diferenciales, en este trabajo estudiaremos un problema de ellos muy particular, que es el sistema modi…cado del presa-predador (Lotka-Volterra) para modelar la proliferación del virusChikungunya al interior del Huésped. Este modelo formulado por (Nowak & May (2000), p.53), y modi…cado por (Wang & Liu (2017)) para el caso donde se tiene dos parámetros de retardo temporal.
Factores como el cambio climático, la migración, el crecimiento poblacional y la globalización han contribuido a que estos virus hayan pasado de ser un problema de salud de un área restringida, a convertirse en una problemática de carácter mundial (2) (3) (4). En efecto, para finales del siglo XX, brotes esporádicos de CHIKV y ZIKV se habían reportado exclusivamente en África y Asia (5) (6), sin embargo, a principios de los años 2000, ambos virus se propagaron inicialmente hacia zonas del pacifico y posteriormente hacia diferentes regiones y países de América, Europa y Oceanía, causando brotes de gran magnitud que alcanzaron hasta el millón de infectados en algunos lugares (7) (8) (9) (10) (11).
La fiebre chikungunya es una enfermedad viral proveniente del continente africano. El virus fue aislado por primera vez en 1952, proveniente de un paciente en Tanzania, África. El CHIKV pertenece al género Alfavirus y a la familia Togaviridae. Los alfavirus son clasificados en base a sus propiedades antigénicas. Estos virus comparten sitios antigénicos en la cápside y en por lo menos una glicoproteína de membrana, sin embargo, los virus pueden diferenciarse por pruebas serológicas, particularmente ensayos de neutralización. El CHIKV pertenece al serogrupo del virus Semliki Forest (SFV), en este grupo también encontramos al virus Mayaro. 5
En junio de 2014, las autoridades sanitarias cubanas confirmaron por primera vez la presencia del viruschikungunya en la Isla con seis casos, casi en su totalidad ciudadanos cubanos vinculados al comercio ilícito, que habían viajado recientemente, y lo hacen con frecuencia a Haití (5) y República Dominicana. (1) El 17 de agosto de 2014, el doctor Manuel Santín, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), informó en un encuentro con medios de prensa locales, el registro de dos nuevos casos de chikungunya, ascendiendo a 13 la cifra total de diagnosticados hasta esa fecha. Todos los enfermos han evolucionado favorablemente. (15,26)
Ante la continua diseminación de la transmisión del viruschikungunya (CHIKV) la presencia del mosquito transmisor en Cuba, y teniendo en cuenta que los estudiantes de las ciencias médicas no deben de haber tenido suficiente información de este tema en los programas de formación del pre y del postgrado nos tomamos la tarea de realizarle esta revisión bibliográfica para aportarle algunos conocimientos para su preparación. Además, el sistema de salud ha ratificado la necesidad de intensificar la lucha antivectorial, por lo que se hace imprescindible que en cada vivienda y centro laboral se garanticen las acciones necesarias para eliminar los posibles criaderos de estos vectores.
Para el diagnóstico de laboratorio se pueden utilizar diferentes técnicas. Entre las directas, el aislamiento viral y la detección de ARN viral por RT-PCR (reverse transcription polymerase chain reaction), Entre las indi- rectas, la detección de anticuerpos IgM en una sola muestra de suero recogida durante la fase aguda, o la detección de IgG para demostrar un aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos específicos para el virusChikungunya, en muestras recogidas con dos o tres se- manas de diferencia. El cultivo del virus sólo puede ha- cerse en laboratorios con nivel 3 de bioseguridad.
Durante el año 2014, la región de las Américas experimentó la lle- gada y expansión de la fiebre por virusChikungunya. Esta infec- ción, descrita hace más de 50 años, no había afectado previa- mente; llegó a finales de 2013 al Caribe, de donde se empezaron a producir casos autóctonos. (6)
incapacitante es la marca registrada de la enfermedad. El virusChikungunya (CHIKV) fue aislado por primera vez en 1952, en la región de la actual Tanzania, durante una epidemia que inicialmente había sido atribuida al dengue. El CHIKV es un virus ARN de la familia Togaviridae y el género Alphavirus y por lo tanto no relacionado genéticamente con el virus del dengue, sino con los virus Mayaro, otro virus emergente en las Américas. Es clasifi cado como arbovirus (del inglés ARthropod- BOrne VIRUS, virus transmitido por artrópodos), en las Américas es predominantemente transmitido por Aedes aegypti, aunque también puede ser transmitido por el Aedes albopictus. Hay tres linajes conocidos, siendo dos originarios de África (ECSA, East / Central / South African Genotype y WA, West Africa) y una de Asia (linaje Asiático). 3
Es importante que el personal de salud esté informado acerca de la epidemiología, síntomas y transmisión del CHIKV debido a su gran similitud clínica y epidemiológica con otras infecciones causadas por virus como el dengue. 14 De acuerdo con un estudio realizado en diferentes ciudades de Colombia en 2015, el reforzamiento acerca del rol del vector en la transmisión del virus y el conocimiento de sus síntomas ayudó en gran medida a sobrellevar el brote de la enfermedad en ese país, contribuyendo a una pronta identificación de la patología y su tratamiento oportuno. 15 Entre los antecedentes científicos encontramos que el virusChikungunya (CHIKV) fue aislado por primera vez de un primate africano en 1952. Pertenece a un grupo de 31 virus, está provisto de una sola cadena de RNA en sentido positivo de aproximadamente 11.7 kb de longitud; algunos de ellos, no son patogénicos para los humanos, mientras que otros son altamente infecciosos, con implicaciones clínicas asociadas que van desde leves a severas. El virus se mantiene en un ciclo que comprende artrópodos (mosquitos) nativos de zonas selváticas africanas (principalmente del género Aedes) y vertebrados como reservorio (primates no humanos). Las únicas especies de mosquito asociadas con el brote de fiebre por CHIKV en humanos son Aedes aegypti, Aedes albopictus, y más recientemente Aedes hensilli, esto debido principalmente al tipo de ciclo reproductivo urbano de estas especies. 16,17
virusChikungunya, este diagnóstico debe considerarse en todo recién nacido hijo de madre con síntomas sugestivos de la infección en el período cercano al parto. Dentro de las complicaciones de Chikungunya indica neuropsiquiatra según Zelaya, Alcerro & Ninoska (2017), en su artículo Complicaciones neuropsiquiátricas y el impacto en la calidad de vida de pacientes con Chikungunya manifiesta que la enfermedad neurológica debido a Chikungunya es afortunadamente rara, pero se identificaron varios casos de encefalitis en los recién nacidos y los ancianos durante el inicio de la epidemia en la isla La Reunión, Francia. Los niños que se infectan en el período intraparto también pueden desarrollar enfermedad neurológica (meningoencefalitis, lesiones de la sustancia blanca, edema cerebral y hemorragia intracraneal, entre otras), síntomas hemorrágicos y enfermedad del miocardio. Los neonatos que sufren enfermedad neurológica generalmente desarrollan discapacidades a largo plazo.
Erasmus et al. utilizó un alfavirus específi co de insectos, el virus Eilat (EILV), como plataforma de vacuna. Usando el clon de cDNA de EILV, se diseñó un virus quimérico que contiene las proteínas estructurales del viruschikungunya (CHIKV). Una sola dosis de EILV/ CHIKV producida en células de mosquito provocó anticuerpos neutralizantes tempranamente (en 4 días) y de larga duración (> 290 días) en dos modelos murinos y en primates no humanos. 13,16,17
Viruses transmitted by arthropods (arboviruses) are the causative agents of some of the most significant infec- tious diseases emerging in the world. Among these arbo- viruses are the dengue virus (DENV), the chikungunyavirus (CHIKV), and the Zika virus (ZIKV), which all cir- culate in the same tropical and subtropical geographical regions. These three arboviruses cause diseases with similar clinical presentations in the initial stages and in which the diagnoses are made clinically, particularly in countries where dengue is endemic. Dengue (the disease caused by DENV) is the most significant epidemiological arbovirus worldwide [1]. The term Dengue, includes both non-apparent or silent forms of the disease, the non-severe clinical forms (dengue fever [DF]) and severe clinical forms (dengue hemorrhagic fever [DHF] and dengue shock syndrome [DSS]). Although this classifica- tion of Dengue is still in force, the World Health Organization (WHO) proposed some years ago a new classification of the disease based on severity levels (se- vere and non-severe dengue). In the new classification, the non-severe dengue group includes patients who de- velop a self-limiting illness with fever, anorexia, nausea, rash, body aches, leucopenia and positive tourniquet test, and those patients who also have warning signs of developing severe dengue such as abdominal pain, per- sistent vomiting, fluid accumulation, mucosal bleeding, lethargy, liver enlargement and increased hematocrit with a rapid decrease in platelet count. The severe dengue group includes patients with severe plasma extravasation that can lead to hypovolemic shock or re- spiratory distress due to the accumulation of fluid in the lung, massive bleeding, and organ involvement (liver, heart or nervous system) [2]. An estimated 50 million cases of dengue fever occur annually, particularly in tropical and subtropical areas [3]. In turn, chikungunya fever (caused by CHIKV) and the disease caused by ZIKV have joined dengue as emerging arboviruses that threaten global public health [4, 5].
que la chikungunya tiene un inicio abrupto, la fiebre es de menor duración que el dengue y el exantema aparece en los primeros días, en dengue el exantema aparece al final de la primera semana, la inyección conjuntival y las artralgias son más frecuentes que en el dengue, además las pruebas de laboratorio podrían ayudar a diferenciarlas, ejemplo en chikungunya se ve más linfopenia que en dengue y en dengue hay trombocitopenia mientras en chikungunya está ausente o seria leve [5] [6]. En dengue habrá mayor presión y dolor retroorbital, más cansancio, más cefalea presente [10]. La leptospirosis presenta mialgias graves en músculos de la pantorrilla junto con hemorragia subconjuntival, ictericia, sospecha en persona que han tenido contacto con agua, barro o roedores en una zona endémica y pruebas de laboratorio con elevación de creatininfosfocinasa y neutrofilia favorecen el diagnóstico de leptospirosis. Otro diagnóstico diferencial es meningitis en la que hay alteración en la conciencia, signos meníngeos. Fiebre reumática presenta signos poliartritis migratoria que afecta más articulaciones grandes [6]. Los marcadores de inflamación como la PCR y el volumen de eritrosedimentación estarán muy elevados, así como un discreto
nismo por el que Wolbachia inhibe la colonización del patógeno no está claro, pero se piensa que puede estar preactivando las vías de señalización del re- ceptor tipo Toll y quinasas Jun N-terminal (JNK), que inducen la autofagia y aumentan las especies reactivas de oxígeno para defender al hospedero contra las infecciones por virus ARN.
En un principio el virus infecta a las hembras de Aedes al entrar en contacto con sangre de un hospedero vertebrado infectado, allí el virus se incorpora en las células epiteliales intestinales del mosquito en donde se replica y libera a la cir- culación para luego colonizar y multiplicarse en las glándulas salivales del vector. Posterior a eso el mosquito inyecta saliva en la sangre del vertebrado, allí el virus circula libre por el plasma hasta encontrar células del sistema fagocítico mono- nuclear que desencadenan los pasos iniciales de la respuesta inmune.
embargo, siempre debemos considerar dengue, chikun- gunya y zika como diagnósticos diferenciales. Aunque la mayoría de estas infecciones son autolimitadas, exis- ten casos complicados que ponen en riesgo la vida del paciente. Las medidas de prevención se deben difundir ampliamente ya que son la pieza clave para disminuir los brotes epidémicos. Éstas incluyen disminuir la población del vector, educar a las comunidades y participar en ac- ciones para poner barreras físicas en los hogares (pabello- nes y mosquiteros,) utilizar ropa de manga larga o repe- lentes de insectos. Los constantes brotes de infecciones por arbovirus hacen necesario que los dermatólogos estén familiarizados con la amplia variedad de manifestaciones cutáneas que se puedan presentar. En la tabla 1 se resu- men algunos de los hallazgos clínicos más específicos de ciertos virus. Una sospecha diagnóstica acertada permiti- rá asumir un diagnóstico y tratamiento apropiados, para así prevenir complicaciones mayores.
En las poblaciones y ciudades, el ciclo es urbano endémico/epidémico, donde los vectores son únicamente los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, capaces de iniciar una transmisión sostenida, con elevados niveles de exposición humana por las características ecológicas y conductuales de estos artrópodos que viven en una estrecha relación con las personas. En este ciclo, el humano es el principal reservorio del virus ya que la transmisión es humano–mosquito–humano. La intensidad de la transmisión se ha visto favorecida por los cambios climáticos, el uso de contenedores plásticos y el comercio internacional de neumáticos y otros factores que han auxiliado la expansión en el mundo de la infestación por los dos vectores. 1,4 Ha ocurrido una expansión mundial del Aedes albopictus en las últimas
Dengue: es la entidad ma´s parecida a la fiebre chikungunya y la que plantea el diagno´stico diferencial ma´s importante debido a la superposicio´n de vectores, espacio geogra´fico y cuadro clı´nico, y a la posibilidad de que ambas enfermedades afecten simulta´nea- mente a un mismo paciente. En el u´nico estudio comparativo realizado, chikungunya muestra un comienzo ma´s abrupto; la fiebre es de menor duracio´n que en el dengue, y el exantema, la inyeccio´n conjuntival y las artralgias fueron ma´s frecuentes que en el dengue 41 (tabla 3).
a. Se debe considerar la autopsia con intervención del patólogo en todos los pacientes fallecidos. b. Dada la intensidad del dolor y el potencial dolor a largo plazo que produce la chikungunya, se debe disponer de tratamientos para el dolor, asistencia psicológica y se debe considerar el desarrollo de protocolos, equipos y centros para el manejo del dolor crónico.
After the diverse outbreaks and epidemics of chikun- gunya occurred in different regions of Africa, Asia and Europe, follow-up studies generated sufficient evi- dence to indicate that the infection with this virus can induce chronic rheumatic diseases. In adults, these con- ditions can last months or even years after the infec- tion, while they are less common in children 19,25,37 .