En este estudio se demuestra que las dos variantes de tratamiento de los datos cuantitativos sobre estos germoplasmas varían su respuesta en los agrupamientos de acuerdo al método de aglomeración que se use, aunque con la variante dos se obtienen de forma general mejores resultados de los coeficientes aglomerativo y de correlación cofenético. Por lo cual, se recomienda valorar ambas variantes de tratamiento a variablescuantitativas para cada base de datos que se vaya a analizar, para así encontrar la solución más sólida de acuerdo a los resultados que se esperan de los datos analizados.
1. Gráfico de Barras: El gráfico de barras, como su nombre lo indica, está constituido por barras rectangulares de igual ancho, conservando la misma distancia de separación entre sí. Se utiliza básicamente para mostrar y comparar frecuencias de variablescuantitativas o comportamientos en el tiempo.
Se utilizó el programa de SSPS para el análisis estadístico determinándose: la media aritmética y desviación estándar de las variables cuantitativas, y a la vez se r[r]
Se realizó diferentes subgrupos con las variables cualitativas; hombres y mujeres; con esteatosis y sin esteatosis; esteatosis leve y esteatosis moderada-severa. Las variablescuantitativas de los diferentes subgrupos fueron comparadas usando prueba t de Student. Se utilizó el Test no paramétrico exacto de Fisher, con un intervalo de confianza del 95%, para correlacionar la variable cualitativa dependiente (presencia o ausencia de esteatosis hepática) con las variables cualitativas independientes: IMC (sobrepeso u obesidad), perímetro abdominal, glicemia, triglicéridos, colesterol total, LDLc (normales o aumentados) y HDLc (normal o disminuido). El nivel de signi- ficancia estadística se lo estableció como p<0.05.
El propósito de esta investigación es determinar los porcentajes de mortalidad maternas registradas en el Instituto Nacional de Esta- dística y Censos durante el año 2016. La mortalidad en madres en estado de gestación es un problema que genera un impacto a nivel social ya que existen diferentes factores como el cuidado obtenido durante la gestación, el estado de salud de la madre, la atención médica recibida, entre otros los cuales conllevarían al deceso de la madre gestante. Basándose en un estudio estadístico probabilístico descriptivo, con el uso de variablescuantitativas y cualitativas, mediante la selección de 3 variables (Edad, Estado Civil y Área de Residencia) obtenidas de la base de datos pública del Instituto Nacional de Estadística y Censos, se procedió al calculo mediante el Teorema de Bayes. Dando como resultado que en el año 2016 la incidencia de mortalidades maternas en menores de edad tiene un bajo porcentaje a comparación de jóvenes y adultas.
Determinar el efecto de la fitohormona trihormonal (TRIGGRR) sobre las variables cuantitativas (número de brotes o yemas, número de hojas por tratamiento, número de [r]
La muestra fue examinada a partir de una ficha de análisis de contenido compuesta por variables cuantitativas (78 para el caso de la prensa y 86 para la televisión), y que contemplaba [r]
Es una escala más especializada, a diferencia de las anteriores, es una escala que utiliza cantidades, por lo que se utiliza en variablescuantitativas, ésta no sólo nombra las categorías de la variable, y las ordena, sino que también es posible conocer la distancia entre dos mediciones cualesquiera, por ejemplo se sabe que entre una medición de 40 y otra de 45, hay cinco unidades.
correspondiente a la clase en cuestión. Si los 360º del círculo representan el 100 % de los datos clasificados, a cada 1% le corresponderán 3,6º. Luego, para obtener el tamaño del ángulo para un sector dado bastaría con multiplicar el por ciento correspondiente por 3,6º (por simple regla de tres). Histograma: Este gráfico se usa para representar una distribución de frecuencias de una variable cuantitativa continua. Habitualmente se representa la frecuencia observada en el eje Y, y en el eje X la variable Polígono de frecuencias: Se utiliza, al igual que el histograma, para representar distribuciones de frecuencias de variablescuantitativas continuas, pero como no se utilizan barras en su confección sino segmentos de recta, de ahí el nombre de polígono. Habitualmente se usa cuando se quiere mostrar en el mismo gráfico más de una distribución.
Se realizó estadística descriptiva; obteniendo promedios y desviación estándar para variables cuantitativas , frecuencias y porcentajes para variables cualitativas,[r]
En las diferentes tablas, desde la IV a la VIII, se muestra la relación entre las distintas variablescuantitativas como la edad, peso, talla, IMC y los años de evolución de la diabetes de los distintos pacientes en estudio y el sexo, la capacidad de llegarse a los pies, si revisa con frecuencia su calzado y si ha oído hablar de la podología.
Calculo en las variablescuantitativas discretas (también cualitativas): para calcularlo basta con buscar el valor de la variable que presenta más frecuencia. Puede ocurrir que la moda no sea única, es decir, la distribución tenga 2, 3,… modas, recibiendo el nombre de bimodales, trimodales, etc.
! @$=! Dados los resultados obtenidos en todas las variablescuantitativas “sensibles” presentadas en el gráfico 12 y el cuadro 31, se puede afirmar que son las prácticas agrícolas convencionales las menos adecuadas desde una perspectiva socioambiental, ya que mientras generan impactos negativos en la salud humana y ambiental (ver, por ejemplo, resultados carga tóxica del paquete tecnológico en el gráfico anterior), aumentan la dependencia del agricultor hacia los insumos externos mientras son cada vez más ineficientes desde el punto de vista energético, permitiendo que en muchos casos se produzca un círculo vicioso necesidad económica – mayor dependencia de insumos externos, sin garantizar un alto porcentaje de participación del productor en la cadena de valor 115 .
Si r 2 = 0, significa que no existe tal relación lineal entre las variables. La recta no proporciona ninguna información sobre e1 comportamiento de Y en función de X. Si r 2 = l, significa que el ajuste es perfecto. No hemos cometido ningún error al realizarlo. La relación lineal entre las variables es exacta, y, por tanto, la recta proporciona toda la información sobre el comportamiento de Y en función de X, para la muestra considerada.
En el artículo 9º del convenio de 1991, y en el artículo 6.1 inciso D del convenio de UPOV (1978), se establece que una variedad se considera estable, si las características más importantes de una variedad permanecen sin cambios después de haber sido propagadas. Básicamente, no es posible realizar en un período de dos a tres años el examen de estabilidad y se obtengan resultados confiables, como en el caso de los exámenes de distinción y uniformidad. En general, cuando un lote de plantas en observación haya demostrado ser homogéneo, el material vegetal también puede considerarse estable, ya que una variedad estable deberá mostrar cambios pequeños y no muy variables de un ciclo a otro, en el fenotipo de la planta, en las reproducciones siguientes o en la multiplicación de la semilla. La estabilidad en una variedad es altamente deseable con el tiempo, ya que esto permite una rápida adopción por los agricultores (UPOV, 1979).
12 Podemos decir que la investigación se desarrolla tomando variables cualitativas y cuantitativas, del proceso de transferencia de tecnología, con la información sobre la economía podem[r]
Se realizó una investigación clínica cualitativa y descriptiva, empleando algunas variables de tipo cuantitativas y cualitativas como la edad, sexo, síntomas y signos al ingreso, agente causal, estudios sanguíneos (amilasa, leucograma, transaminasas hepáticas, colesterol, triglicéridos, albumina, proteínas totales, gasometría arterial, ionograma), imagenológico (ecografía abdominal y tomografía pancreática) para demostrar la efectividad de la nutrición enteral precoz (NEP) con un suplemento nutricional (Nutrial) a los pacientes ingresados con diagnostico clínico, hemoquímico e imagenológico de PAS, ingresados en la sala de cuidados intermedios quirúrgicos (UCIQ).El procedimiento fue la administración por sonda nasogástrica (NG) de 72,4 a 144,8 kilocalorías (Kcal) disueltos en 50 a 100 ml de agua con una frecuencia de 4 a 3 veces en el día porque en ellos existían algunos síntomas y signos que son considerado por mucho una contraindicación para iniciar la alimentación enteral precoz (NEP) como distensión abdominal por gastroparesia, dolor y nausea o vómitos. El nutrial (ver el anexo) tiene los siguientes ingredientes: maltodextrina, azúcar refino, aislado de proteína de soya, aceite vegetal, huevo entero en polvo y caseínato de sodio, con una dilución energética por cada un mililitro se aporta 1.4 Kcal. Se excluyeron en el estudio los enfermos que presentaran al ingreso trastornos respiratorios, trastornos hemodinámicos y fallo renal agudo, en la unidad de cuidados intermedios quirúrgicos en el período comprendido entre el año 2009 y el 2011. La muestra estuvo conformada por 44 casos, a todos los pacientes se les aplicó tres score de evolución y pronóstico: Ranson, Apache II y Balthazar con monitoreo intensivo.
En estadística en muchas ocasiones una variable discreta toma tal variedad de valores que para que la tabulación sea efectiva, debe realizarse mediante intervalos. La variable queda de esta manera dividida en clases (intervalos, generalmente de la misma amplitud). Esta es la técnica que se utiliza para variables continuas.
Para la asociación entre variables categóricas se aplicó el chi cuadrado con un nivel de significación de 5% en el programa EPIDAT 3,1 (Xunta de Galicia, OPS, 2006). Esta investigación se aprobó por el Consejo Científico y el Comité de Ética de la institución. Los autores no refieren conflictos de intereses.
Con el objetivo de determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados a hemoparásitos y ectoparásitos en caninos (Canis familiaris) del área urbana en el distrito de Pillco Marca – 2019, se tomó una muestra probabilística de 72 perros de este distrito, a los cuales se les recolectó ectoparásitos, que fueron conservados en alcohol al 70%. Además se tomó 3 ml de sangre de la vena cefálica en tubos con EDTA, al que se rotuló y conservó en un cooler con refrigerante, para luego ser llevado al laboratorio de microbiología de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, con esta sangre se realizó en método de Woo para determinar dirofilariosis, y se realizó frotis de sangre, el cual fue fijado con metanol, teñidos con Giemsa, para la observación de los hemoparásitos. A los dueños de los perros se les aplicó un encuesta, en el que se recogió información de los características intrínsecas del animal (sexo, peso, edad, raza) y características extrínsecas (desparasitación, vacunación; convivencia con otros animales, si el perro sale a la calle). La prevalencia de perros con hemoparásitos fue de 16.7% (12 de 72) y la prevalencia de perros con ectoparásitos fue de 72.2% (52 de 72). Entre los hemoparásitos se encontraron Babesia sp. 6.9%, Cuerpos elementales de Ehrlichia sp. 4.2%, Hepatozoon sp. 4.2% y Dirofilaria sp. 1.4%. Entre los ectoparásitos encontrados estuvieron Ctenocefalides felis 47.2%, Rhipicephalus sanguineus 41.7% y Ctenocefalides canis 11.1%. Al realizar la prueba estadística de Chi cuadrado entre variables cualitativas y la correlación biserial para variable cuantitativas, no se encontró asociación entre los factores intrínsecos como sexo, edad y raza y la frecuencia de hemoparásitos y ectoparásitos, tampoco se encontró relación entre los el peso y la frecuencia de hemoparásitos y ectoparásitos. Para el caso de los factores extrínsecos, solo se encontró asociación entre la desparasitación que se realiza a los perros y la frecuencia de presentación de ectoparásitos.