es que tales actividades transferían los criterios de eficiencia, utilidad, racionalidad presentes en el mundo del trabajo industrial en consolidación, y a su vez demandaban la adquisición de las ―herramientas‖ para su ejecución, es decir comenzaban a imponer el consumo en el ámbito del tiempo libre del trabajador. Esclarecedora es en este sentido la definición de M. Mead (1957), quien propone que la recreación ―condensa una actitud de placer condicional que relaciona el trabajo y el juego‖ (citado por Gerlero, 2005).
Pero lo cierto es que la única forma de poder afrontar las necesidades tradicionalmente cubiertas por la contratación menor mediante los nuevos procedimientos incluidos en la LCSP o mediante los sistemas de racionalización de la contratación, lo primero que es necesario es un análisis de las necesidades aparecidas, de su importancia cuantitativa (cuanto volumen tienen, cuánto cuestan en total), de su entorno temporal (se agrupan en determinados momentos, se distribuyen por igual a lo largo del ejercicio, se prolongan durante varios ejercicios), de su distribución en el organismo (lo utilizan todas las unidades, es específica solo de algunas) y una vez hecho este análisis y con sus resultados es necesario establecer la mejor forma de abordar su contratación (determinando el procedimiento adecuado) y priorizarlas y ordenarlas temporalmente. Es decir, es necesario planificar y programar la contratación de cada organismo.
La mitad de la población participante admitió haberse realizado la CCU, sin embargo únicamente la tercera parte de ellas mantuvieron un correcto uso de la práctica, pertenecientes en su mayoría a los semestres de 5 to en adelante siendo este un factor asociado al uso de la misma; lo cual difiere un poco de cifras obtenidas por Castillo I en su estudio en la población femenina de Cartagena en el año 2013, en donde el 85.9% se había practicado por lo menos una vez la CCU, de las cuales tan solo un 39,8% mantenían un usoadecuado. (29), Estos datos sugieren que la formación en salud no cambia en forma importante algunas actitudes y prácticas culturales socialmente aceptadas y consolidadas, además que se debe considerar que un grupo importante de estudiantes ingresa a la carrera en la adolescencia media o tardía sin una amplia consolidación de patrones de comportamientos relacionados con la salud general y sexual-reproductiva, lo que representa al mismo tiempo una ventaja y una desventaja; razón por la cual se debería dar la implementación de cualquier estrategia promotora de la salud en el contexto académico, en particular en salud sexual y reproductiva, necesitando la conjugación de esfuerzos de diferentes actores internos y externos a la institución educativa: políticas de salud, directiva, docentes y la integración de la promoción de la salud sexual y reproductiva al currículo. (32)
Es innegable el atractivo que causa la mención de este binomio: radio y educación, quizás por el hecho de que en la actualidad y gracias a la edu-comunicación, gran parte de la sociedad (sobre todo jóvenes y las nuevas generaciones) son conscientes del impacto que el uso de los medios ha tenido por muchos años sobre personas, comunidades o naciones enteras. Entonces pensar en los beneficios de usar esta influencia para mejorar y facilitar aspectos básicos de la educación no se sale de las posibilidades del mundo globalizado.
Nos parece conveniente aconsejar el desarrollo de programas de EpS, para el manejo de los problemas de salud del niño y el uso racional de los servicios de salud pediátricos. Los profesionales sanitarios tenemos un papel relevante a la hora de educar y prevenir. Las mujeres embarazadas y las mujeres con hijos deben actuar como protagonistas de su propia salud y de la de sus hijos. El empoderamiento personal y social son procesos mediante el cual las personas, grupos y comunidades adquieren mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud.
A partir de los resultados anteriores se puede plantear que con la introducción de protocolos dinámicos en el servicio de enfermedades respiratorias del hospital pediátrico, han permitido establecer rotaciones adecuadas para el uso racional de antimicrobianos y que ha contribuido a disminuir la resistencia de éstos en el medio hospitalario. A partir de la información que se entrega trimestralmente a cada servicio, con los valores de la resistencia y los mapas microbiológicos, es posible hacer la prescripción de estas drogas, así se evita el consumo de aquellos cuyo valor de resistencia sobrepasa los límites establecidos por el protocolo que va desde un 35 % hasta el 50 % cuando no hay otra elección más favorable. Paralelamente a estos resultados se observaron indirectamente mejoras en indicadores de movimiento hospitalario que no son objeto de análisis en este trabajo. Estos resultados hacen recomendable la generalización de la aplicación de protocolos dinámicos para el manejo de antimicrobianos en todos los centros asistenciales que puedan controlar las variables que aquí se estudian y atendiendo a las particularidades de dicho centro.
Inadecuado Acompañamiento a los Profesores en el uso de los Procesos Didácticos en el Área de Matemática en la Institución Educativa Primaria Nº 70 715 de Itapalluni - Juli. Tomamos en cuenta el problema priorizado por la comunidad educativa es muy necesario solucionar este problema porque está implicado a un objetivo a la práctica pedagógico, los procedimientos pedagógicos y didácticos deben tomarse en cuenta de una manera muy cuidadoso para la enseñanza de sesiones significativas por parte de los docentes de acuerdo con los enfoques educativos, es la responsabilidad de los docentes superar la dificultades encontradas durante el diagnostico, se evidencia en su labor educativa la inadecuada uso de los estrategias metodológicas en proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes, es la desactualización docente originando causas como uso de metodologías tradicionales en la enseñanza aprendizaje de los educandos esto ocasiona desgano en los niños y niñas, el trabajo pedagógico que se imparten en aulas se demuestra que hay un clima desfavorable por la situación socioeconómica esto repercute en el aprendizaje de los estudiantes esto se observa en las actas de evaluación del año de 2015 hasta 2016 pocos niños tienen logro satisfactorio.
La atención farmacéutica, y la dispensación propiamente, tienen como objetivos lograr la disponibilidad de los medicamentos esenciales en el paciente, el alcance del máximo beneficio de la medicación, la seguridad del paciente y la disminución de los costos por consumo de medicamentos. El farmacéutico, como promotor del uso racional de medicamentos, deberá lograr, durante la dispensación, que el paciente conozca las propiedades beneficiosas y los riesgos de los medicamentos o de las estrategias terapéuticas recomendadas por el prescriptor, asimismo contribuirá a educar al paciente acerca del riesgo que puede representar la toma de fármacos sin prescripción médica, esta filosofía de la profesión farmacéutica en una de las vías para garantizar el uso racional de medicamentos. 15
Con el desarrollo del presente trabajo, lo que se quiere lograr es: aprovechar y utilizar la implementación existente en la I.E. José Abelardo Quiñones Gonzales, en lo que respecta a equipos multimedia, laptops etc. (herramientas WEB) y que en la actualidad no se dan un usoadecuado; tomando en cuenta ello, es que se ha planteado el presente proyecto sobre la Correlación entre el uso de las herramientas web como un medio didáctico y pedagógico, y los niveles de comprensión de textos escritos y por ende lograr una adecuada y óptima comprensión de textos escritos, ya que con creatividad, imaginación y dedicación de parte de los docentes en las diversas áreas y de manera específica del área de comunicación, los jóvenes lectores estudiantes pueden convertirse en analistas de textos creativos y lograr altos niveles de comprensión con buena identificación de ideas, con análisis e interpretación de la temática del texto entre otros aspectos a considerar.
del ser humano y el uso de este en espacios de recreación escolar, sus beneficios y perjuicios en el usoadecuado e inadecuado en espacios libres, igualmente se conjuga con la psicología del color, la cual sustenta la reacción del individuo ante la exposición, carga y uso del color en matrices de carácter externo y en gran formato, resultando en la formación de la vinculación perceptual y el espacio en el que se desenvuelve el individuo; es de carácter primordial el mantener una estrecha relación con teoría de la Gestalt, pues a partir de estas leyes será posible determinar, examinar e imple- mentar las medidas correctas que fundamentarán y apoyarán el desarrollo teórico de la presente investigación, haciendo así uso lograr la implementación de una composición visual resultando en el buen funcionamiento de estos, por ello, la comunicación visual, fungirá un importante papel dentro de esta investigación con el objetivo a comunicar, se delimitarán y potenciarán la composición visual, haciendo uso de los elementos del diseño, que son toma- dos en cuenta desde su mínima expresión hasta una compleja, de los cuales el punto y la línea corresponderán a diferentes estilos y grosores, acompañados de rellenos, transparencias, gradaciones y degradados; al mismo tiempo la tipografía como refuerzo visual y objeto comunicativo se ve inmersa como elemento en la investi- gación teórica pues también es de carácter comunicativo.