Se puede afirmar que en la actualidad dicha al- ternativa es la utilización de la víasubcutánea, la cual constituye una vía parenteral efectiva, segura econó- mica y permite la autoadministración por parte del paciente o sus familiares para la hidratación y admi- nistración de drogas favoreciendo el control de sín- tomas en el domicilio.
El Servicio de Farmacia consensuó con el personal sanitario de la UHD que medicación era susceptible de administrase por víasubcutánea a pacientes de cuidados paliativos. Tras elaborar la lista de medicamentos, todos ellos incluidos en la guía farmacoterapéutica del hospi- tal, se buscó la información en las fichas técnicas de los laboratorios fabricantes 4 y, en aquellos casos en los que
En este estudio comparativo encontramos que la buprenorfina fue más eficaz que la nalbufinn en el control del dolor postoperatorio en pacientes programados para cirugía de traumatología y ortopedia y observamos una diferencia muy significativa en la tensión arterial sistólica a los 15, 30, 45 y 60 minutos (p<.005). La distribución de la población en cuanto genero, peso, edad tuvo significancia estadística (p<.005) al ser un ensayo clínico abierto donde las variables fueron distribuidas de manera aleatoria. Se conocen reportes de aplicación de buprenorfina subcutánea para el tratamiento del dolor postoperatorio, a dosis de 0.3 mcg/kg, observando un descenso significativo en los valores del promedio del dolor, medidos con la escala visual análoga, entre los 15 y 60 minutos posterior a su administración. La víasubcutánea viene avalada por sus ventajas: eficaz, poco agresiva, poco doloroso, segura, de bajo coste y sobre todo la autonomía y mejora en la calidad de vida del enfermo. (.131. Encontramos que la buprenorfina fue más eficaz que la nalbufinn en el control del dolor postoperatorio en pacientes programados para cirugía de traumatología y ortopedia y observamos una diferencia muy significativa en la tensión arterial diaslólica a los 15,30,45 y 60 minutos (p<.005).
Resultados: Se formaron 2 grupos de 20 pacientes cada uno, con una edad media de 34.1 + 9.7 años, en ambos grupos predomino el sexo femenino. Con respecto al dolor, al salir de la recuperación en el grupo I, el 10% presento dolor y en el grupo II ninguno presento dolor; a las 4 horas de haberse aplicado el analgésico, los pacientes del grupo I no presentaron dolor y del grupo II el 25% refirieron dolor y a las 6 horas posteriores a la aplicación, el 5% de pacientes del grupo I presento dolor y del grupo II el 40%. En relación a los efectos secundarios: en ambos grupos presentaron nausea al salir a recuperación y en el grupo II (víasubcutánea) presentaron vómito en el segundo y tercer momento.
Es un estudio descriptivo transversal analítico cuyo objetivo fue analizar el conocimiento del personal de salud (Médicos) acerca del uso de la víasubcutánea en pacientes en fase terminal en el Hospital Vozandes Quito. MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizó una encuesta CAP (Conocimiento, actitudes y prácticas), anónima, voluntaria previo consentimiento informado. Que fue validada mediante un DELPHI con cinco expertos y una prueba piloto con la participación de 40 médicos. El tamaño muestral estuvo conformado de 136 encuestas, en el período comprendido entre marzo y abril del 2011. Los datos fueron analizados en el programa estadístico SPSS versión 17. RESULTADOS: En cuanto al conocimiento global un 66,9% (91) de médicos no conoce y un 33,1% (45) conoce sobre el uso de la víasubcutánea en pacientes en fase terminal. Un 92,6% de los médicos está de acuerdo con el uso de la víasubcutánea en el paciente en fase terminal. En la actualidad el 17,6% de médicos utilizan la víasubcutánea, mientras que un 27,9% la ha utilizado alguna vez durante su práctica médica. Los médicos que no han utilizado la víasubcutánea refieren no manejar pacientes en fase terminal 35,5%, desconocer 12,5%, y un 8,8% de médicos refiere que existen otras alternativas como la vía intravenosa.
hipo);levomepromazina (ansiedad, agitación); ketorolaco29 (dolor, fiebre); octreotido (obstrucción intestinal); tramadol (dolor); dexametasona. La dexametasona no se puede poner en infusión continua y tampoco en combinación, debiéndose administrar en una palomilla independiente y en administración intermitente o en bolos. Está contraindicado por víasubcutánea el diazepam por la grave intolerancia local que posee. Son fármacos con poca tolerancia subcutánea por provocar una reacción local intensa, la clorpromazina, metadona, furosemida, entre otros. Se puede realizar combinaciones de dos tres y hasta de cuatro fármacos distintos, pero cuanto mayor es el número de fármacos en combinación, mayor es el riesgo de precipitación30. Los signos más frecuentes de toxicidad local son el eritema, la inflamación, el dolor y fuga. La duración del sitio de punción no está en relación con la edad, sexo, dosis, ritmo de infusión, tipo de fármaco empleado o lugar de la punción.
Lo inconvenientes que nos ha mostrado está vía son escasos, encontrándonos la dificultad para poder retirar el fármaco en caso de sobredosis, la capacidad de absorción limitada y que los fármacos tienen que poseer unas características químicas específicas; si bien la mayoría de los que usamos en este tipo de paciente se pueden usar por víasubcutánea (2, 5, 7) .
Mary J Baines (33) afirma, en su revisión bibliográfica de 1997, que la utilización de infusores a través de la víasubcutánea es el procedimiento de elección para la administración de opiáceos. Pone el ejemplo de que una inyección de cualquier antiemético sólo sirve para un episodio en concreto, pero, cuando este síntoma persiste, es preferible usar un infusor que permita el control sintomático por más tiempo. Recuerda también que es más cómoda la vía oral, pero que rara vez es tolerada en este tipo de pacientes.
Finalmente, el trabajo se realizó sobre 16 publicacio- nes, todas ellas ensayos clínicos aleatorizados orientados a estudiar la eficacia de técnicas anestésicas diferentes a la inyección de amidas por víasubcutánea en las gasometrías arteriales realizadas sobre las arterias radial o humeral. Sal- vo un estudio que fue realizado sobre voluntarios, todos se llevaron a cabo en circunstancias que reflejaban la práctica clínica real. En general estaban realizados con tamaños muestrales discretos, pero con procedimientos que sugerí- an un bajo riesgo de sesgos, la mayoría de ellos en rela- ción con el proceso de enmascaramiento (Figuras 2 y 3).
1. Mujer de 51 años con diagnóstico de adenocarcinoma de recto moderadamente diferenciado desde Noviembre de 2012. Comorbilidades: Ninguna. Recibió quimioterapia, no se especifica el número de líneas ni la fecha; además, se realizó una colostomía. Fue referida del Instituto del Cáncer, 9 meses posteriores al diagnóstico, para manejo de dolor oncológico. Al ingreso refería dolor, disnea, insomnio, debilidad, ansiedad, náuseas y vómitos y depresión; por lo que se colocó catéter por víasubcutánea para administrar Morfina 5mg s.c. c/hora por 12 días y Morfina de rescate 5mg s.c. c/hora, además Dexametasona 10mg s.c. c/12hrs, Metoclopramida10 mg s.c. c/8hrs durante 65 días de ingreso. Al mismo tiempo, fue necesaria la hipodermoclisis con suero mixto a pasar por 12 hrs c/día durante 40 días. El paciente tuvo buen control de síntomas. No se reportó ningún efecto adverso de la medicación aplicada por víasubcutánea, subclavicular derecho que permaneció colocado por 15 días, luego se cambió a subclavicular lateral izquierda el cual permaneció colocado durante 20 días. Días de estancia intrahospitalaria: 101. Al momento recibiendo tratamiento por vía oral en domicilio.
El ensayo que presentamos se caracteriza por incluir dos cohortes de enfermos a los que se administra un mismo tratamiento (hidratación subcutánea) en dos Centros de países diferentes con distinta experiencia en su manejo. Es lógico suponer que esta condición básica explique buena parte de las diferencias en los resultados entre los dos grupos de enfermos. Por una parte, la Unidad de Medicina Paliativa del Grey Nuns Hospital, es Centro de Referencia del Programa Cuidados Palia- tivos de Edmonton, Canadá. En esta Unidad ingresan enfermos seleccionados remitidos por especialistas en Medicina Paliativa de Hospitales o de Atención Primaria. Y en ella se ofrece sis- temáticamente hidratación subcutánea a todos los pacientes deshidratados o con riesgo de deshidratación. Los motivos que aconsejan la hidratación se explican al paciente y/o a la familia, que pueden aceptarla o rechazarla. Por otra, en un Hospital Universitario se atienden pacientes oncológicos en las diferen- tes etapas de su enfermedad y sólo un porcentaje de ellos se encuentran en fase terminal. Trabaja una Unidad de Medicina Paliativa (AECC/SACYL) que abarca la atención domiciliaria de enfermos terminales y permite reducir las estancias hospitalarias de estos pacientes. Ha sido rutinario administrar hidratación intravenosa en pacientes con datos clínicos o analíticos que sugieren un aporte hídrico insufi ciente. Desde 1998, tanto en hospitalización como en domicilio, se comenzó a administrar hidratación también por víasubcutánea en pacientes terminales si la situación lo aconsejaba.
Tres grupos de ratas (Sigmodon hispidus) fueron infectadas cada una con 50 larvas de tercer estadio de Angiostrongylus costancensis. Cada grupo fue inoculado por vía oral, intraperitoneal y subcutánea respectivamente. El mayor porcentaje de infección (5 1 , 1 %) se obtuvo con la inoculación por vía intraperitoneal, siguiéndole la vía oral (47,2%). La eficacia de la infección fue muy pobre ( 1 0.5%) cuando se usó la víasubcutánea.
Objetivo: determinar la seguridad y la efectividad de la administración por víasubcutánea de frac- ciones ribosomales y proteoglicanos de membrana en niños con infección respiratoria recurrente. Material y métodos: estudio prospectivo observacional descriptivo en niños mayores de un año con infección respiratoria recurrente, el cual se realizó del 1 de enero de 2003 al 31 de diciembre de 2005, en una clínica privada de la ciudad de Oaxaca. Se utilizaron 0.5 ml de fracciones ribosoma- les y proteoglicanos de membrana por víasubcutánea en esquema de aplicación semanal durante cuatro semanas, con una dosis de refuerzo cuatro semanas después. Desde el punto de vista clí- nico, se evaluaron las reacciones secundarias tempranas y tardías, así como la eficacia de su apli- cación para disminuir las infecciones recurrentes. Se excluyeron a quienes presentaran reacciones adversas importantes o tratamientos incompletos. Resultados: de 117 pacientes que se incluyeron, 6.32% presentaron reacciones adversas de manera temprana (dos pacientes mostraron reacción local tardía y 12 presentaron fiebre). Los resultados en términos de eficacia fueron los siguientes: mejoría +, 30 pacientes; mejoría ++, 37 pacientes; mejoría +++, 42 pacientes; sin mejoría, ocho pacientes; empeoramiento, cero pacientes. El éxito total de la terapia ocurrió en 109 pacientes (93.16%), con una tasa de fracaso, en porcentaje, menor a 7%. Conclusiones: las fracciones ribo- somales y proteoglicanos de membrana administrados por víasubcutánea son una excelente opción en niños con infección respiratoria recurrente; su uso es de alta seguridad y las reacciones adversas son mínimas y sin repercusión.
En la actualidad el tratamiento más usado para el control de sarna en diferentes especies son las Ivermectinas. Actualmente, una alternativa efectiva para el control de la sarna en cuyes es el fipronil, interfiriendo en la regulación nerviosa a nivel del SNC por inhibición del GABA; bloqueando el pasaje de iones cloro a través de los canales de cloro causando la muerte del parásito por hiperexcitación, siendo altamente específico para invertebrados (Hamernik, 1997; Carbonetto, 2000; Adams, 2001; Plumb, 2005). Se ha probado que la ivermectina al 1% administrada víasubcutánea a dosis promedio de 200 ug/kg p.v. en cuatro dosis consecutivas y con intervalo de 7 días logra eliminar al Sarcoptes scabiei en perros (Laforé, 2004). Asimismo, un estudio preliminar realizado por Levano (2008) utilizando fipronil al 1% estableció la dosis de 1.5 ml/kg. p.v. para cuyes.
Actualmente el uso de las heparinas de bajo peso m o l e c u l a r ( H B P M ) s o n l a t e r a p i a d e tromboprofilaxis de elección durante procedimientos quirúrgicos ortopédicos ya que presentan una serie de ventajas frente a las heparinas no fraccionadas, debido a que poseen una farmacocinética más efectiva, la cual incluye mayor biodisponibilidad, una vida media elevada, además de la ausencia de realización de controles analíticos para la monitorización de la respuesta anticoagulante al ser aplicada por víasubcutánea cada 12 a 24 horas al día, con excepción en el embarazo, la obesidad mórbida o la enfermedad renal avanzada, en cuyo caso se recomienda la medición de la actividad del antifactor Xa (anti-Xa) cuatro horas después de la inyección subcutánea. A pesar de su efectividad, se han observado diversos factores de riesgo sistémicos y locales para la formación de hematomas tras su uso, de los cuales se han r e p o r t a d o m a y o r m e n t e l o s l o c a l e s , fundamentalmente han sido: la obesidad, edad superior de 60 años, sexo femenino y tratamiento anticoagulante superior a cinco días. 3-5
En la UMAE (Unidad Médica de Alta Especialidad) No. 48 en el Servicio de Hemodiálisis (HD) generalmente se usa la vía intravenosa en pacientes que disponen de un acceso vascular, aunque éste puede resultar dañado; esto se hace por la factibilidad de la vía y para evitarle el dolor al paciente por una punción más; en el resto se usa la víasubcutánea. En este hospital, cada vez es mayor el número de pacientes pediátricos con insufi ciencia renal con tratamiento hemo- dialítico en los cuales la vía de administración de la EPO exógena continúa siendo controversial.
La suplementación de cobre (Cu) y zinc (Zn) víasubcutánea se recomienda aplicarla al inicio del engorde a corral, obteniéndose beneficios en el aumento diario de peso vivo (ADPV) de entre el 5 y 20%.El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación de Cu y Zn por vía parenteral sobre el ADPV en novillos Hereford en la etapa de terminación en un engorde a corral. Se utilizaron 91 novillos: 46 T (testigos) y 45 TCu+Zn, que recibieron, al inicio del engorde, una dosis única de 5mL de un producto comercial (1,5 y 5g /100 mL de Cu y Zn, respectivamente). El PV de cada novillo se registró al inicio y al final del ensayo (61 días) y se estimó el ADPV. El diseño fue completamente al azar y los datos se analizaron mediante la prueba t de Student (α=0,05).Además, se compararon los costos de aplicar el tratamiento con o sin diagnóstico de deficiencia de Cu y Zn. El ADPV de los animales TCu+Zn fue un 9% superior (p=0,0412). Los análisis a realizar, para determinar la concentración de Cu y Zn, superaron el costo de aplicar la dosis sin diagnóstico previo. El costo de realizar el análisis y suplementar con la formulación Cu+Zn equivalió a 0,85 kg PV (10,8% de la diferencia de peso obtenida). En las condiciones en que se realizó el presente estudio, la aplicación de una dosis única por vía parenteral de Cu y Zn resultó en un mayor ADPV de los animales tratados. Sin embargo, no se podría concluir que la respuesta pueda deberse al suministro de los minerales por desconocer el estatus de cobre y de zinc de los novillos.
Métodos: se realizó un estudio observacional de cohorte en pacientes con diagnóstico de asma intermitente, persistente leve y moderada a los que se les indicó la administración de las vacunas VALER- GEN tanto por vía sublingual como por víasubcutánea. Se estableció un sistema de seguimiento prospec- tivo activo de los pacientes asmáticos vacunados, se empleó el método de farmacovigilancia monitoreo de eventos adversos en una cohorte. Se tomó una muestra de 100 pacientes que cumplieron los criterios de selección. Los datos se recolectaron a través de cuestionarios. Para el análisis de los mismos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. El procesamiento de la información se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Los resultados obtenidos fueron ilustrados en tablas y gráficos.
La esporotricosis es una micosis subcutánea, causada principal- mente por el hongo dimórfico Sporothrix schenckii; su principal vía de entrada es por inoculación traumática y generalmente aparece de forma cutánea-linfática. Se comunica el caso de una paciente femenina de 68 años de edad, originaria y residente de Ahuacatlán, Puebla, con dermatosis que inició posterior a la mordedura de mur- ciélago vampiro o hematófago (Desmodus rotundus), que le afectó el dorso de la mano y el brazo izquierdo con úlcera costrosa y múltiples lesiones gomosas que seguían el trayecto linfático. El diagnóstico se hizo mediante el aislamiento e identificación de Sporothrix schenckii. La paciente fue tratada con sulfametoxazol-trimetoprim y ketoconazol, con lo que se obtuvo la curación clínica y micológica.
Soler et al. (2008), afirma que no es necesario coger ni a gran profundidad ni en los vórtices según estudios de la Universidad de Antioquía realizados con agua de mar recogida a 10 km de la costa y a 5 metros de profundidad. Diversos estudios realizados en países asiáticos afirman que el agua de mar recogida a una profundidad de entre 200 y 300 m. es muy rica en plancton y está libre de microorganismos potencialmente patógenos. Sin embargo, advierte que también contiene nitritos y nitratos, representando un riesgo para la salud humana. Su último estudio, aún no publicado, fue realizado con una muestra de 164 niños de entre 2 y 6 años con rinitis alérgica y graves problemas de desnutrición. Dividieron la muestra en dos grupos: a uno le administraron una solución salina y al otro agua de mar por vía nasal y también ingerida. Al cabo de 3 meses, notaron que los niños que ingirieron agua de mar habían crecido un poco más. Soler asegura que esos niños dieron más talla porque el agua de mar aporta minerales para el desarrollo óseo, algo especialmente importante en esa etapa del crecimiento. “Lo interesante para Latinoamérica y para los países pobres, pero también para el consumo masivo, es que estamos demostrando que el agua de mar que no es de vórtices ni de profundidad también tiene esas propiedades nutricionales y medicinales”, declara Soler.