A través de la presente investigación, se determino que la causa más frecuente que lleva a la ocurrencia de accidentes en el domicilio, en niños de uno a seisaños de edad, en la población de Fray Luis Beltrán es sin duda la falta de conocimiento sobre cómo prevenirlos. La mayor parte de estas personas son de nacionalidad extranjera en donde el factor cultural y económico son condicionantes en esta situación, el padre, la madre, hermanos mayores están obligados a trabajar jornadas completas en donde dedican la mayor parte de su tiempo. Esta situación implica que le dan más importancia a la parte laboral y un marcado desinterés a la educación. Por otra parte no debemos olvidar que las mujeres que trabajan también cumplen tareas domesticas (lavar, planchar, limpiar, etc.), esto hace que también le dediquen menos tiempo al cuidado y educación de sus hijos.
En el presente artículo se hace una descripción del panorama en que se encuentra la enseñanza del violín en niños de 4 a seisaños de edad, etapa primordial en la cual él se enamora del instrumento o adquiere un desinterés que lo lleva a abandonar su estudio. Surge la inquietud que lleva a realizar este artículo sobre cuáles son las causas que llevan a la deserción, porque, si hay maestros que han desarrollado estrategias diferentes y novedosas para la enseñanza del violín, estas no se conocen. Porque las universidades que tienen en sus programas de pregrado la carrera de pedagogía con énfasis en instrumento o conservatorios que dan el título de maestros en violín no tienen en su pensum una materia que le dé formación y le brinde estrategias y recursos metodológicos al estudiante de cómo afrontar una clase de violín de forma grupal, no solo de forma individual.
Muchos lectores tienen dificultades para responder adecuadamente a preguntas referentes al contenido de textos previamente leídos (McNamara, 2004); esto se debe a diversos factores que están relacio- nados con uno o varios de los procesos de lectura como la decodificación y la compren-sión, o a dificultades del pensamiento relacionadas con estos procesos (Graesser, Singer & Trabasso, 1994). Hay demandas que exigen en mayor medida el uso de habilidades de pensamiento inferencial; una de estas es cuando los textos poseen un alto grado de abstracciones, repre- sentaciones mentales y emociones, que son textos que exigen el uso de teoría de la mente (Saldaña, 2008); otra de estas demandas es cuando al lector se le presentan exigencias sobre la comprensión del contenido del texto más allá de una actividad de desciframiento. La investigación abordó dos áreas de estudio: la primera referente a habilidades de pen- samiento inferencial, y la segunda a la comprensión de lectura inferencial en niños de tres a seisaños de preescolar (Puche, 2001; Reyes, 2005). Se entiende por alfabetismo emergente el “surgimiento de comportamientos alfabéticos durante el camino temprano o inicial que los niños y las niñas recorren para llegar a ser lectores y escritores competentes” (Flórez, Restrepo & Schwanenflugel 2007, p. 234). El pensamiento aquí incluye el razonamiento, la presuposición, la inferencia, la represen- tación de ideas y los procesos cognitivos. El pensamiento inferencial es la capacidad para identificar los mensajes implícitos en el discurso o en un evento (Mcnamara, 2004); y, la inferencia, una conclusión a partir de la unión de las pautas lingüísticas, las experien- cias en el contacto con la cultura y los sucesos que ofrece el mundo. La lectura es un “Proceso de construcción de significado a partir de símbolos impresos” (Flórez et al., 2007) y es un “proceso complejo que requiere del fun- cionamiento correcto de un buen número de funciones mentales” (Sellés, Vidal y Martínez, 2008, p. 22); y la comprensión de lectura, un proceso dentro de la lectura que ayuda a repre- sentar y significar el contenido del texto a través de una actividad constructiva.
En algunos niños que recién empiezan el aprendizaje de la lecto- escritura se observa una alteración que no va a permitir realizar actividades gráficas esta alteración se la denomina como grafoespasmo que es una crispación muscular que se produce al principio o durante el acto de la escritura afecta todo el miembro superior dominante ó solo una parte: hombro, brazo, antebrazo, mano, los músculos dejan de obedecer los mandatos de la voluntad todo comienza de forma insidiosa, puede aparecer un dolor sordo en el pulgar o el índice de la mano que inicia la escritura, acompañado de cierta rigidez; esta sensación antinatural disminuye o llega a desaparecer durante las horas de reposo o durante el sueño, pero regresa con el deber de escribir al día siguiente. En el marco teórico se analizará la parte emotiva del niño durante los primero años de vida, el desarrollo de la autoestima, contará con unos test que ayudan al docente a determinar el nivel madurativo del niño para el aprendizaje escolar. El propósito de la investigación es determinar el problema que presentan en el aprendizaje de la escritura los niños de cinco a seisaños con grafoespasmo y brindar ayuda mediante una guía didáctica para los docentes con ejercicios la cual va a permitir al niño llegar a la distensión generalizada de la musculatura del miembro superior, un adecuado apoyo y entorno que le permita desarrollar un control de la emotividad. Se utilizó la investigación de campo. Durante el proceso se realizó entrevista y encuestas. Los beneficiarios son la comunidad educativa y sociedad en general, la propuesta contiene actividades para docentes con objetivos, procedimientos para trabajar en el aula con el estudiante. Los docentes y representantes cuentan con esta guía de ejercicios para docentes con el fin de suministrarle al niño un apoyo adecuado para cuando presente problemas de grafoespasmo y así juntos colaboran en el proceso educativo integral del estudiante.
El presente estudio, se da a raíz de la problemática que existe en nuestro país con relación al inicio de la enseñanza de la matemática en el nivel Inicial y cómo esta se relaciona con la psicomotricidad, específicamente a nivel de ritmo corporal. El objetivo general de la investigación consistió en determinar si el ritmo corporal es un factor predictor del razonamiento matemático y sus dimensiones, en niños de seisaños pertenecientes a instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana, tomando en cuenta las variables sociodemográficas edad y sexo. El muestreo empleado fue probabilístico, a través de una selección aleatoria de las unidades de análisis. Así, del total de niños se procedió a elegir de manera proporcional a los participantes según lo establecido para cada Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) haciendo un total de 238 sujetos (120 niños y 118 niñas). Los instrumentos utilizados fueron la Prueba de Pre-Cálculo de Milicic y Schmidt y la Prueba de Ritmo de Stambak. Entre los principales resultados se encontró que el ritmo corporal es un factor predictor, debido a que de manera significativa explica la variación que presentan los evaluados en el desempeño del razonamiento matemático, sustentado tanto a nivel conceptual, como del desarrollo cognitivo y del propio desarrollo del ritmo corporal. Además, el ritmo corporal está en la base y construcción de las dimensiones del razonamiento matemático. Finalmente, ante las variables sociodemográficas, se observó que sí existen diferencias a nivel de edad en ambas variables; mientras que, en el sexo de los evaluados, no se encuentran diferencias significativas.
La Animación 3D junto con la Realidad Aumentada bien aplicadas cumplen un papel importante en el aprendizaje y las nuevas metodologías de estudio, la Animación 3D porque nos permitirá crear animaciones tridimensionales y la Realidad Aumentada porque combinará estos animaciones tridimensionales en tiempo y espacio real, basándose fundamentalmente en el target al cual será aplicado en este caso a niños de seisaños quienes entre algunas de sus características más importantes está la de manifestar un recuerdo claro de hechos y lugares remotos. A esta edad el niño domina ya el lenguaje de una manera suelta y precisa. Su vocabulario es amplio y puede construir frases complejas.
La práctica de actividad física se relaciona con un mejor estado de salud y desarrollo integral en los niños/as. Sin embargo, los estudios sobre deporte extraescolar y desarrollo psicomotor en niños/as de tres a seisaños son escasos, especialmente en España. El objetivo de este estudio fue comparar el desarrollo psicomotor entre niños/as preescolares que participan regularmente en deporte extraescolar (DE), y niños/as preescolares que no participan (NDE). Para ello se realizó un estudio cuantitativo de diseño transversal, que incluyó a 85 niños/as entre 3 y 6 años (media de edad=4,09 años; 42,3% niñas). Las variables sociodemográficas y de deporte extraescolar se recogieron con un cuestionario ad-hoc. El desarrollo psicomotor se evaluó mediante la Escala Observacional del Desarrollo en su versión breve (EOD-B). Los resultados muestran que la participación en DE fue de 69,4%, sin encontrar diferencias significativas en función del género. El desarrollo psicomotor de los niños/as que participaban regularmente en DE fue significativamente superior al de sus compañeros (p<0,001), tanto en niños (p<0,001), como en niñas (p<0,05). Además, la participación en DE fue significativamente inferior en los niños/as con un desarrollo psicomotor menor del 60% esperado para su edad (p<0,001). Este estudio aporta datos novedosos sobre el desarrollo psicomotor y su relación con la práctica de deporte extraescolar en niños/as españoles entre 3 y 6 años. La actividad física y deportiva se relaciona con un mejor desarrollo psicomotor desde edades tempranas, tanto en niños como en niñas, por lo que su práctica debe promoverse desde las primeras etapas educativas.
La sección infantil de la institución escogida inició hace cinco años el trabajo por proyectos integradores que abarcaban todas las áreas del saber y todos los niveles de la sección, en torno a un tema común escogido por las docentes para desarrollar en los niños competencias, generando aprendizaje de manera lúdica y llamativa. Sin embargo, tras un análisis detallado se llegó a la conclusión de que los proyectos integradores favorecían el desarrollo de las competencias mencionadas, pero no brindaban a los niños la oportunidad de desarrollar habilidades para planear actividades, identificar errores y manejar sus emociones. Por tal motivo se decidió a partir del año 2016, instaurar en esta sección el ABPr como estrategia de enseñanza-aprendizaje. Se propuso entonces la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera el ABPr, como estrategia didáctica, favorece el desarrollo de competencias de autodirección en niños de cinco y seisaños de edad que cursan el grado transición?
En el presente estudio, a través de la interrogante general del problema, se planteó la necesidad de conocer las funciones semánticas que los niños de seisaños le asignan a la forma verbal del pretérito perfecto compuesto (PPC) en relatos orales del castellano andino peruano de Acolla. Para ello, se convino en establecer como objetivo general, describir el comportamiento morfosintáctico de las formas o estructuras pretéritas perfectas en los relatos orales referentes a eventos pasados producidos por nuestros informantes. Como objetivos específicos se propuso primeramente, establecer las formas pretéritas perfectas de mayor preferencia en la narrativa oral de los niños. Acto seguido, identificar el valor funcional que el pretérito perfecto compuesto adquiere en el habla dialectal de la zona rural acollina. Después del análisis realizado al corpus, se ha llegado a las siguientes conclusiones de manera diferenciada.
La presente investigación es de gran importancia e impacto porque constituye no solo un problema de Salud Pública en el país, sino a nivel mundial, los accidentes domésticos en niños menores de 4 años son la principal causa de muerte infantil en el Ecuador, estos se producen por descuido, desconocimiento o por omisión de los factores de riesgos por parte de los padres, desde el momento que nace el niño varios de los padres y madres primíparas no tienen conocimientos sobre los riesgos en los que se ven expuestos sus hijos todos los días, muchos padres olvidan que el entorno en que viven puede ser seguro para ellos pero no para sus niños y a medida que va creciendo y desarrollando sus capacidades y habilidades, aumenta también su curiosidad, su deseo de saberlo todo, en esta etapa es donde el niño es más propenso a sufrir accidentes. En la comunidad El Playón de San Francisco, al ser una área rural los niños se ven más expuestos a sufrir accidentes en el hogar, los padres al hacer omisión de los riegos dejan a los niños menores de 4 años al cuidado de sus hermanos mayores cuya edad no sobrepasan los 10 años, lo cual implica un problema debido a que ellos se distraen fácilmente y no tienen una adecuada noción del peligro, hacen que sus hermanos, incluso ellos mismos se han víctimas de accidentesdomiciliarios. Otros de los factores evidenciados en la comunidad son los descuidos, distracción, imprudencia o falta de conocimientos de los padres. Al solo contar con un centro de salud que su horario de atención es de 8 horas diarias, y al no haber médico rural o enfermera rural que permanezca en la noche en la unidad operativa muchos de estos accidentes se agravan convirtiéndose en problemas de tercer nivel que incluso pueden provocar la muerte, por lo cual mediante la aplicación de estas estrategias educativas sobre el tema se podrá mejorar la participación de los padres y familiares para disminuir los riesgos que producen los accidentesdomiciliarios en los niños.
distribución en un juego que realizaron niños y niñas de tres a seisaños, teniendo en cuenta las variables de género y afinidad de los jugadores. Como objetivo se pretendió investigar si el género y la afinidad de los jugadores en un juego de ultimátum tenían efectos sobre las decisiones distributivas en grupo de niñas y niños entre los tres y los seisaños de edad en un jardín de Bogotá, D.C. Se encontró que no existían diferencias entre el género en cuanto a la distribución, mientras que si existían diferencias en la distribución en función del nivel de afinidad entre los participantes.
El proceso enseñanza aprendizaje en el cual se ven inmersos los niños desde sus primeros días de vida y más aun cuando inician su ciclo de educación en los distintos planteles de educación preescolar, se puede ver beneficiado por el papel del docente en el manejo de diferentes factores, entre los cuales y para efecto de nuestro estudio destacaremos el factor “comunicación con los padres, como estrategia docente para el desarrollo psicosocial de niños entre cinco y seisaños de edad”. Como quiera que los padres se constituyen en pioneros en la formación de principios y valores que contribuyen en la socialización temprana del niño, la cual se nutre y manifiesta en los diferentes mensajes y respuestas que brinda el infante al interactuar con otras personas y al manejar diferentes situaciones que hacen parte de su vida diaria. La familia se constituye en la fuente primaria de aprendizaje y el niño en un catalizador de experiencias y percepciones que le brindan satisfacción o frustración, confianza y seguridad o por el contrario miedo, dolor y desconfianza.
Se realizó un estudio transversal entre noviembre de 2001 y mayo de 2002. De las 24 comunidades del resguardo Embera-Katio de Tierralta, Córdoba, se seleccionaron 14 por muestreo aleatorio simple y en éstas se eligieron en forma consecutiva 272 niños y niñas de hasta seisaños de edad. La muestra cumplió con los siguientes parámetros estadísticos: universo de 309 niños, nivel de confianza de 99%, error de muestreo de 3% y prevalencia esperada de 50%, valor que se asumió para obtener un mayor tamaño de muestra, ya que se desconocían en la zona datos sobre prevalencia de desnutrición crónica. En 194 hogares (100% de los existentes en las 14 comunidades seleccionadas), se diligenció una encuesta que incluyó datos demográficos de los niños y niñas, historia de su lactancia, alimentación, incidencia de infección respiratoria aguda y de enfermedad diarreica aguda, condiciones de la vivienda, saneamiento ambiental y datos sociodemográficos y de paridad
En el presente trabajo se propone la fundamentación de un programa educativo orientado al desarrollo de la creatividad, denominado Ecreática, el cual se realizó con niños de nivel preescolar entre los cinco y seisaños de edad. Las bases teóricas del programa se encuentran en los modelos de las ciencias cognitivas desarrollados por Margaret Boden (1994) Modelo Computacional Representacional de la Mente y Finke, Ward y Smith (1992), Modelo Geneplore. La investigación se llevó a cabo en dos preescolares, uno en Estados Unidos y otro en Colombia, en donde se aplicaron, un cuestionario a un grupo de docentes, y unas tareas cognitivas a los niños. Como resultado de la investigación, se plantearon, unos principios orientadores, que hacen referencia a los saberes que deben tener presentes los maestros para promover el desarrollo la creatividad en el aula; y unos principios de acción, que hacen referencia a cómo se puede desarrollar la creatividad, a partir de estrategias que pueden implementarse en la realización de las tareas con los estudiantes.
Las tres revisiones clásicas sobre el desarrollo de la conducta prosocial ofrecen opciones diferentes. Así Zahn-Waxler y Smith (1992) centran su revisión en torno al rol de la socialización, la naturaleza de la empatía y el rol de género; es, sin duda, una visión aparentemente incompleta, pero la elección de estas reconocidas investigadoras responde al estado de la cuestión cuando ellas realizan su revisión y pretenden, ante todo, analizar y discutir los hallazgos principales y más representativos de la investigación en las décadas setenta y ochenta. Unos años más tarde Krebs y Van Hesteren (1994) hablan de mediadores cognitivos y afectivos e interacción persona-situación, ya que su objetivo es perfilar un modelo del desarrollo del altruismo, intentando aclarar su estructura y tratando de construir un armazón para organizar el trabajo teórico y empírico. Los últimos en ofrecernos una revisión en profundidad del tema son Eisenberg y Fabes (1998). Su revisión de la literatura empírica recoge los siguientes ejes: factores culturales, influencias situacionales, socialización, correlatos cognitivos y sociocognitivos, correlatos de personalidad, respuesta emocional y diferencias sexuales. Como ellos mismos indican, su objetivo con este trabajo era integrar e interpretar la gran proporción de trabajos empíricos existentes poniendo el énfasis en los tópicos centrales que han emergido en la década de los ochenta para explicar el desarrollo prosocial.
Basados en el anterior trabajo “Estrategias para incentivar la lectura en niños de 5 a 6 años del Gimnasio George Berkeley y específicamente en las actividades que se realizaron por el interés de los niños hacia su entorno (animales, casa, colegio, parques recreativos entre otros), se cree conveniente realizar un documento que le llamaré “cuaderno viajero” que contenga temas de investigación logrados desde el interés de los niños animales, cultura, medio ambiente, etc., los cuales servirán de apoyo a la inquietud de aprendizaje de los niños y también como un compañero de lectura.
Se encontró una diferencia entre las madres que reportaron acciones más altas y la presencia de accidentes con una significancia para acciones que realizan para prevenir quemaduras, [r]
Dos elementos permiten reflexionar sobre el futuro de los seres humanos .la buena noticia es que atraves de la ciencia los seres humanos pueden vivir mas de 80 años . la noticia negativa es que de acuerdo con las estadísticas, entre los 60 y 80 años de edad llas personas van a sufrir algún tipo de discapacidad . esta situación hace que muchos países trabajen hoy para hacer una contribución , por pequeña que parezca, que ayude a mantener los aspectos sanitarios suceptibles a la enfermedad
La autora centra su atención en las dificultades observadas en las actividades programadas para niños de cinco y seisaños en diferentes momentos que han requerido el inicio y la práctica de juegos incluido el ajedrez, considerado un deporte de ciencia, ya que no se aprovechan las potencialidades que brinda el proceso pedagógico mediante el sistema de conocimientos, hábitos y habilidades de la Educación Física para potenciar este aprendizaje. En los lineamientos que norman en el trabajo del combinado deportivo, no existen indicaciones para desarrollar la cultura ajedrecista en los niños de cinco y seisaños.
La regla de silabificación del español, que consiste en adjudicar la consonante final o coda de la primera palabra a la primera sílaba de la palabra siguiente, ofrece al niño más de una posibilidad de interpretar la localización del linde morfológico o léxico. En los ejemplos registrados en mi corpus, el linde morfológico coincide generalmente con el linde de palabra. Las palabras “hilo”, “oso” y “hoyo” son interpretadas fonológicamente por algunos niños como /lílo/, /lóso/ y /lójo/, respectivamente, y realizadas fonéticamente en consecuencia con dicha interpretación. Esta circunstancia parece obedecer a la frecuencia con que ambas palabras ocurren precedidas por el artículo determinado “el”. La silabificación y la interpretación morfológica para las frases nominales “el hoyo”, “el hilo” y “el oso” serían las siguientes: