7 mandarina, lima y limón específicamente se evaluaron y se compararon con el cloroformo. Los resultados de la profundidad de disolución de la superficie y de la fuerza máxima utilizada para penetrar el espaciador a 5mm revelaron que el cloroformo era significativamente el mejor disolvente en la gutapercha, seguido por el aceite de toronja y mandarina, posteriormente aceite de lima y aceite de limón (Ramírez & Jiménez, 2017). Sáenz & Espinoza (2014) Realizaron un experimento donde se seleccionaron 66 piezas dentarias unirradiculares del grupo premolar, se desobturaron las piezas dentarias unirradiculares de los grupos determinados, grupo A que se administró aceiteesencial de limón y grupo B que se administró Xilodent. Al compararse el efecto disolvente del aceiteesencial del limón con el Xilodent no se encontró diferencias tanto a los 2 min, como a los 4 min y a los 6 min, pero sí a los 8 min. Tampoco se encontró diferencias a los 10 min. Al compararse el efecto disolvente acumulado del aceiteesencial del limón con el Xilodent no se encontró diferencias estadísticamente significativas hasta los 8 min, pero sí a los 10 min. Demostrando que el aceiteesencial de limón presenta un efecto disolvente in vitro similar al Xilodent en la desobturación de conductos radiculares. (Saenz & Espinoza, 2014).
Esta se caracteriza por su fruto redondeado u oval, de 2 a 5 cm de diámetro. Además está compuesto de 3 partes, el flavedo o exocarpio, albedo o mesocarpio y endocarpio: El flavedo es una capa delgada que posee los pigmentos que cambian de color durante la maduración de verde a amarillo, de gran aroma debido a los compuestos terpénicos que componen los aceites esenciales que allí se encuentran. Luego tenemos el albedo es la parte blanca que contiene pectinas que le confieren firmeza a la corteza. A medida que el fruto va madurando el albedo tiende a degradarse por acción enzimática, debido a esto cosechan los cítricos en estado inmaduro (verde) para obtener el mayor rendimiento y calidad de pectina y por último el endocarpio que está formado por la pulpa que contiene las vesículas con el jugo. Esta se encuentra dividido por el séptum formando de 10 -14 gajos en ellos se encuentran las semillas, 10 aproximadamente por limón ubicadas alrededor del eje central. 13
Por otro lado, al evaluar la susceptibilidad de las cepas frente a Fluconazol se halló una actividad nula y se determinó un halo de inhibición de 6 mm en todas las repeticiones realizadas por lo que se las consideró como cepas resistentes a Fluconazol. Existen múltiples mecanismos de resistencia a los azoles en especies de Candida (53) dentro de los cuales se describen: describen alteraciones de las enzimas relacionadas en la síntesis de ergosterol y la disminución de la concentración de drogas debido al desarrollo de bombas de eflujo activas que producen una disminución de las concentraciones de fármaco en el sitio de acción. Estas bombas están codificadas por los genes CDR (confiere resistencia a casi todos los azoles) y MDR (espectro más estrecho específico para fluconazol) (54).
control derivativa, a veces llamada control de velocidad, se presenta cuando el valor de salida del controlador es proporcional a la velocidad de variación de la señal de error. El tiempo derivativo es el interval de tiempo en el que la acción derivativa se adelanta al efecto de la acción proporcional. La acción derivativa tiene característica anticipatoria. Por su puesto, una acción derivativa nunca se puede anticipar a una acción que aún no acontece. En tanto acontece la acción derivativa tiene una ventaja al anticiparse el error, sus desventajas son que amplifica las señales de ruido y produce un efecto de saturación en el actuador.
que la comercialización definitivamente es estratégica porque muchas veces los productores o empresas deben enfrentarse a competidores sin conocer mucho de ellos, operar en un mercado incierto y tratar de comprender aquello que los clientes quieren ahora y querrán en un futuro, es entonces que resulta fundamental para ellos tener que combinar ideas, observación, análisis y sentido común. Sugieren que lograr la competitividad con estrategias comerciales implica un proceso que inicia con la definición de la misión, visión, valores de la empresa. Seguidamente, es importante hacer un diagnóstico, mediante un análisis FODA donde se plasmen las fortalezas y debilidades internas y externas, y la evaluación de factores micro, meso y macro que son importantes considerar para obtener un resultado realista. Como siguiente paso, definir objetivos según posibilidades reales y fijar metas que puedan concretarse en un plazo determinado. Después, se definirán estrategias según el diagnóstico y los objetivos propuestos; realizar un plan de acción para la consecución del resultado deseado en cuanto a producto, precio, plaza, promoción; y finalmente, realizar un monitoreo que permita revisar continuamente el desarrollo de cada una de las actividades de comercialización.
En la actualidad, se están utilizando varias técnicas para analizar la variabilidad genética que tienen en común la aplicación de la técnica de PCR (Mullís et al., 1986), para amplificar algunas regiones de ADN por medio de síntesis in vitro. La PCR se basa en la copia de fragmentos a partir de un ADN “molde" por acción de una pollmerasa termoestable, y requiere la presencia de oligonucleótidos que actúen como “cebadores" (primers). Los cebadores o iniciadores son fragmentos de ADN de hebra sencilla cuya secuencia es complementaria a la secuencia de nucleótidos que delimitan en ambos lados la región del genoma que se va a amplificar. La reacción que tiene lugar es cíclica, de modo que el número de copias obtenidas aumentan de manera exponencial, obteniendo millones de ellas a partir de una cantidad inicial de ADN muy pequeña.
Particularmente, en el cuadro 7.3, podemos observar que el espectro de actividad antimicrobiana es diferente entre las diferentes especies, entre las etapas de desarrollo precosecha probadas y entre los métodos de extracción empleados. Los halos de inhibición se presentaron en general con valores alrededor de 8 mm, excepto en la actividad exhibida contra P. aeruginosa, bacteria contra la que se presentó la mayor actividad antimicrobiana. Cabe destacar que C. latifolia presentó actividad antimicrobiana positiva contra Listaría monocytogenes (microorganismo de amplia ubicuidad), en todas sus etapas de desarrollo probadas, al Igual que C. volkameriana que sólo presentó los 60 días de desarrollo precosecha. Esta diferencia de actividad puede atribuirse a la diferencia que se presenta en la concentración de los compuestos mayoritarios (Lis-Balchin y Deans, 1997), aunque esto no puede ser asegurado, debido a que por la complejidad en la composición de los aceites esenciales, resulta muy difícil atribuir su actividad a un componente específico (Belletti et al., 2004). En éste sentido, es importante tomar en cuenta la posible acción sinèrgica que ejercen los compuestos minoritarios en la actividad antimicrobiana del aceiteesencial (Lota et al., 2002).
Capítulo 2: Abarca desde el proceso de arrastre con vapor, sus propiedades principales, selección del tipo de control, acción de control y elección del control del proceso. También se desarrolla el modelo matemático para el sistema de arrastre con vapor fundamentado en el balance de materia y energía; así como también, las fórmulas y leyes que estén validadas en la física moderna para los cálculos hidrodinámicos y termodinámicos. Se estructuran las bases y variables para la simulación y se analiza el diseño del sistema de control del proceso en la simulación dinámica, base del sistema de control del proceso, formulación del modelo matemático para el control del proceso, variables y parámetros para el control del proceso, programación, software de aplicación y la instrumentación para el control del proceso.
La reintervenciónendodóntica va a consistir en la eliminación de todo el material obturador, para proceder con la nueva limpieza del conducto radicular y posteriormente volver a obturar el conducto. Esta se considera como la primera alternativa, ante el fracaso del primer tratamiento de conducto. Los factores por lo cual ocurre fracaso del tratamiento son varios, siendo las más comunes las falsas vías y la microfiltración de bacterias a causa de restauraciones defectuosas, etc. Debido a esto al momento de la reintervención se debe de remover todo el material obturador haciendo uso de las técnicas mecánica y química, o la combinación de ambas. El objetivo de este estudio se basará en la reintervenciónendodóntica haciendo uso del aceite de naranja, por ser un solvente natural y que no presenta toxicidad. Los resultados dieron que en aproximadamente 3 minutos se pudo extraer la gutapercha y la desobturación total del conducto se realizó en un tiempo no mayor a 30 minutos. Como conclusión, el aceite de naranja no causara molestias al momento de su uso, aporta un olor agradable y no presenta toxicidad alguna para el organismo. Por esto se convierte en una de las mejores alternativas a la hora de la elección del solvente que se utilizara en la reintervenciónendodóntica.
Por lo anterior, son pocas las investigaciones en las que se ha determinado el efecto del aceiteesencial de Syzygium aromaticum contra Salmonella typhi, Salmonella paratyphi A y Bacillus cereus, En tal sentido, lograr que la población disponga de alimentos rigurosamente libre de patógenos o contaminantes, es un propósito de muchos investigadores, además hace un bien a la Salud Pública, de allí el interés científico por investigar y descubrir nuevas alternativas viables para la síntesis y producción de antimicrobianos de origen natural, como el aceiteesencial de Syzygium aromaticum, que es un alternativa viable debido a su alto rendimiento, fácil extracción porque no requiere tecnología sofisticada, permite la explotación de recursos naturales, abundantes y renovables, no contamina el ambiente, buen antioxidante, no genera resistencia bacteriana, y no requiere elevadas concentraciones. En tal sentido, este estudio se considera como una alternativa para disminuir la carga microbiana que puede estar en un alimento, y teniendo en cuenta puede servir como conservante natural sustituyendo los conservantes químicos y prolongando la vida útil de los alimentos, y así mismo, obtener alimentos seguros e inocuos para garantizar la salud, beneficiar al sector comercializador y la economía de los consumidores, poniendo a disposición de la industria alimentaria un aditivo natural frente a la demanda de los consumidores de alimentos más frescos, menos procesados, de
En los últimos años se viene aplicando los avances químicos en la nutrición humana, es algo que está a la orden del día desde hace muchos años, tantos que ya casi se nos ha olvidado que existen sustancias naturales que pueden igualar a las químicas en cuanto a los efectos que poseen, y mejorar nuestra salud de manera considerable. Por este motivo, y para que podamos elegir otros métodos de conservación se realiza el presente trabajo de investigación, con el objetivo de evaluar el aceiteesencial de limón (citrus aurantifolia swingle) como conservante natural en carne de cerdo (sus scrofa domesticus).
El presente trabajo de investigación se realizó en tres fases: El estudio etnofarmacológico aplicando las encuestas como instrumento y es de tipo transversal y descriptivo, la segunda fase es la obtención del aceiteesencial y el extracto etanólico de la mandarina mediante la destilación por arrastre con vapor de agua y maceración respectivamente. La tercera fase es el análisis microbiológico mediante la técnica de difusión en disco por triplicados embebidos en concentraciones de 25%, 50%, 75% y 100%, con un control positivo la clorhexidina al 2% y con el control negativo agua destilada. Finalmente, el análisis de resultados será desarrollado con métodos estadísticos que permitirán establecer la discusión final.
Otro mecanismo que explica su actividad antimicrobiana es la capacidad del hidróxido de calcio de absorber el dióxido de carbono C02 in vivo, puede entrar en el sistema de conductos radi[r]
Para la obtención del aceiteesencial de Lippia alba (Pampa orégano), se secaron hojas frescas de Lippia alba en una estufa a 40°C durante 10 horas luego se tomaron 600 gramos de hojas secas y troceadas. Posteriormente se llevó a un equipo de tipo Clevenger para la obtención del aceiteesencial mediante arrastre de vapor de agua. Después de obtener el aceiteesencial se secó con sulfato de sodio anhidro y se guardó hasta su utilización en una refrigeradora a 5°C. La estandarización de la cepa ATCC®25175 fue según la escala de Mc Farland 0.5, para lo cual se
Como ha puesto en el centro de la discusión ética Levinas -dice que esto es sencillamente traducir el Talmud a la lingua franca de hoy, pero resulta coincidir con Kant y [r]
Para este caso se pretende obtener el limón faltante de otros cultivadores de la zona teniendo en cuenta que la producción de cítricos para el Ing. Rodrigo Arango es una actividad local y familiar que se extiende a hijos, sobrinos, hermanos y vecinos quienes también cosechan limón en fincas cercanas y limítrofes, garantizando la provisión adecuada y oportuna de frutos seleccionados, reduciendo de manera importante costos de transporte y manipulación, y con precios menores que otros proveedores externos. Si se requiere se podría comprar limón en Andalucía, en el Quindío o Risaralda, esto no afectaría los costos de la materia prima ya que estos se calcularon para el proyecto con precios de centrales de abasto (Corabastos y Cavasa) que son siempre mayores que los precios de cultivador, además se estimaron así para tener un margen de seguridad ante las fluctuaciones del precio del fresco.
En la industria de los aceites esenciales es cada vez más diverso su uso y en mayores cantidades, y en tiempos de competencia la industria se ve obligada a desarrollar tecnologías de procesamiento más avanzados para estar a la vanguardia de la producción y así proveer productos de buena calidad, a partir de ahí surge la idea de plantear esta alternativa para su aplicación industrial, teniendo la ventaja de poder obtener productos finales más limpios, en menores tiempos de procesamiento e inofensiva al medio ambiente. Así mismo por el gran volumen de producción de limón, que puede ser aprovechando para la aplicación de esta nueva técnica de procesamiento.
La zanahoria es una planta que se fija al suelo mediante una raíz ahusada, de color entre blanco (variedades silvestres) y rojo-anaranjado, de la que brota un tallo ramificado, anguloso, con hojas recortadas alternas. Su fruto es un diaquenio (5). El extracto de zanahoria contiene un porcentaje considerable de terpenos como el pineno, caratol, daucol, ácido isobutírico y asarona (6), estos metabolitos secundarios son de conocida actividad antimicrobiana. Los constituyentes mayoritarios del aceites esencial de semilla de zanahoria fueron carotol (66.78%), dauceno (8.74%), (Z,Z)-farneseno (5.86%), germacreno D (2.34%), trans-bergamoteno (2.41%), y -selineno (2.20%). Por su parte, carotol (30.55%), ducol (12.60%) y capaenol (0.62%) fueron los componentes principales del aceite comestible (7). La función conservadora de los aceites esenciales se debe a que en su composición poseen compuestos tipo eugenol o aldehído cinámico con poder antimicrobiano (8). La efectividad antimicrobiana de los aceites esenciales se evidenció en el estudio realizado en Argelia, 2016, para el aceiteesencial obtenido de las partes aéreas (hojas, tallo) de D. gracilis, el cual fue sometido a evaluación de su actividad antimicrobiana contra cinco bacterias y tres hongos mediante difusión en agar método, producto de este estudio se comprobó que el aceiteesencial de D. gracilis inhibió significativamente el crecimiento de Bacillus cereus y Proteus mirabilis con concentraciones inhibitorias mínimas de 17,15 μg / ml mediante el método de dilución en agar y 57,05 μg / ml y 114,1 μg / ml, respectivamente, mediante microdilución líquida (9)
En la figura 3 se muestra la proliferación de Aerobios mesófilos en hamburguesas de carne de llama con aceiteesencial de romero y hierba buena a diferentes concentraciones (0%, 0.5%, 1%), durante 12 días de almacenamiento a 4°C, en donde podemos notar que el aceiteesencial de romero al 1%, tuvo un efecto positivo en la reducción logarítmica de esta bacteria ya que en el día 0 presentó valores de 5.72 log ufc/g y a los 12 días 6.30 log ufc/g y una reducción de 0.58 log a comparación de la muestra con aceiteesencial de hierba buena al 1% que en el día 0 tuvo 5.72 log ufc/g y a los doce días 6.54 log ufc/g y una reducción de 0.82 log esto indica que los dos aceites tuvieron efectos antimicrobianos en la hamburguesa de carne de llama a comparación de la muestra control , que presento valores más altos en el recuento de aerobios mesofilos. Estos resultados difieren de resultados reportados por Hac- Szymanczuk, Lipinska & Stasiuk, (2011) quienes concluyeron que los extractos de romero no tuvieron ningún efecto en el crecimiento de aerobios mesófilos en derivados cárnicos. La actividad antimicrobiana del aceiteesencial de romero depende de la concentración usada (Sebrabnek, Sewalt, Robbins & Houser, 2005), por esta razón es que las hamburguesas con aceiteesencial de romero al 1% son las que mayor reducción de aerobios mesófilos presentaron comparándolas con las hamburguesas con aceiteesencial de hierba buena, esto se puede observar mejor en la figura 3.
La carne de alpaca (Vicugna Pacos) es conocida como una carne magra, de muy buenas propiedades nutricionales y organolépticas, la cual se enfrenta a nuevos retos como la exportación, pero por su naturaleza y composición es un alimento muy perecible, la cual exige condiciones adecuadas y/o tratamientos para su conservación que le permitan ampliar su durabilidad y estabilidad bajo condiciones de almacenamiento establecidos. Hoy en día, los consumidores demandan un menor uso de productos químicos en los alimentos, pero aún esperan que los alimentos sean de alta calidad, conservando la frescura del producto y un buen nivel sensorial. (Cristofanelli et al., 2005). Los aceites esenciales se obtienen de hierbas y plantas comestibles, medicinales, minimizando así las preguntas con respecto a su uso seguro en productos alimenticios, estos componentes han sido ampliamente utilizados como aromatizantes en los alimentos desde la primera historia escrita y es bien establecido que muchos tienen gran espectro de acción antimicrobiana. La composición, estructura, así como grupos funcionales en los aceites juegan un papel importante en la determinación de su actividad antimicrobiana. (Burt, 2004).