... la violenciapolítica en Colombia entre los años 1940 a 1965 e incluirla en el concepto que historiadores como Marc Ferro denominan la didáctica del cine en la enseñanza de la historia, hace parte de ...
... la violenciapolítica –preliminarmente comprendida como la eliminación física del adversario y rasgo preponderante en la configuración de identidades políticas en ...la violencia es un rasgo a tener ...
... En este sentido, la GICHD ( 2014), afirma que la estrategia para vencer la siembra indiscriminada de minas MAP, MUSE y AEI por parte de los grupos insurgentes se mantiene en utilizar la defensiva militar por parte del ...
... filosofía política prekantiana, como si las revoluciones estadounidense y francesa no hubiesen existido y como si la Ilustración y la Enciclopedia, Voltaire y Montesquieu, no hubiesen sido sino un mal sueño de una ...
... la violencia empleada contra ellos, no hay que olvidar el “desde donde” se ejercen ese tipo de ...la violencia desde el Estado o desde sectores próximos al mismo, que ha- cerlo desde posiciones insurgentes ...
... Este cuadro de conjunto esbozado, se complementó con los cuestionamientos sobre el pasado de Uribe y sus vínculos con organizaciones al margen de la ley. Una de estas polémicas se registró en la entrevista que concedió ...
... en Colombia, protagonizada por víctimas que han vivido este suceso y que luchan cada día por sobrevivir; los participantes son las madres de Soacha y algunas víctimas de desplazamiento forzado, exigiendo justicia ...
... narcotraficantes. Iniciando una práctica que sería recurrente en los años venideros, el CRIC convo- ca ese año a la “Primera Audiencia Pública por la Vida y la Esperanza” para denunciar los ataques y amenazas de los ...
... la violenciapolítica y social en Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela, y expe- riencias particulares de carácter étnico, como en el caso de los indígenas y de los judíos, así como las de la mujer en ...
... En Boyacá “5.000 liberales desplazados por la violenciapolítica. Un desesperado ataque sobre Saboyá dio principio a los graves sucesos” (El tiempo, 2 de septiembre de 1949). En Santander, “dan cuenta de ...
... relación violencia-política, una forma de violencia organizada como un recurso de poder o de negocio, donde intervienen grupos armados organizados, y donde existe un cálculo racional de ...
... de Colombia resulta ...de violencia que asoló las ciudades y se extendió a las áreas rurales, constándole la vida a más de ...La Violencia, generó que, tanto liberales como conservadores, buscaran ...
... la violencia sexual al ser una estrategia de guerra difícilmente detectable al transcurrir el tiempo del hecho y al encontrarse la víctima en situaciones de vulnerabilidad y estigmatización social generada por ...
... de Colombia, se deben destinar más recursos a la defensa de la población y al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, disminuyendo la inversión en los rubros de educación, salud, ...
... vida política, social y económica del país justifican el uso de la violencia, como una “necesidad” para alcanzar el ideal de la paz, ese sueño colectivo compartido que cada vez más se asocia con la ...
... Observando la dinámica de la actividad de fotos voz del grupo podemos observar que cada foto voz habla de la violencia de nuestro país. En cada una de las tareas se evidencia que algunas comunidades sienten miedo ...
... Si bien es complejo afirmar que el proceso de constitución de la “nacionalidad” fue uniforme en las décadas del 30 al 50, podemos hacer un breve análisis de su expresión en dos casos geográfica y políticamente ...
... Identidad y subjetividad se establecen como dos conceptos que relacionados entre sí constituyen un elemento posibilitador de nuevas formas de concebir los procesos de construcción de la mujer en lo social, en línea con ...
... Sobra insistir en el atractivo que ejercían hacia las juventudes, particularmente de capas bajas y medias, estos dos tipos de organizacio- nes con métodos violentos. "Verraquera" y "viveza" eran ...
... una política para las mujeres, es que no es una política para enfrentar solamente la vulnerabilidad de un grupo de mujeres, sino que deben estar dirigidas a todas las mujeres – carácter universal– aunque ...