This research project aimed at determining the antifungal activity of the essential oil of the aerial parts of the plant species known as Tarqui (Hedyosmumsp.) In the local vocabulary, it was obtained in the Jacarón natural forest located in the Colta Canton, Province of Chimborazo in Ecuador, among the five species of Candida which were C. albicans, C. glabrata, C. tropicalis, C. parapsilosis and C. krusei. This research was descriptive, with a quasi-experimental design, with a transversal model and mixed nature. The essential oil was extracted, through the hydrodistillation method using the Clevenger trap, which obtained a 0.09% performance score. The antifungal activity was detected through the Kirby-Bauer method and the results were interpreted by an observation and a halo inhibition measurement. The tests were performed using pure oil and dilutions with DMSO at different concentrations from 2.0, 1.5, 1.0, 0.5, 0.25, 0.125, 0.062 g/mL, positive and negative controls were used to confirm that the test is valid. A test was carried out using the pure oil which indicates inhibition halos in C. tropicalis, C. parapsilosis, C. krusei, which present the MIC in the lower dilution 0.25 g/mL, C. albicans showed the MIC in the 0.5 g/mL dilution, and C. glabrata showed no sensitivity in this test. It is concluded that the essential oil of Hedyosmumsp., in the concentrations tested, proved to be active only against four of the five Candida species used in this study.
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la determinación de la actividad antimicrobiana del aceiteesencial de la especie vegetal Piper marginatum Jacq. (Piperaceae), frente a las bacterias Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa y a la levadura Candida albicans. El tipo de investigación fue interactiva, confirmatoria y evaluativa, con un diseño cuasi-experimental y transversal. El aceiteesencial de la planta fue obtenido mediante un proceso de hidrodestilación y la composición química se determinó usando el método de cromatografía de gas-espectrometría de masas. Las pruebas de actividad antimicrobiana se realizaron in vitro y las concentraciones mínimas inhibitorias (CMIs) y concentraciones mínimas bactericidas (CMBs) se obtuvieron mediante la aplicación del método de microdilución en caldo. El rendimiento del aceiteesencial obtenido fue de 0,05%, calculado a partir del peso de 3000 g de material vegetal fresco. En el análisis de los componentes químicos del aceite fue el compuesto Miristicina que resultó estar en mayor proporción (33,17%), seguido de -terpineno (10,78%), Trans-cariofileno (8,71%), - terpinoleno (5,70%), D-germacreno (4,59%) y Apiol (3,97%). El aceiteesencial de P. marginatum mostró igual actividad inhibitoria sobre el crecimiento de las cepas S. aureus y E. coli (CMIs de 400-800 µg/mL) y frente a P. aeruginosa la actividad antibacteriana observada resultó ser más baja ya que la CMI determinada fue de 800-1600 µg/mL; E. faecalis se mostró insensible a la acción del aceite a la máxima concentración ensayada (CMI >6400 µg/mL). El aceite presentó actividadantimicótica media frente a C. albicans con una CMI de 800-1600 µg/mL.
El ánimo de esta investigación es el inicio de una serie de estudios con la planta para así identificar cual es el principio activo molecular que le permite obtener actividad bactericida, antileihsmania y tripanocida como lo mencionan otras investigaciones, para luego poder extrapolarlo a bacterias resistentes que en nuestro medio complican el tratamiento por su resistencia a los antibióticos. Existen investigaciones encontradas que encaminan su idea a conocer integralmente la planta de interés como el aceiteesencial de Lippia alba que fue estudiado en una investigación realizada en la Universidad Industrial de Santander con el ánimo de conocer la composición química, bioactividad y toxicidad de los quimiotipos de la planta, que presentó actividad sobre S.aureu y B.cereus, de igual forma se evaluó actividad anti-leishmania y anti.- tripanosoma presentando actividad sobre epimastigotes de T.cruzzi y promastigotes de L. chagasi .(30)
Una vez sembradas todas las placas con cada microorganismo a estudiar se colocaron los discos de papel filtro de manera equidistante, los cuales fueron impregnados con aproximadamente 15 µL de los extractos a las diferentes concentraciones. Todos los ensayos se realizaron por duplicado teniendo como controles positivos los antibióticos Amikacina para Serratia marcescens, Salmonella sp. y Enterobacter sp. mientras que para las especies de Cándidas se utilizó Fluconazol. Como control negativo se empleó un disco impregnado con DMSO. Las placas se refrigeraron durante dos horas a 4 ºC y luego se incubaron en estufa a 37 ºC durante 24 horas, para finalmente realizar el análisis de susceptibilidad microbiana mediante la observación y medición de los halos de inhibición expresado en milímetros (mm) (Anexo 5).
El objetivo del trabajo de investigación fue determinar el efecto antimicótico in vitro del aceiteesencial de Orégano (Origanum vulgare) frente a cepas de Trichophyton rubrum. El aceiteesencial se obtuvo mediante el método de destilación por arrastre de vapor, al cual se le determinó características organolépticas (color, olor, sabor y textura) y determinaciones físico-químicas (densidad, índice de refracción y pH). Las cepas obtenidas fueron donadas por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. Utilizando el método de dilución en medio líquido se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y por el método de difusión en agar la Concentración Mínima Fungicida (CMF) del aceiteesencial. La Concentración Mínima Inhibitoria fue de 0.25% y la Concentración Mínima Fungicida de 0.125%, se le atribuye el efecto antimicótico al timol y carvacrol. Se concluyó que el aceiteesencial de Origanum vulgare presenta actividadantimicóticafrente a Trichophyton rubrum.
Para el diagnóstico de laboratorio de la candidiasis es necesaria la obtención de material clínico adecuado para su estudio mediante microscopia directa y cultivo. Las muestras de raspado de las lesiones mucosas o cutáneas se pueden examinar directamente después de ser tratadas con hidróxido de potasio (KOH) al 10% o el 20% que contenga blanco calcoflúor. Las formas levaduriformes de gemación y las seudohifas se detectan con facilidad por medio de la microscopia de fluorescencia. (37) Los cultivos en medios micológicos estándar se emplean con la finalidad de aislar el microorganismo para su posterior identificación a nivel de especie. Con una frecuencia en constante, estas muestras se inoculan directamente en un medio cromogénico selectivo, como CHRO – M agar, el cual hace posible la detección de la presencia de varias especies de Cándida en la muestra y la rápida identificación de C. albicans (colonias verdes) y C. tropicalis (colonias azules) en función de sus características morfológicas. (39)
78 Al igual que el aceiteesencial de C. citratus, se realizó el análisis fisicoquímico y microbiológico para determinar el parámetro del producto. El colutorio a base del aceiteesencial de las hojas de C. citratus no tiene estándares de referencia, sin embargo, se le puede comparar con otros colutorios o productos farmacéuticos a base de aceites esenciales. Rojas K (2016) 68 dice que a un pH de 6,75 - 7,25, son parámetros en condiciones óptimas para el crecimiento de muchos microorganismos y que S. mutans tiene poder acidofílico ya que es capaz de crecer en un pH de 5,2, las cual nuestros resultados de la tabla N°8 son mayores de los parámetros establecidos para la proliferación de S. mutans. La formulación del colutorio cumple con los parámetros microbiológicos establecidos por la Asociación Dental Americana (A.D.A) 60 , no hay presencia de hongos, levaduras y coliformes totales.
La actividadesencial de los aceites naturales de las plantas conllevan a la valoración de este no desde hace unos años, por el contrario, los procesos de utilización se dan hace cientos de años sin comprender o explicar sus resultados en ese entonces, así los egipcios, en 4 500 AC., usaban aceites de mirra y de cedro para embalsamar difuntos y, 6 500 años más tarde, momias perfectamente conservados con más elasticidad a la certificación de los valores de esta técnica. La investigación moderna divulgó que la madera del cedro contiene un fijativo natural y que el mirra contiene agentes antisépticos y bactericidas de gran alcance, que explica por qué muchas momias se presentan con una conservación tan buena (Martinez, 2003).
Para evaluar la actividad biológica en bacterias, fue cultivado el microorganismo a 37°C por 24 horas, de éste cultivo se tomó 150- 300μL en 7mL de suero fisiológico (NaCl), ajustando el inoculo a una concentración equivalente a 0,5 en la escala de McFarland, de ésta suspensión se llevó a 140μL inoculando en 7 mL de caldo Muller Hinton para ajustar a una población bacteriana de 1x10 7 CFU/mL; 100μL de ésta suspensión se utilizó para completar 200μL del volumen final de la placa de cultivo, ajustando la población bacteriana a 1x10 5 CFU/mL. Finalmente se incubaron las placas a 37°C por 18-
contienen timol (18.1 %) así como estos precursores biogenéticos, v-terpineno I.2 %) y p- cimeno (6.8 %), puede ser incluido en el tipo de timol, incluso unque el porcentaje de este fenol fue menor que otras muestras de tatémala (encima del 30 %). El quimiotipo timol es considerado por algunos autores como el único tipo de aceite de Lippia graveolens de Guatemala. La otra muestra (B) fue dominada por carvacrol (44.8 %) y p-cimeno (21.8 %), perteneciendo al quimiotipo carvacrol (Salgueiro et al., 2003a).
enjuagues bucales y dentífricos. Existen estudios de la actividad antimicrobiana del aceite esencial, frente a S. albicans, al mismo tiempo que ejercieron actividad inhibitor[r]
Uno de los temas más alarmantes en el mundo es el crecimiento de cepas microbianas resistentes a los antibióticos, lo que actualmente constituye, un problema de salud pública a nivel mundial. Los microorganismos resistentes han surgido a consecuencia del contagio del estado de los pacientes que son susceptibles a infecciones con microorganismos oportunistas. Las plantas medicinales son consideradas como una fuente potencial de nuevos tratamientos debido a su contenido de fitoquímicos y a su poco o nulo efecto tóxico. Ante esto, la comunidad científica promueve la búsqueda de nuevos principios activos con actividad antibacteriana, antifúngica por lo que, el empleo de plantas medicinales y de productos derivados de las mismas está aumentando de manera importante que disminuya la resistencia de cepas bacterianas, esto se debe a una serie de factores, entre los cuales se debe destacar en muchos casos el conocimiento preciso de su composición química, y el hecho de que en la actualidad dicha utilización se fundamenta en numerosos ensayos fitoquímicos in vitro como in vivo, así como en ensayos farmacocinéticos y toxicológicos, de esta forma, Una planta medicinal contiene diversos componentes químicos, su efecto en muchas ocasiones se debe a varios de estos componentes conocidos como principios activos que son en su mayor parte metabolitos secundarios. A nivel mundial cerca del 60% de la población aun dependen de la medicina herbolaria para atenuar sus dolencias y enfermedades. El uso de las plantas medicinales que se ha venido haciendo tradicionalmente en forma empírica constituye hoy una base para la investigación científica en fitoquímica fitofarmaceutica (1) (2).
72 4.1.1.11. Controles Positivos Farmaceuticos Utilizados en el Ensayo Todos los ensayos realizados en esta investigación fueron comparados con controles. Se aplicó controles de crecimiento para demostrar que las condiciones de cultivo fueron aptas, obteniéndose crecimiento positivo en todos los ensayos. Se utilizó estreptomicina para cepas bacterianas y fluconazol para cepas fúngicas para evidenciar actividad antimicrobiana en los ensayos y comparar los diámetros del halo de inhibición con estas sustancias. Además se incluyó en la comparación de extractos obtenidos a partir de la planta medicinal Eucalipto como forma natural de actividad antimicrobiana. Y como control negativo de actividad antimicrobiana se empleó solventes utilizados en las extracciones de metabolitos secundarios.
La medicina popular no podía dejar de beneficiarse con tantas virtudes curativas y alimenticias. Se sabe que es una especie de múltiples aplicaciones, muchas de las cuales permanecen aún en el misterio. Los médicos de una sociedad ágrafa como la Inca, los galenos amautas, se las llevaron por lo visto consigo; su empleo como infusión o mate (hojas y flores) es imprescindible para aliviar malestares estomacales, flatulencias, afecciones diarreicas, vómitos y afecciones reumáticas, además posee propiedades sedantes y hemostáticas.En casos de soroche o mal de altura ayuda a liberar los bronquios y disipar el mareo, estimula la prevención de la mayoría de problemas respiratorios y ayuda a descongestionar las vías respiratorias, es excelente contra la halitosis y para combatir jaquecas . 31 Asimismo ayuda a eliminar los parásitos intestinales. También se emplea como saborizante y aromatizante en la elaboración de licores y bebidas amargas. 31 Los indígenas del Perú la emplearon como resolutiva de tumores y sus hojas mezcladas con chilca eran recomendadas en fracturas de huesos. Es así como las hojas de muña contribuyen en la curación de fracturas, luxaciones y tumores ocasionados por golpe. Actualmente también los hueseros logran recuperaciones asombrosas aplicando su aceiteesencial en luxaciones y frotaciones antirreumáticas. 31
98 determinar el halo de inhibición del aceiteesencial de canela pura (100%), debido a que no se apreciaba crecimiento micótico en la total dimensión de la placa; sin embargo a la dilución de 50% su promedio de halo inhibitorio fue 48,09mm; mayor al obtenido con el aceite de muña hecho justificado probablemente a la diferente composición fitoquímica de las especies botánicas comparadas, en la muña el componente pulegona se encuentra en 36,68% mientras que en la canela el responsable es el cinamaldehído en un 70,79% lo que nos hace pensar que el mejor agente antimicótico para la cándida es el cinamaldehído, pero esto estará sujeto a un estudio posterior comparativo de ambos aceites.
El aceiteesencial de mostaza blanca se ha caracterizado por tener una limitada investigación científica en alimentos. Se ha determinado que Saccharomyces cerevisiae se asocia con causar daños en productos lácteos, salsas, y bebidas alcohólicas. Según estudios previos, el consumidor identifica la presencia de levaduras cuando la población entre 10 5 -10 7 cel/g (Fleet 1992). Con los resultados obtenidos se pudo determinar que al usar WMEO como un aditivo natural se podría reducir la incidencia de levaduras en este tipo de productos, especialmente en salsas donde el sabor de mostaza es más común que en otro tipo de alimentos.
Los pobladores de San Rafael emplean las infusiones de las partes aéreas de la especie Caesalpinia melanadenia para tratar enfermedades gastrointestinales, respiratorias y cutáneas. Debido a lo anterior, se obtuvieron los extractos hexánico y metanólico. Sólo el extracto hexánico mostró actividad antimicrobiana en bacterias y levaduras pero no en hongos miceliados. Cabe resaltar que el extracto fue especialmente activo en las cepas de levaduras, con un efecto fungicida en las curvas de crecimiento de: Candida albicans (CMI 0.5 mg/mL, CFM 0.75 mg/mL) y Criptococcus neoformans (CMI 0.125 mg/ mL; CFM 0.250 mg/mL). Este último microorganismo causa neumonía y es resistente a fármacos fungicidas 33 .
Así mismo, según la categorización propuesta por el organismo de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED (2011), el valor de rendimiento de hedyosmum racemosum es de 8,43 ml en 2,33 kg que se considera bajo, dado que valores menores a 5mL/kg los considera bajos, valores entre 5 mL/kg y 10 mL/kg intermedios, y valores superiores a 10 mL/kg altos. Esta información es particularmente utilizada como un criterio más para la selección de especies aromáticas potencialmente comercializables. Sin embargo, la misma debe analizarse en conjunto con otras características del aceiteesencial, como la originalidad del aroma, composición química y efectos farmacológicos (Bandoni, 2002).
Los aceites esenciales, compuestos extraídos de varios tipos de plantas y usados para preservar alimentos y bebidas, tienen un efecto inhibitorio sobre el desarrollo de microorganismos. Se conoce de la actividad antimicrobiana de varias especies vegetales en forma de extractos o hierbas aromáticas en los alimentos, en donde inhiben la formación vegetativa de esporas, detienen el crecimiento de alimentos patógenos y levaduras (Carhuapoma, 2007). Actualmente las esencias de plantas parecidas a la runtuwayra como la punamuña, urqu muña, muña se utilizan para combatir piojos y pulgas, como también en los cultivos de hortalizas y parásitos externos del ganado (Güisa & Rincón, 2007). En numerosos estudios los aceites esenciales han mostrado actividad antibacteriana como: anti – Escherichia coli y anti – Salmonella typhi.
Por su lado, Morales A (2015) 28 evaluó al aceiteesencial del tomillo como un aditivo alimentario, pues la finalidad fue obtener un efecto antimicrobiano prolongando en el queso Ricotta. Para ello se pudo obtener el aceiteesencial a través de destilación por arrastre de vapor, obteniendo un rendimiento de 0,6 %, cuyo componente mayoritario fue el timol en un 30,97 %. En los resultados se evidenció que el aceiteesencial de tomillo presentó actividad antibacteriana en concentraciones no menores del 1,6 %, mostrando halos de inhibición de 11,67 mm. El queso Ricotta, al que se agregó aceiteesencial de tomillo, presentó características fisicoquímicas propias de un queso firme, semiduro y descremado; mientras que, el recuento de Listeria monocytogenes disminuyó después de 28 días de 1,5 x 10 6 UFC/g a 5000 UFC/g.