concentración ideal que mostró una eficacia antifúngica en relación al control tomado como patrón.. Análisis de varianza para tos porcentajes de inhibición de las concentracio[r]
El presente estudio tiene por título “Efecto Hipolipemiante del aceiteesencial de cáscara de naranja (Citrus sinensis) en Rattus norvegicus variedad Wistar. El estudio experimental in vivo con ratas duró 4 semanas, contándose con un total de 20 ratas adultas entre 5 a 8 meses de edad aparentemente sanas, con pesos que fluctuaron entre 230 g a 280 g. Las cuales fueron divididos en cuatro grupos de cinco animales cada uno: dos grupos experimentales; a los que se les administraron dos dosis diferentes de aceiteesencial de 200 mg/kg/día, experimental 1 y 300 mg/kg/día, experimental 2; un grupo control tratado con atorvastatina 0.3 mg/kg/día; un grupo blanco que recibió una dieta rica en colesterol y agua. Se recolecto una muestra de sangre antes de la inducción (valores basales), otro después de la inducción y dos durante el tratamiento. Para el análisis de los resultados se realizó las prueba de ANOVA, Takey y “t” de Student para ver el grado de significancia (P<0.05). Donde se encontró que la administración de aceiteesencial de cáscara de naranja (Citrus sinensis) disminuye los niveles de Colesterol Total y HDL a una dosis (200 mg/kg/día) y Triglicéridos a una dosis de (300 mg/kg/día). No disminuyendo los niveles de LDL.
Yo, Dr. César Jiménez Prado, docente de la Escuela de Estomatología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, dejo constancia de haber asesorado el Proyecto de Tesis Titulado “Comparación in vitro del aceiteesencial de cáscara de limón y el aceiteesencial de cáscara de naranja como solventes de gutapercha de uso endodóntico.” Cuyo autor es la C.D. Mónica Lucia Ramirez Espinoza, alumna de la Maestría Itinerante en Estomatología en la Universidad Nacional de Trujillo, identificada con el número de matrícula 819255014.
En este trabajo se utilizó la cáscara de naranja “Citrus sinensis” de la cual se extrajo el aceiteesencial mediante la técnica de destilación por arrastre de vapor de agua, ya que esta técnica representa un bajo costo, además de ser fácil de usar y brindar rendimientos efectivos; por lo que es ampliamente usada a nivel industrial como de laboratorio. Al utilizar agua como solvente en dicha técnica, se obtiene una ventaja importante en la posible aplicación del aceite en contacto directo con alimentos, puesto que las propiedades del agua no perjudican al aceite 10 .
En el presente estudio a nivel de tesis, se evaluó el rendimiento de extracción del aceiteesencial de la cáscara de naranja Washington Navel (Citrus sinensis var. Washington Navel), determinando las propiedades fisicoquímicas, densidad e índice de refracción, realizando la composición química en las muestras de aceite. La materia prima provino del municipio de Alotenango del departamento de Sacatepéquez, la extracción se realizó mediante el método de hidrodestilación a escala laboratorio y el método de destilación por arrastre con vapor a escala planta piloto.
En la Universidad de San Carlos de Guatemala en la Facultad de Ingeniería, el trabajo de graduación para el título de Licenciatura en Ingeniería Química de Joana Betzabé Estrada consta del estudio del extracto de aceiteesencial de la cáscara de naranja para su posterior aplicación en la formulación de cosméticos. En este estudio se utilizó el método de destilación por arrastre con vapor a escala planta piloto y según sus resultados el jabón en gel, la mascarilla, la crema hidratante nocturna y el aceite para masajes cumplieron con los parámetros de comparación (RTCA). De igual forma, los cosméticos cumplieron satisfactoriamente con los límites microbianos establecidos con el mismo parámetro de comparación (RTCA).
En el Cuadro 23, se presentan los resultados de la caracterización físico química, del aceite esencial de cáscara de naranja Valencia extraído por el método arrastre de v[r]
Se trabajó con cepa bacteriana estandarizada de Staphylococcus aureus (ATCC 25923), no cabe duda que los últimos años se ha convertido en el microorganismo más involucrado en la larga lista de patologías infecciosas más difíciles de combatir. Con el paso de los años, ha adoptado no solamente nuevas vías de contagio, si no también nuevas formas de defensa ante los antibióticos que comúnmente se usan; esta estructuralmente presenta diferencias bien marcadas según Brooks G (2010), en su obra microbiología médica hace referencia claramente que estas bacterias, Gram positivas y Gram negativas, tienen características morfológicas y agentes antígenos diferentes, además de presentar diferentes enfoques de resistencia bacteriana a antibióticos. (8) Ryan K (2011), menciona que Staphylococcus aureus posee una pared celular interna y una pared de peptidoglucano, esta última estructura es un esqueleto que da consistencia y forma esencial para la replicación y supervivencia de la bacteria. (34)
La actividad antibacteriana, obtenida ante las cepas de P. aeruginosa y la cepa de L. monocytogenes, es relevante debido a que estas son responsables de infecciones oportunistas graves y a menudo presenta resistencia a antibióticos convencionales. Así mediante este estudio realizado se comprobó que el aceite de Citrus sinensis posee actividad antimicrobiana contra P. aeruginosa y L. monocytogenes; además que la obtención de valores constantes de CMI para ambas cepas bacterianas expresan la falta de variabilidad estadística, por lo que permite determinar una diferencia significativa entre ambas cepas. Estos resultados son útiles para su posible aplicación como método alternativo de control de crecimiento bacteriano; así como abrir puertas a la realización de más estudios acerca de los aceites esenciales, especialmente de cítricos, sobre otras bacterias causantes de diversidad de problemáticas a nivel mundial.
Tras realizar la adición de los 2 g de cascara de naranja seca y molida a los 25 mL de ácido cítrico, se observó como la mezcla empezó al trascurrir del tiempo a tornarse más espesa y al mismo tiempo más homogénea, lo cual se debía a la acción del ácido diluyendo el material vegetal. Para que la solución estuviera la mayor parte del tiempo a 65°C y en mezcla homogénea fue necesario agitar constantemente y así evitar perfiles de temperatura que afectaran la dilución de la cascara de naranja. Transcurridos los 30 minutos de la dilución, se procedió a la filtración de la solución obtenida, para lo cual fue necesario la adición de 15 mL de agua destilada para hacer más fluida la mezcla y acelerar la separación. Dicho proceso se realizó durante 24 horas para lograr obtener la mayor cantidad de filtrado. Transcurrida la filtración se obtuvieron 30 mL de filtrado, y se le agregaron 60 mL de etanol al 96%. Inmediatamente se observó la separación de las pectinas en un sólido gelatinoso, el cual se dejó secar durante 3 días al ambiente en un embudo de vidrio. Se registró la masa y la humedad del producto final obteniendo valores de 0,547 g y 2% respectivamente. Para el cálculo del rendimiento de la extracción de la pectina se usa la ecuación 21 obteniendo:
Para el tratamiento de la inflamación existen variados fármacos de uso habitual en la población, los más usados son los antiinflamatorios no esteroides, estos fármacos con frecuencia suelen causar efectos adversos como; disfunción cardiovascular, renal y/o hepática, gastritis, alteraciones hematológicas, reacciones de hipersensibilidad; en este sentido, resulta importante la búsqueda de nuevos alternativas de tratamiento en especial de los derivados de plantas medicinales por ofrecer menor efectos adversos y mejor acceso a la población. En nuestro estudio se aprovecha la cáscara de la naranja que normalmente se desperdicia junto con otros deshechos comunes en especial por los venderos de jugos de naranja. Se pretende con nuestro estudio, contribuir al mejor conocimiento y en una forma farmacéutica sobre las propiedades antiinflamatorias del aceiteesencial obtenida de la cáscara de naranja, así mismo brindar nueva alternativa a los esquemas actuales y a menor costo, además los venderos de jugo de naranja podrían comercializar la cáscara con fines terapéuticos, el cual generaría mayor demanda y mayor producción de Citrus sinensis (naranja).
En la investigación de Giraldo Newar que evaluó la actividad fungicida de los aceites esenciales de eucalipto (eucalyptus tereticornis, myrtaceae) y cáscara de naranja (citrus sinensis, rutaceae) sobre algunos hongos filamentosos, determinó que el aceiteesencial de eucalipto inhibió completamente el crecimiento de este hongo a 3000 ppm, mostrando mayor potencial inhibitorio que el fungicida comercial Dithane empleado a 10000 ppm. Los hongos Absidia sp y Trichoderama harzianum resultaron ser más susceptibles a los componentes del aceite y su crecimiento fue inhibido por completo a 1000 ppm, incluso mostro más actividadantifúngica que la cáscara de naranja que fue menos efectivo y solamente mostró actividad fungicida sobre el hongo Trichoderma harzianum a 11000 ppm (16) .
ratura aproximada de 45 °C. Posteriormente se incorporó la cantidad de aceiteesencial requerida para obtener las concen- traciones deseadas y se prepararon placas en cajas de Petri, con 15 a 20 mL de medio. La siembra del hongo se realizó mediante inoculación por siembra en pozo, perforando el centro de cada placa con una pipeta Pasteur y en cada uno se adicionó 25 µL de inóculo conteniendo una concentración de 1 x 10 5 esporas/
• La tabla 16 muestra los resultados de la extracción por arrastre con vapor considerando previamente un tratamiento mecánico de triturado y picado. Los resultados muestran que el triturado ofrece un rendimiento que triplica al picado (3.00% y 1.03% respectivamente), sin embargo la operación de triturado podría considerarse más bien un método de extracción de aceite directo, debido a que libera gran parte del aceite al romperse las paredes mecánicamente (semejante al método de centrifugado citado anteriormente donde se ralla la cáscara bruscamente para obtener el aceite y luego se separa por centrifugación). Por tanto, el triturado no es considerado como variable en los demás ensayos por hacer el efecto de la enzima menos apreciable.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del estado de madurez de la naranja sobre el rendimiento y las características físicas-químicas del aceiteesencial (AE) extraído de la cáscara. Como variante se emplearon tres estados de madurez (verde, pintona, madura), definidos por análisis de colorimetría. El ensayo se condujo con un DCA y tres réplicas, mientras que la unidad experimental estuvo constituida por 30 naranjas que pesaron aproximadamente 5 kg, de acuerdo al requerimiento del evaporador, que se utilizó para la extracción de los AE, mediante el método de arrastre. Al AE extraído se evaluó el rendimiento y las propiedades físicas: densidad, actividad óptica e índice de refracción. La composición química del AE se determinó mediante un cromatógrafo de gases acoplado a espectrometría de masas CG/EM. El rendimiento de AE resultó no significativo, los valores oscilaron entre 0,34- 0,57%, al igual que densidad 0,84 mL/g e índice de refracción 1,47, en la actividad óptica compartieron categoría estadística los estados de madurez verde y madura con promedios de 113,59º, respectivamente. En composición química el componente mayoritario fue limonene con 96%, independientemente del estado de madurez. La proporción restante correspondió, en cantidades mínimas, a los siguientes componentes; el linalool que resultó mejor en naranjas verdes; el pinene y myrcene donde no incidió el estado de madurez; para sabinene, octanal, ocinene, decanal y carane los tratamientos no explican la presencia de estos compuestos, según el análisis de dicotomía. Se concluye que es posible extraer el AE indiferentemente al estado de madurez.
La infusión de hojas y flores es utilizada como estomacal, carminativa, antihelmíntica y digestiva; en el Caribe y Centro América se emplea como tónico estomacal, carminativo y antihelmíntico por su acción paralizante y narcótica sobre ascárides, oxiuros y anquilostomas. Se ha comprobado que su extracto acuoso inhibe el crecimiento de Staphylococcus aureus; las hojas tienen actividad antiamebiana, antifúngica, 7,8 antimalárica (Plasmodium falciparum, P. vivax in vitro
31 Para tal efecto se reactivaron los Enterococcus faecalis (ATCC 29212) y luego fueron sembrados en placas Petri (15 cm de diámetro) que contenían el medio de cultivo Mueller Hinton con pozos de 6 mm de diámetro donde se vertieron aproximadamente 100 µL de los aceites esenciales comparados con Gluconato de clorhexidina al 2 % como control positivo y Tween 20 como control negativo. Las placas se incubaron a 37°C para comprobar la viabilidad de las bacterias y la esterilidad del medio, se realizó la medición de los halos de inhibición con un calibrador vernier a las 24 y 48 horas. Al realizar las pruebas de sensibilidad in vitro se obtuvo que el aceiteesencial de Cinnamomum zeylanicum (canela) en su concentración mínima efectiva (1 %) fue mayor al efecto antimicrobiano del aceiteesencial de Syzygium aromaticum (clavo de olor) en su concentración mínima efectiva (25 %). A su vez se observa un efecto antimicrobiano mayor del control positivo Gluconato de clorhexidina al 2 %.
Tratamiento con antibióticos. El ejemplo más claro es el de la glositis candidiásica atrófica aguda. Puede suceder que, en condiciones normales, existía una competencia entre la Cándida y las bacterias por los nutrientes esenciales y/o por los receptores en la superficie de las células epiteliales. Por otro lado algunos antibióticos pueden actuar via sistémica sobre la flora fúngica oral. Antibióticos como la eritromicina, el cotrimoxazol y algunos aminoglucósidos reducen la actividad anticándida de los neutrófilos in vitro, mientras que otros como la penicilina y la tetraciclina aumentan la respuesta inmune frente a la Cándida. Así mismo, el empleo
Con base en el estudio etnobotánico pudo identificarse que el tomillo es una planta escasamente conocida en el medio, su utilización se basa en conocimientos culturales y tradicionales, más no científico lo cual destaca el propósito de la presente investigación. En el análisis fitoquímico se identificó los metabolitos secundarios del extracto alcohólico de Thymus vulgaris siendo éstos quininas, catequinas, taninos, flavonoides, azúcares reductores, bibliográficamente los flavonoides denotan ser los de mayor importancia porque son los que aportan el efecto antimicrobiano a la planta. En el análisis microbiológico se utilizó la técnica de difusión de disco en agar, empleando cuatro concentraciones de extracto alcohólico y aceiteesencial. El ketoconazol se utilizó como control positivo y el alcohol absoluto como control negativo, cada proceso se realizó por triplicado. La lectura de los halos de inhibición se realizó a las 48 horas de incubada la muestra. Como resultados de la lectura de los halos de inhibición se determinó que ambos ensayos presentaron actividad antimicrobiana contra Candida albicans (Aceiteesencial: 25% HI promedio= 13.0 mm; 50% HI promedio= 17.33 mm; 75% HI promedio= 17.67 mm; 100% HI promedio= 18.67 mm. Extracto: 25% HI promedio = 11.0 mm; 50% HI promedio= 10.33 mm; 75% HI promedio= 12.00 mm; 100% HI promedio= 13.33 mm). Se concluye en base a la investigación realizada que, existe actividadantifúngica mostrada del aceiteesencial y extracto alcohólico de Thymus vulgaris frente a Candida albicans.