estilo dominante en la pintura europea hasta el final del siglo XV. La pintura gótica se aproxima a la imitación a la naturaleza que será el ideal del renacimiento, incluyendo la representación de paisajes, no obstante, sigue siendo poco usual. Se desprende de los convencionalismos y amaneramientos bizantinos y románicos, pero no toma como ideal de belleza el arte griego ni romano antiguo. Por lo mismo, aunque dicha pintura es un verdadero renacimiento, se distingue de la propiamente llamada del Renacimiento clásico en que no cifra, como ésta, su perfección en la belleza de las formas exteriores (que, aún sin descuidarse, resultan, a veces, algo incorrectas en la pintura gótica) sino, sobre todo, en la expresión de la idea religiosa y en dar a las figuras cierto sabor místico y eminentemente cristiano. A pesar de ello, también ha de decirse que es en este momento en el que comienza la pintura profana, esto es, la pintura en que los temas ya no son siempre religiosos.
Figura 6. Parade de Cirque, Georges Seurat, 1889.
Esto, sin embargo, no nos lleva a concluir esta eta- pa de Picasso presentase un car´ acter dual an´ alo- go al de la mec´ anica cu´ antica [5]. Ahora bien, aun- que no se pueda trazar un paralelo objetivo en- tre la f´ ısica y la pintura, fue encontrado subjeti- vamente por el brasile˜ no Mario Schenberg (1914– 1990) quien adem´ as de ser un importante f´ ısico te´ orico en el escenario internacional fue, tambi´ en, un respetado cr´ ıtico de arte.
Con ellos quiere decir que la Pintura es Poesía sin verbo, sin palabras. Aquella no las necesita, se vale de otros signos. Pero sí que tiene los mismos recursos retóricos que la Poesía: la metáfora, la antítesis, la sinestesia y otros más; todos ellos para transmitir la subjetividad del artista que meterán al contemplador de su obra en ese espectáculo que es la Pintura y el arte del pintor. En esta línea de pensamiento encontramos a Jesús Cobo, que hizo una introducción a la obra de Teruhiro AndoCuatro lágrimas en la que nos habla de la metáfora en la obra de Teruhiro, “metáfora y pintura: la representación de la poesía”, “No es que la representación sea una metáfora sino que la metáfora es la que ha sido representada… Se muestra y se ilumina lo que estaba cerrado: se desvela;
El perito, además de conocer la pintura y obra gráfica, ha de ser conocedor de la presentación de los informes con muestras de mercado del mismo estilo y condición y de todos los requisitos que marca el trabajar para la Justicia.
La duración de este curso se estima en 900 horas en el caso de los profesores de Arte y en 1.200 horas en el caso de los anticuarios, atendiendo al alumno durante un periodo de 3 años desde la matriculación. Podrá enviar sus consultas y ejercicios por internet, fax, correo postal o teléfono a través de los cuales será atendido por su tutor que le resolverá cualquier duda que se le pueda plantear.
Es por ello, que en este preciso instante creo conveniente construir un puente imaginario que una, en esta ocasión, la pintura y la danza.
Como sabemos, cuando se trata de crear algo, sea cual sea su origen y/o propósito, el artista debe tener siempre claro su objetivo y las herramientas que le llevarán a él, con el único fin de transmitir su mensaje. En este caso, los artistas que mencionaremos posteriormente plasmaron sobre el lienzo realidades que en su momento sucedieron, y para comunicarlas se apoyaron en la energía, la luz, el color y en la clara percepción de movimiento que aquella verdad les sugería. Innegable es la sensación que el espectador experimenta en ocasiones ante determinadas obras de arte, e inexplicable la experiencia vivida al sentir que existen cuadros que, ante nuestra atenta mirada, en su propósito de describir una realidad pasada o presente, se manifiestan para nosotros, subjetivamente, como si se movieran.
teniendo en cuenta que el principio de autoridad regía, por aquel entonces, todo dis- curso más o menos erudito: aquello transmitido por los autores antiguos no se dis- cutía, y se admitía sin más como postulado de verdad. La pintura, entonces, pasó a considerarse en ciertos ambientes una actividad noble, de sólida base científica — por sus recursos matemáticos, fundamentalmente— y con una indudable función social y una esencial labor religiosa. El específico caso español añadió aún una cues- tión más que atendía a aspectos económicos. Es conocida la aspiración de los artífi- ces españoles a no pagar la alcabala, impuesto que gravaba las distintas mercancías con un diez por ciento de su valor final. En ese sentido, la liberalidad de la pintura fue también, quizá sobre todo, un problema económico; los pintores alegaron, para eximirse del pago de tan gravoso impuesto, al aspecto intelectual, y no mecánico, de su trabajo 42 . Para ello contaron, además, con el apoyo de intelectuales de otros ámbi- tos, quienes, por otro lado, libraban similar batalla para conseguir una mayor consi- deración social, a despecho del trabajo con que ganaban su sustento material, o pre- cisamente por él. Es paradigmático el caso de Lope de Vega y su Arte nuevo de hacer comedias, brillantemente atendido en época reciente 43 . Incluso entre los argu- mentos que se dieron a favor de la ingenuidad de la pintura no se dudó en convertir a Dios, a Jesucristo o al evangelista San Lucas en figuras divinas o santas que, cir- cunstancialmente y casi siempre por azar, habían practicado tan liberal arte, dotán- dolo de sagrada intención. Tanto estos sobrenaturales testimonios como los perso- najes de la Antigüedad ligados a las artes se instauraron como lugares comunes que se repetirían hasta la saciedad en la literatura italiana y, por influjo, también en la española. El propio Alberti, al comienzo de su tratado, apuntaba que religión y pin- tura nacieron a la par, y Vasari hacía de Dios el primer artista. Entre los españoles destacó el discurso inicial de Gutiérrez de los Ríos en su Noticia general, de afilia- ción aristotélico-tomista y, en ciertas partes, claramente teológica.
16
4.2. Pintura
La pintura está vinculada a la química y a la física en una proporción muy importante. La expresividad se logra a través de efectos visuales, para lo que son imprescindibles el trazo y el color, aunque no se debe perder de vista la importancia de la perdurabilidad. Para ambas cosas es absolutamente necesaria la utilización de compuestos químicos, más o menos complejos dependiendo de las épocas y de su accesibilidad. Así, en tiempos remotos, las pinturas sobre roca solamente eran posibles con sustancias naturales, generalmente óxidos de metales presentes en diferentes tipos de minerales vinculados al territorio donde se realizaban las pinturas. Posteriormente, cuando la pintura pasa a plasmarse en tablas, telas y otros soportes, se hace imprescindible la utilización de materiales que fijen y mantengan la adherencia sobre el material soporte.
Sadot
Nace
en
la
Ciudad
de
México
en
1972,
Israel
Sadot
Vidal
Ponce.
A
temprana
edad
despierta
su
interés
en
el
arte
al
ver
a
su
padre
trabajar
realizando planos
industriales
y
dibujos
arCsDcos
y
a
su
hermano
dibujante
de
profesión.
A
los
17
años
incursiona
en
el
mundo
de
las
artes
gráficas,
experimentando
con
diferentes
técnicas
y
procesos
de
impresión,
llevándolo
a
dar
el
salto
como
diseñador
gráfico.
Este trabajo sobre el Arte, surge como motiva ción, después de haber asistido a la presenta ción en nuestra Ciudad, de la exposición: "Méxi- co: Esplendor de Treinta Siglos", v[r]
verdad por derecho propio un único y mismo Señor».. San Isidoro de León: Portada del cordero: Cordero místico y sacrificio de Isaac. 5:6) Y miré, y vi que en medio del trono y de los[r]
Pintura corporal africana (Valle de Omo, Etiopía). Foto: Oscar Espinosa / Shutterstock.com
Analizando estos tipos tradicionales de pintura corporal, es posible notar el choque cultural que existe entre las sociedades, y también observar cómo el concepto de belleza es cambiante. Sin embargo, la pintura corporal en la sociedad occidental contemporánea se basa en los mismos principios de embellecimiento y expresión de algo.
de Medina, Pedro de Villavicencio, y otros” 3 .
Una escuela de pintores que no se conformaban solo con ejercer su talento, sino que ofrecieron a la ciudad de Sevilla la oportunidad de una formación novedosa, alejada del método que se ejercía en los gremios. Esta generación de artistas estaba marcada por el naturalismo que requería desarrollar el sistema del enfrentamiento directo de la forma más eficaz posible. Anterior a esta concentración de artistas, muchos de ellos ya habían tratado de impartir estas enseñanzas por su parte, como puede verse en el testimonio de Ceán Bermúdez en la Carta a su amigo sobre el estilo y gusto en la pintura, en la que se relata cómo funcionó este sistema de “academias privadas”:
Además, el arte contemporáneo y moderno es un recurso fundamental para que los niños y niñas desarrollen su creatividad y experimenten. Asimismo, este tipo de arte es el más actual y cercano a la realidad de los alumnos.
La capacidad creativa está presente en el ser humano desde sus primeras etapas de vida. A partir de este punto de vista, el análisis de estas primeras propuestas estéticas permite conocer otros aspectos derivados de ellas como la creatividad, los procesos de simbolización de sus experiencias o la educación emocional. Pero no tiene una presencia importante en el currículum ni en el pensamiento de muchos adultos.
2
ARKADIN | N.°8 | issN 2525-085x Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata
Croma. Un libro de color es el título del último libro escrito por Derek Jarman que se publicó en 1994.
En 2017 la editorial Caja Negra presentó Croma, una traducción de Hugo Salas dentro de la colección Synesthesia (235 páginas). En el prólogo su traductor, quien es además conocido como escritor y crítico de cine ensaya una sucinta descripción del recorrido de la filmografía de Jarman en Buenos Aires y en el mundo de habla hispana, comentando que su cine ha sido poco visto con escasa presencia en la cartelera de estrenos comerciales y fue tratado con cierta indiferencia por la crítica. Lo que descubrimos con este libro revelador, es a una personalidad dotada de una imaginación y una sensibilidad queer sin límites que supo practicar junto al arte de la pintura y al cinematográfico el oficio de la escritura.
las obras de Mario Hernández, Humberto Delgado, Segundo Agelvis y Rodríguez Naranjo, entre otros. La revista apoyó la difusión de esos artistas y así la sociedad bumanguesa interesada en el arte, los encontraba como los pintores destacados y distinguidos de la región. Cabe anotar que el director de la revista era quien también escribía las notas sobre arte bumangués en Vanguardia Liberal, Juan de la Fuente. Las posibilidades de figurar en el arte santandereano estaban reservadas para los artistas de renombre, los noveles artistas tuvieron que formarse fuera del departamento para ser reconocidos en la región, ya que ni la academia, ni los espacios culturales, dieron oportunidad para ampliar su trayectoria. Diferentes muestras y concursos de pintura se organizaron en el departamento 16 , no obstante, la renovación de los nombres
El nacimiento de Jesús, de Miguel Cabrera, hermoso, enorme lienzo que engalana el muro norte de la sacristía de la parroquia de Santa Prisca de Taxco. Banquete de Jesús a padre y abuelos, obra atribuida a Luis Juárez en la que aparecen platillos mexi- canos sobre la mesa. Escultura conocida como El Niño Cautivo de Juan Martínez Montañés, que fue recibido con grandes muestras de devota alegría por el público que pudo contemplarlo «de cerca». La Última Cena, lienzo de tamaño grande e im- pecable factura, atribuido a Baltasar de Echave Orio, llegó del convento franciscano de la ciudad de Texcoco. La resurrección de Lázaro, atribuido a Baltazar de Echave Rioja, gran pintura, impresionante por su fuerza expresiva, que descendió de una de las capillas laterales de la catedral de la ciudad de México y del templo de Regina Coeli de la misma ciudad, se expuso el bello conjunto escultórico de El Calvario.
Al tiempo que afirmo que el trabajo de Taylor ni siquiera “toca” (ni menos hace tambalear) a una novela in- mensa y clásica como El mundo es ancho y ajeno, sí nos revela la necesidad [r]
¿EXISTIÓ EL SOCIALISMO ALGUNAVEZ, Y TIENE PORVENIR?
M ario B unge *
Resumen: En el presente trabajo, el autor propone analizar nuevas perspectivas del socialismo tras la reciente crisis económica mundial (2008-2009). El análsis parte de una definición general y luego aborda el desarrollo histórico, estudiando y detallando algunas versiones del socialismo. Dentro de esa evolución, se hace referencia a diversas cuestiones políticas, económicas y jurídicas que propicia- ron el éxito y el fracaso de corrientes socialistas. En la parte final, se realiza un estudio de la actualidad del socialismo, especialmente de sus potencialidades y posibilidades respecto del grave contexto económico-financiero.
En particular, la democracia política no puede ser plena mientras haya in- dividuos que puedan comprar votos y puestos públicos; la democracia económica no es plena bajo una dictadura qu[r]