Londoño Orosco y cols; estudiaron el extractoetanólico al 15% de propóleo de la abeja Apis mellifera procedente del apiario de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, tuvo un efecto inhibitorio sobre el crecimiento de las levaduras Candidaalbicans y Cryptococcus neoformans, y sobre el hongo filamentoso Aspergillus fumigatus , el cual demuestra el potencial antimicótico del propóleo no solo en hongos levaduriformes sino también hongos filamentosos, en nuestro estudio utilizamos la concentración minima de 25% de extractoetanólico de propóleo en el cual obtuvimos un halo de inhibición de 7.5mm sobre el crecimiento de las cepas de candidaalbicans y este halo fue aumentando conforme aumentaba la concentración. OFICINA
Marcos A., Mendieta L. (2015) 11 El estudio tuvo como objetivo “Determinar los fitoconstituyentes del extracto hidroetanólico de las hojas de Senecio truxillensis Cabrera y evaluando el efecto antibacteriano invitro frente Escherichia coli y Staphylococcus aureus. La muestra recolectada fueron las hojas de Senecio truxillensis Cabrera, en el cerro campana, Huanchaco, La Libertad”. Metodología empleada para el tamizaje fitoquímico fue mediante el método de Martínez y Cuellar y el método de difusión en agar con pozos según Kirby- Bauer para la actividad antibacteriana. Se utilizó la extracción hidroetanólica de las hojas mediante el método de Soxhlet con etanol al 70%. Los resultados dieron una gran variedad de fitoconstituyentes como azúcares reductores, lactonas, triterpenos, esteroides, saponinas, taninos, aminoácidos, flavonoides, antocianidinas y alcaloides. Se realizó a diferentes concentraciones la primera de concentración de 5% p/v, la segunda de 15% p/v y la tercera fue de 30 p/v del extracto hidroetanólico, inhibición el crecimiento bacteriano de las cepas estudiadas. Concluyendo la que presentó mayor porcentaje de inhibición fue la de 30% p/v con un 81.9% para Staphylococcus aureus y 69.3%, para Escherichia coli, pudiendo encontrarse diferencias estadísticamente significativas con p<0.05.
Además un estudio demuestra lo expuesto, donde el aceite esencial de R. officinalis “romero” exhibió un amplio espectro de acción antimicrobiana tanto para bacterias Gram positivas como Gram negativas con CIM menor al extractoetanólico. Esta actividad antimicrobiana se mostró contra las bacterias. Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Salmonella typhimurium, Shigella sonnei, Listeria monocytogenes, Pseudomonas aeruginosa, Bacillus cereus y Lactobacillus plantarum (57). Otro estudio analizó la composición de 35 plantas aromáticas en forma de aceite esencial y de extractoetanólico y comprueban su actividad antibacteriana frente a Escherichia coli, de las cuales 13 plantas (Aloysia triphylla, Anthemis nobilis, Cymbopogon martinii, Cymbopogon winterianus, Cyperus articulatus, Cyperus rotundus, Lippia alba, Mentha arvensis, Mikania glomerata, Mentha piperita, Mentha sp., Stachys byzantina, y Solidago chilensis, mostraron actividad antibacteriana, todas en forma de aceite esencial, mientras los extractos etanólicos no fueron eficaces a ninguna de las concentraciones testadas (58).
Al realizar la prueba de susceptibilidad con Difusión en discos se determinó un promedio de halo inhibición de 40mm a las cinco concentraciones de aceite esencial utilizados, similar efecto reportó Da Silva y col (2008) cuando analizaron el efecto del aceite esencial en C.albicans. El efecto del aceite puede explicarse sobre la base de la composición química que presenta, pues en él se encuentran altos niveles de monoterpenos oxigenados (78,2%) constituidos a su vez por geranial (α-citral) y neral (β-citral). La acción del citral, mezcla de geranial y neral fueron estudiados por Moleyar y Narasimhan (1986) quienes encontraron una buena actividad sobre Aspergillus niger, Fusarium oxysporum y Penicillium digitatum. Así también se determinó que en la composición de C.citratus hay monoterpenos hidrocarburos (7.9%) como canfeno (1,5%) y limoneno (4,2%) que poseen acción antimicótica y se sugiere que lo hacen por difusión en la membrana celular. (24,45,46,47)
El experimento se realizó siguiendo los principios de las 3 R (Reducción, Refinamiento, Reemplazo), en la cual se pudo Reducir a cero el número de animales; se refinaron las pruebas experimentales por un método alternativo de mayor sensibilidad y se reemplazaron por un método alternativo invitro. 54 El área de microbiología donde se realizan los ensayos experimentales, constituye un medio ambiente de trabajo especial que puede presentar riesgos de enfermedades infecciosas para las personas que trabajan en el laboratorio o cerca de él. Por ello se contará con estrictas medidas de bioseguridad. 53
Según un estudio publicado por Varadarajan S., Narasimhan M., Malaisamy M., Duraipandian C. el principal componente de la canela es el cinamaldehido, el cual puede considerarse el principal causante de la actividad antifúngica presente en la planta, siendo este uno de los principales componentes fitoquímicos 32 , con esta base demostrada se observó la sensibilidad cuando el aceite esencial de canela inhibe el crecimiento de la Candidaalbicans cepa ATCC 10231 determinándose por la presencia del halo presente alrededor de los discos en sus diferentes tipos de concentraciones, cada halo observado nos demuestra que no hubo el crecimiento del hongo, por lo que mientras más grande se presente el halo mayor será la sensibilidad de la planta sobre el hongo. Al contrario el extracto alcohólico presentó resistencia permitiendo el crecimiento micótico aún con la presencia de la Cinnamomum verum, al igual que el antimicótico utilizado Fluconazol 150mg mostró resistencia. 33,34
The aim of this study was to evaluate the antifungal activity invitro by the method macrodilution for fungi, with the ethanol extract of the bark of nanche (indane). The sample was collected in Allpahuayo -Mishana Reserved Zone; the sample is taxonomically identified in the Amazonian Herbarium of the National University of the Peruvian Amazon (UNAP) and was deposited for preservation in the xiloteca of the Faculty of Food Engineering - UNAP. Determining the phytochemical screening it was conducted in the laboratory of the Faculty of Engineering of Food Industries - UNAP. Extract doses were 50, 25, 12.5, 6.25, 3.125, 1.5625, 0.78125, 0.39063 and 0.1953 mg / mL, was used as positive control to obtain a CIM ketoconazole 2.5 ug / mL and obtaining a MIC of fluconazole 3.12 ug / mL. The phytochemical screening of the ethanol extract of the bark of nanche (indane) showed the presence of tannins, flavonoids, lactones and reducing sugars; for studying the invitro antifungal activity by macrodilution method of fungal strains Candidaalbicans ATCC 90028 and Trichophyton rubrum ATCC 28188. The ethanol extract of the bark of nanche (indane) was used to evaluate allowed antifungal activity Candidaalbicans ATCC 90028 which showed a MIC of 1.5625 mg / mL compared with other strain ATCC 28188 Trichophyton rubrum study that showed results in CIM 0.39063 mg / mL.
Este efecto inhibitorio es debido a que Punica granatum (granada) contiene en su cáscara compuestos como granatinas A y B, taninos hidrolizables como punicalagina, punicalina, pedunculagina y punigluconina que le proporcionan la propiedad antimicrobiana. El extracto de granada inhibe el crecimiento de las levaduras del género Candida mediante diferentes mecanismos: Inhibición de enzimas extracelulares, privación de sustratos e iones metálicos necesarios para el crecimiento microbiano, acción directa sobre el metabolismo microbiano a través de la inhibición de la fosforilación oxidativa, acción en la célula especificamente en la membrana celular precipitando proteínas 12,26 .
59 Por otra parte Bolla y col. en el 2012 compararon la eficacia de una pasta dental, clorhexidina y propóleos como medicamentos de conducto radicular contra Cándida albicans. Se concluyó que el Propóleo muestra una eficacia parcial antifúngica contra Cándida albicans 9 . Los resultados son similares a nuestra investigación, encontrando como resultado una mínima actividad antifúngica. Mientras que García y col. en el 2014, determinaron que los Extracto EP al 20% mostraron una inhibición del crecimiento de C. albicans y al 30% y 40% tuvieron actividad fungicida frente al C. albicans 10 , también concuerda con la investigación de León y col. (2014) que evaluaron el efecto antifúngico invitro sobre el crecimiento en cándida albicans, cándida glabrata y cándida krusei, expuestas al extractoetanólico de Oxapampa, con una concentración mínima inhibitoria de 12 mg/ml al 5, 10, 15, 20, 25 y 30 %, que presentaron inhibición completa en el crecimientoinvitro contra las cepas de Cándida albicans, e inhibición parcial en el crecimiento de los otros tipos Cándida. En nuestro estudio la concentración máxima de extracto de propóleo al 100% fue el que ejerció mayor efecto antimicótico frente a Cándida albicans con un promedio de halo de inhibición de 11.85 mm. Hallando una diferencia significativa.
Vásquez C. (12) 2016. Realizaron el estudio “efecto antifúngico de Citrus paradisi (toronja) sobre cepas de Cándida albicans aisladas de pacientes con estomatitis subprotésica”. Nos dice que, emplearon el método de difusión en agar con pozos para evaluar la sensibilidad antifúngica contra Cándida albicans. Obtuvieron la muestra mediante hisopado de mucosa de pacientes con estomatitis subprotésica, identificaron mediante características morfológicas de las colonias y prueba de tubo germinativo. Estandarizaron el inóculo al 0,5 de la escala de Mc Farland y sembraron en 12 placas con agar dextrosa sabouraud. Realizaron pozos con un sacabocado de 6 mm de diámetro, depositaron 50 µL de las diversas concentraciones del aceite esencial y procedieron a incubar en aerobiosis a 37 °C durante 48 horas. Hallaron que el aceite esencial de Citrus paradisi “toronja”, presentó actividad antifúngica frente a Candidaalbicans.
Objective: To determine the invitro antifungal activity of Hadruroides charcasus venom (scorpion) against Candidaalbicans. Methods: Experimental study, design of increasing stimulus. Scorpions were collected in Chongoyape (Lambayeque) and two strains of the C. albicans species. They were 54 experimental units (9 concentrations of venom, 2 strains and 3 replicates). The venom was obtained by electrical stimulation and was quantified by the absorption method using the ratio: [mg / mL] = (1.56 x Abs 280nm) - (0.76 x Abs 260nm). The antifungal activity was determined by the Minimum Inhibitory Concentration (MIC) with the microdilution method on microplate. Results: The soluble fraction of the total venom had a concentration of 2,26 mg/ml.
Strobel (2002) reportó que los hongos endofíticos que residen en plantas podrían producir metabolitos similares o con mayor actividad que los de sus respectivos hospederos, es así que desde el descubrimiento del hongo endofítico Taxomyces andreanae, aislado de la planta Taxus brevifolia Nutt. que produce la droga anticancerígena taxol, los estudios de hongos endofíticos asociados a plantas medicinales aumentaron, bajo la hipótesis de que estos podrían ser una fuente importante para el screening de nuevos compuestos bioactivos que tengan un valor económico potencial, dirigiendo las investigaciones a plantas que son usadas por poblaciones indígenas para propósitos medicinales, plantas que crecen en ambientes extremos, o aquellas que son endémicas. (48)
P. anisum es una de las más antiguas plantas utilizadas en la industria alimentaria, perfumería y medicina, se ha utilizado como estimulante digestivo, antiparasitaria, antifúngica y antipirético; los extractos metanólicos y acuosos muestran actividad potente frente a bacterias patogénicas y se sugiere considerar su uso como una alternativa para sustituir antibióticos, especialmente en la alimentación animal, el aceite esencial del fruto tiene efectos anticonvulsivos y relajantes, se emplea en el tratamiento de algunas enfermedades como la epilepsia, también se utiliza como antiparasitario en veterinaria; esta esencia presenta actividad insecticida y acaricida , el aceite esencial de anís presenta efecto antibiótico frente a bacterias y hongos patógenos que afectan al hombre y los animales 15 y 16 .
Otra característica del Streptococcus mutans es su corto efecto post-pH, que puede definirse como el tiempo necesario para recuperar su actividad de crecimiento habitual, tras estar sometido a un bajo pH éste vuelve a la normalidad. Según lo expuesto, no es de extrañar que estas especies bacterianas sean las que consigan alcanzar más rápidamente el pH crítico 4.5 necesario para iniciar el proceso de desmineralización. Streptococcus mutans forma parte de la microbiota normal de la boca y aparece junto con la erupción de las piezas dentarias, pero se hace patógeno al aumentar su proporción relativa en la boca. 21
10 ANIBAL et al., (2013) prepararon extractos etanólicos a partir de los arilos y las semillas, el pericarpio, las cáscaras y del fruto entero de Punica granatum, probando su actividad antifúngica contra Candida spp. Los extractos etanólicos se analizaron mediante Espectrometría de Masas y produjeron muchos compuestos tales como punicalagina y galadydilacton. Los extractos del pericarpio y la cáscara mostraron actividad contra Candida spp., Con CIMs de 125 μg / mL. El efecto del pericarpio y de los extractos de cáscara sobre la morfología y estructura de C. albicans y C. krusei se examinó mediante microscopía electrónica de barrido y transmisión. Los datos obtenidos revelaron actividad antimicrobiana potencial contra células de levaduras del género Candida, y los compuestos bioactivos podrían ser responsables de cambios en la morfología celular y estructura .
Divided into 4 fractions, 2 for use as C. albicans live and 2 as C. albicans dead (was treated with moist heat to 249.8ºF (121ºC) at 15 lbs of pressure for 15 minutes). It takes a fraction of each (strain alive and dead strain) for consideration by opsonization with nor- mal human serum, incubating at 37ºC for 1 h. To the supernatant proteins is precipitated with ammonium sulphate saturated solution, bringing it up to 50% saturation, centrifuged and the precipitate was resuspended in 3 mL of water, dialyzed against water, protein concentration was determined by the Lowry method and adjusted antigen at a concentration of 1 mg/mL. Human mononuclear cells are purified by the method of Boyum and adjusted at a concentra- tion of 2 x 10 6 cel/mL.
La solución obtenida se dividió en dos frascos con 100 ml de extracto al 50% de concentración de propóleo, a los que se les agregó 150 ml y 70 ml de etanol al 100%, respectivamente, con el fin de obtener un extractoetanólico al 20% y otro al 30% de concentración de propóleo. Todo este proceso se llevó a cabo en el Laboratorio de Investigación de Productos Naturales de la UPCH. Una vez alcanzadas las concentra- ciones deseadas, los extractos fueron llevados al Centro de Control Analítico de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, donde se les sometió al análisis UV-VIS, que registró una concen- tración de flavonoides de 11,27 mg/ml y 21,509mg/ml para los extractos al 20% y el 30%, respectivamente.
S. mutans tiene la capacidad de adherirse a superficies, establecer uniones con otros estreptococos y con bacterias de otras especies. Muchas cepas de S. mutans se aglutinan (adherencia homóloga) por la adición de dextranos de alto peso molecular. También se ha reportado que ciertas cepas de S. mutans forman agregados con Nocardia, Neisseria al igual que con Candidaalbicans (adherencia heteróloga). Estos procesos son complejos e implican una variedad de componentes bacterianos y de factores externos como dietas especialmente altas en sacarosa que puede influir también en la proporción de las distintas especies bacterianas que constituyen la película, la cual es fermentada por S. mutans y C. albicans, produciendo un entorno acidogénico favorable para ambos (24).
Actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico fraccionado UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA "ACTIVIDAD ANTffiACTERIANA in vitro DEL EXTRACTO ETAN[.]
del extractoetanólico de un gel elaborado con las hojas de Senecio rhizomatus Rusby a concentraciones de 12,5 y 25 mg/mL, evaluó su efecto antimicrobiano mediante el método de difusión en agar y el gel a concentración de 25 mg/mL presentó un halo de inhibición de 20 mm frente a cepa de la comunidad de Staphylococcus aureus y un halo de inhibición de 18 mm con la cepa hospitalaria de Staphylococcus aureus. Estas investigaciones coinciden con los resultados obtenidos en la presente investigación donde se evidenció mayor actividad antimicrobiana contra Staphylococcus aureus. La evaluación de la actividad antimicrobiana por el método de microdilución colorimétrica en microplaca CMI (Tabla N°24) (Figuras N°12) se realizó usando diferentes concentraciones seriadas y se observó que el extractoetanólico de las hojas de Senecio hyoseridifolius Wedd (Llancahuasha) tiene una CMI = 1000 μg/mL frente a Staphylococcus aureus ATCC 33591 y no presenta actividad a la concentración de ≤ 4000 μg/mL frente a Escherichia coli ATCC 25922. Támariz C. et al. (3) reportan que