Los aceites esenciales de plantas aromáticas se han conver- tido, en los últimos años, en una práctica biológica, para controlar enfermedades causadas por organismos pató- genos, en cultivos de interés agrícola, por lo tanto, en esta investigación, se evaluó in vitro la actividad inhibitoria de aceites esenciales, extraídos de hojas frescas de albahaca (Ocimum basilicum L.), contra Colletotrichum gloeospo- rioides (Penz.) Penz. y Sacc., agente causante de la antrac- nosis, en cultivos de ñame, en el departamento de Sucre, Colombia. Las hojas de albahaca fueron recolectadas en los municipios de Sincelejo, La Unión y Sampués, en septiem- bre y octubre de 2014; para la extracción de los aceites esen- ciales, se utilizaron hojas frescas, empleando el método de hidrodestilación asistida por microondas. De cada muestra, se prepararon concentraciones de 1, 1.000, 3.000, 5.000 y 10.000ppm, de aceiteesencial. Se utilizó un testigo absolu- to, un control positivo con benomil 2,5g/L y un control ne- gativo. Se realizó un diseño en bloque con arreglo factorial. En la actividad inhibitoria, se empleó la prueba de siembra directa en superficie y expresada como porcentaje de índice antifúngico. Los mayores porcentajes de índice antifúngico de los aceites esenciales obtenidos en las tres muestras, se observaron a 10.000ppm, con 100% de inhibición. La acti- vidad inhibitoria de los aceites esenciales de las tres mues- tras no mostró diferencias estadísticas, al compararlos con el control positivo. La caracterización química de los aceites esenciales, se realizó por cromatografía de gases, acoplado a espectrometría de masa, mostrando, como constituyente
Estos poseen actividad antimicrobiana por si mismos, pero no siempre esta actividad concuerda con la del aceiteesencial completo; lo que estaría sugiriendo que las mezclas complejas de estos terpenos podrían determinar relaciones sinérgicas o antagónicas entre estos. Se ha observado que los compuestos terpénicos aromáticos son los que poseen mayor actividad inhibitoria. La actividad antifungica de los aceites ha sido descripta tanto para hongos unicelulares como para hongos filamentosos. En las plantas las mezclas de monoterpenos y sesquiterpenos presentes en los aceites constituye una de las principales barreras de defensa contra los hongos patógenos (Hernández & Rodríguez, 2001).
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo la determinación de la actividad antimicótica del aceiteesencial de las partes aéreas de la especie vegetal conocida como Tarqui (Hedyosmum sp.) en el vocabulario local, conseguido en el bosque natural Jacarón ubica en el Cantón Colta, Provincia de Chimborazo en Ecuador, frente a cinco especies de Cándida las cuales fueron C. albicans, C. glabrata, C. tropicalis, C. parapsilosis y C. krusei. Esta investigación fue descriptiva, con un diseño cuasi-experimental, de corte trasversal y carácter mixto. El aceiteesencial fue extraído mediante el método de hidrodestilación usando la trampa de Clevenger, el cual obtuvo un rendimiento de 0.09%. La actividad antimicótica fue detectada a través del método Kirby-Bauer y se interpretó los resultados mediante la observación y medición de halos de inhibición. Se realizó los ensayos empleando el aceite puro y diluciones con DMSO a diferentes concentraciones a partir de 2.0, 1.5, 1.0, 0.5, 0.25, 0.125, 0.062 g/mL, se utilizó controles positivos y negativos para confirmar que el ensayo es válido. Se realizaron ensayo empleando el aceite puro el cual nos indica halos de inhibición en C. tropicalis, C. parapsilosis, C. krusei, las mismas que presentan la CMI en la dilución menor 0.25 g/mL, C. albicans presento la CMI en la dilución de 0.5 g/mL, y C. glabrata no mostró sensibilidad a este ensayo. Se concluye que el aceiteesencial de Hedyosmum sp., a las concentraciones ensayadas resultó ser activo solo frente a cuatro de las cinco especies de Cándida empleadas en este estudio.
por lo que resulta interesante estudiar la actividad antioxidante de los aceites esenciales (AE) de plantas nativas. Este se trazó como objetivo extraer, caracterizar y evaluar la actividad antioxidante in vitro del aceiteesencial del Orégano francés (Plectranthus amboinicus L.) cultivado en la zona norte del departamento de Bolívar, Colombia.
2.6.2.2 Antimicrobianos naturales de origen vegetal. Plantas, hierbas y especias, así como sus aceites esenciales, contienen un gran número de sustancias con propiedades que inhiben la actividad metabòlica de bacterias, levaduras y mohos. Los compuestos antimicrobianos de las plantas, se encuentran generalmente en el aceiteesencial obtenido a partir de hojas, flores, bulbos, rizomas y frutos. Estos compuestos pueden ser letales para las células microbianas o simplemente servir como inhibidores de la producción de metabolitos. La mayoría de los compuestos con actividad antimicrobiana encontrados en plantas, hierbas y especias, son compuestos fenóiicos, terpenos, alcoholes alifáticos, aldehidos, cetonas, ácidos e isoflavonoides. La mayoría de estos compuestos son identificados como metabolitos secundarios y enzimas hidrolíticas (glucanasas y citinasas) y proteínas que actúan principalmente sobre las membranas de los microorganismos invasores (Wilkins y Borrad, 1989).
El objetivo del presente trabajo fue estu- diar la actividad tóxica del aceiteesencial de laurel (Laurus nobilis L.) y del cineol, mono- terpeno cíclico considerado un aleloquímico puro, sobre Brevicoryne brassicae L. en re- pollo (Brassica oleracea var. capitata L.). Las concentraciones de aceiteesencial utilizadas fueron: 1; 1,5; 2 y 3%, y para cineol: 0,5; 1,5 y 2,5%, ambas formuladas en solución acuosa con 2% de oleato de polietilenglicol como emulsionante. Se utilizaron dos técnicas de aplicación: papeles impregnados y pulveriza - ción directa. A las 24 horas del tratamiento se evaluó el porcentaje de mortalidad. Los resul- tados se analizaron por ANOVA de dos vías y Test de Tukey. Se encontraron diferencias signiicativas para los productos evaluados en todas las concentraciones ensayadas. Las téc- nicas de aplicación no dieron diferencias signi- icativas. La mayor mortalidad correspondió a 52% para el aceiteesencial de laurel y 27,5% para cineol a las mayores concentraciones en ambos casos. Se concluye que los productos ensayados podrían ser una herramienta para el Manejo Integrado de Plagas para control de áidos en cultivos hortícolas.
Con el objetivo de evaluar la actividad acaricida del aceiteesencial del Azaridachta Indica (AE) frente al Demodex canis, agente causal de la sarna demodécica se analizaron los efectos a diferentes dosis. En el estudio in vivo se utili- zaron 30 animales separados en dos grupos: 12 hembras y 12 machos, con diagnóstico de sarna demodécica positivo luego de raspado de piel. Se aplicaron diferentes concen- traciones del biopreparado (1%, 10% y 20%). Las dosis estudiadas resultaron efectivas en el tratamiento contra el acaro Demodex canis. Los resultados se compararon ob- tenidos entre los niveles estudiados, entre los sexos para cada nivel de y las tasas de recuperaciones medias a tra- vés de los análisis estadísticos de rangos múltiples, por diferencias mínimas significativas (LSD) para un 95% de confianza. La formulación del biopreparado al 1%, desde el punto de vista clínico, toxicológico y económico, mos- tro ser la dosis más adecuada.
nanotecnología ofrece una plataforma sólida para generar compuestos antimicrobianos eficaces [7]. La capacidad de liberar a los aceites esenciales, de forma sostenida y controlada, le confiere una eficacia mejorada, asegurando una mayor estabilidad protegiéndolos contra la degradación térmica y fotodegradación, además de facilitar su actividad antimicrobiana al mejorar su capacidad de difusión ante membranas biológicas. Varios estudios reportan el uso de zeína como un material para generar partículas cargadas con compuestos antimicrobianos, facilitando su administración y eficacia a lo largo de tiempo. Los principales intereses en la utilización de la zeína, surgen por ser reconocida como GRAS, por su biocompatibilidad, biodegradabilidad, y baja toxicidad [8]. En el presente trabajo se evaluó el efecto inhibitorio del aceiteesencial de orégano, así como de los compuestos carvacrol y timol, incluidos en nanopartículas de zeína, encontrando que la nanoencapsulación, logra disminuir la concentración inhibitoria en al menos 66%, además de que le otorga atributos especiales de los que carecen los compuestos en forma libre, como mayor solubilidad, disminución de fuertes aromas, y la liberación sostenida de los activos.
cyclohexane y 1-ethenyl-1-methyl-2-(1- methylethenyl)-4-(1-methylethylidene)-: 4,06%. La actividad antimicrobiana del aceiteesencial fue más efectiva frente a S. aureus y B. subtilis, con un CMI de 20 y 10 uL/mL, respectivamente. La actividad fotoprotectora de las emul- siones dermocosméticas al 1, 5 y 10% presentó los siguientes valores de factor de protección solar (FPS) in vitro: 1,037; 1,094; 1,296; respectivamente. En conclusión, el aceiteesencial de Pepe- romia galioides Kunth tiene moderada actividad antimicrobiana y baja actividad fotoprotectora en las emulsiones dermo- cosméticas elaboradas.
Particularmente, en el cuadro 7.3, podemos observar que el espectro de actividad antimicrobiana es diferente entre las diferentes especies, entre las etapas de desarrollo precosecha probadas y entre los métodos de extracción empleados. Los halos de inhibición se presentaron en general con valores alrededor de 8 mm, excepto en la actividad exhibida contra P. aeruginosa, bacteria contra la que se presentó la mayor actividad antimicrobiana. Cabe destacar que C. latifolia presentó actividad antimicrobiana positiva contra Listaría monocytogenes (microorganismo de amplia ubicuidad), en todas sus etapas de desarrollo probadas, al Igual que C. volkameriana que sólo presentó los 60 días de desarrollo precosecha. Esta diferencia de actividad puede atribuirse a la diferencia que se presenta en la concentración de los compuestos mayoritarios (Lis-Balchin y Deans, 1997), aunque esto no puede ser asegurado, debido a que por la complejidad en la composición de los aceites esenciales, resulta muy difícil atribuir su actividad a un componente específico (Belletti et al., 2004). En éste sentido, es importante tomar en cuenta la posible acción sinèrgica que ejercen los compuestos minoritarios en la actividad antimicrobiana del aceiteesencial (Lota et al., 2002).
producen en el sur de África y el resto en el este de África, Madagascar y Australia (Romitelli y Martins, 2013). En su composición química, presenta flavo- noides tales como quercetina, kaempferol y miri- cetina y el aceiteesencial de sus hojas es rico en metil-eugenol, limoneno y fencona (Andrade et al, 2011). Toda la planta es una hierba aromática con propiedades astringentes, tónicas y efectos anti- sépticos. Se utiliza internamente en el tratamiento de la debilidad, la gastroenteritis y en el control de hemorragias. Externamente, se usa para tratar afec- ciones de la piel, lesiones, neuralgias e infecciones de garganta (Bown, 1995). Algunos estudios han re- portado que el aceiteesencial obtenido a partir de las hojas frescas de P. odoratissimun muestra una marcada actividad antimicrobiana frente a diferen- tes cepas microbianas patógenas (Andrade et al, 2011; Bussmann et al, 2010).
Mediante el ensayo de bioactividad realizado para evaluar la susceptibilidad de las bacterias se determinó que el aceiteesencial de la especie Chromolaena laevigata no presento actividad frente a ninguna de las bacterias utilizadas para los análisis realizados (Tabla 7), es decir todas las bacterias presentaron una CMI mayor a 1000 ug/ml, de esta manera se puede decir que es probable que el aceiteesencial de Chromolaena laevigata a mayores concentraciones si inhiba el crecimiento bacteriano lo cual no es relevante para nuestro estudio ya que se debe tener en cuenta que las concentraciones muy altas tienen el riesgo de presentar toxicidad al momento de ser utilizadas.
Que el presente trabajo de investigación titulado: “CARACTERIZACIÓN FÍSICO – QUÍMICA Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL ACEITEESENCIAL DE Hypericum lancioides (HYPERICACEAE) DE LA PROVINCIA DE LOJA” realizado por el profesional en formación: Diana Marisol Romero Saraguro; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en aspectos de forma y contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.
Resumen. Las nuevas tendencias en la industria de los alimentos exigen reducir o eliminar el uso de aditivos sintéticos; una alternativa potencial es el uso de aceites esenciales de origen vegetal. El aceiteesencial de mostaza blanca (WMEO) tiene como principal ingrediente activo el 4-hidroxi-bencil-isocianato (4-HBITC); y en limitadas investigaciones ha demostrado ser eficiente contra bacterias y levaduras. Para este estudio se determinó la relación que hay entre el pH y el efecto de la actividad antimicrobiana del aceiteesencial de mostaza blanca contra los microorganismos Salmonella enterica Typhimurium, Candida krusei, Saccharomyces cerevisiae en concentraciones de 0, 0.10 y 0.20% WMEO. Se usaron para Salmonella pH de 5, 6 y 7 y mediciones en el tiempo de 0, 8, 12, 24 y 48 horas. Para levaduras se usaron las mismas concentraciones de WMEO a pH de 4, 5 y 6 y las mediciones en el tiempo de 0, 24, 48 y 72 horas. Se encontró que la actividad antimicrobiana del aceite es más estable a pH 4 y 5, y funciona mejor con las levaduras. Hubo un sinergismo entre pH ácidos y concentración de WMEO. Para las levaduras no hubo diferencia estadística entre los tratamientos con pH 4 y 5, mientras que para Salmonella el efecto bactericida se demostró con tratamientos a pH 5. Se concluye que WMEO es más efectivo en pH 5 en los microorganismos estudiados, el pH por sí solo no demostró efectos antimicrobianos, para pH neutros se necesitan concentraciones más altas de WMEO.
Con base en el estudio etnobotánico pudo identificarse que el tomillo es una planta escasamente conocida en el medio, su utilización se basa en conocimientos culturales y tradicionales, más no científico lo cual destaca el propósito de la presente investigación. En el análisis fitoquímico se identificó los metabolitos secundarios del extracto alcohólico de Thymus vulgaris siendo éstos quininas, catequinas, taninos, flavonoides, azúcares reductores, bibliográficamente los flavonoides denotan ser los de mayor importancia porque son los que aportan el efecto antimicrobiano a la planta. En el análisis microbiológico se utilizó la técnica de difusión de disco en agar, empleando cuatro concentraciones de extracto alcohólico y aceiteesencial. El ketoconazol se utilizó como control positivo y el alcohol absoluto como control negativo, cada proceso se realizó por triplicado. La lectura de los halos de inhibición se realizó a las 48 horas de incubada la muestra. Como resultados de la lectura de los halos de inhibición se determinó que ambos ensayos presentaron actividad antimicrobiana contra Candida albicans (Aceiteesencial: 25% HI promedio= 13.0 mm; 50% HI promedio= 17.33 mm; 75% HI promedio= 17.67 mm; 100% HI promedio= 18.67 mm. Extracto: 25% HI promedio = 11.0 mm; 50% HI promedio= 10.33 mm; 75% HI promedio= 12.00 mm; 100% HI promedio= 13.33 mm). Se concluye en base a la investigación realizada que, existe actividad antifúngica mostrada del aceiteesencial y extracto alcohólico de Thymus vulgaris frente a Candida albicans.
Germán M. et al (9) . 2012. Realizaron el studio “diseño y evaluación in vivo de formulaciones para acné basadas en aceites esenciales de naranja (Citrus sinensis), albahaca (Ocimum basilicum L) y ácido acético”. Refieren que, la resistencia a cepas bacterianas involucradas en el acné es una realidad y se hace necesario buscar alternativas terapéuticas para su tratamiento. El estudio fue de tipo experimental usaron tres fórmulas en gel sobre cuatro grupos de siete pacientes. Los tratamientos antibacterianos (aceites esenciales), queratolíticos y mixtos (ácido acético), se aplicaron diariamente por espacio de ocho semanas. Semanalmente se evaluaron la evolución de los pacientes. Los grupos tratados reportaron mejoría (desaparición de las lesiones) de la condición del acné, la cual osciló entre 43 y 75 %, con leves efectos secundarios transitorios relacionados con la aplicación de los tratamientos utilizados. Las fórmulas empleadas mostraron ser estables química y físicamente durante la aplicación de los tratamientos, lo cual se demostró mediante análisis de cromatografía de gases, en la cual no se evidenció ningún cambio en los perfiles de composición de los aceites esenciales ni en el del ácido acético. Los resultados se catalogaron entre buenos y excelentes, en particular, el del ácido acético, que logró mejorías superiores al 75 %, dada su actividad mixta antiséptica y queratolítica. Los efectos secundarios (ardor y enrojecimiento) desaparecieron a los pocos minutos de realizada la aplicación y no impidieron el cumplimiento de los tratamientos
Estas propiedades se deben a que Ocimum basilicum L. proporciona aceiteesencial con diferentes composiciones y aroma. El rango quimiotaxonómico de la albahaca es muy amplio. Por ejemplo, en un estudio sobre 270 accesiones de albahaca, se encontró que los principales componentes eran (-) - linalool (hasta 71%), metil chavicol o citral y 1,8-cineol, (-) - alcanfor, timol, metil cinamato, eugenol, metileugenol, metil isoeugenol y elemicina, el tipo europeo de albahaca tiene (-) - linalool y metil chavicol como los principales componentes del petróleo 14 .
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la actividad antibacteriana in vitro del aceiteesencial de Thymus vulgaris “tomillo” frente a las cepas de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Las muestras fueron el aceiteesencial de tomillo y cepas bacterianas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Pseudomonas aeuruginosa ATCC 39327 que fueron proporcionadas por el Hospital Regional de Cajamarca. La técnica consistió en hacer diluciones del aceiteesencial de tomillo al 25, 50 y 100 % en alcohol etílico de 70°; procediéndose a reactivar las cepas bacterianas en Caldo Tripticasa de Soya y utilizándose Agar Müller Hinton para el antibiograma, siguiendo el método de Kirby – Bauer. Los resultados mostraron que el aceiteesencial de tomillo alcanzó, halos de inhibición con un diámetro promedio de 11,6 mm al 25 %, 17,6 mm al 50 % y 22 mm al 100 % frente a Staphylococcus aureus; mientras que, para Pseudomonas aeruginosa se obtuvieron halos de inhibición de 6 mm (diámetro del disco) de diámetro a concentraciones del 25, 50 y 100 %; que de acuerdo a la prueba estadística T - Student se evidenció diferencias significativas de p < 0,05. Por lo que se concluyó, que el aceiteesencial de Thymus vulgaris “tomillo” tiene actividad antibacteriana in vitro frente a las cepas de Staphylococcus aureus, pero no frente a Pseudomonas aeruginosa.
Métodos: plantas de Ocimum basilicum L. se cultivaron bajo 3 tratamientos de fertilización diferentes. Un grupo control sin fuente orgánica o inorgánica, y 2 con diferentes concentraciones de fuente orgánica pero con la misma de inorgánica. El aceiteesencial de las plantas adultas se obtuvo mediante destilación por arrastre con vapor y su composición química se determinó por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. La actividad antioxidante del aceite se midió usando el ensayo de 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo. Las comparaciones entre medias de diferentes grupos se hicieron utilizando ANOVA.
relacionada con la sinergia entre diferentes componentes de la mezcla y se afecta cuando el aceite es fraccionado. Lo anterior muestra que para el caso de mantener un rango más amplio de actividad biológica es preferible usar el aceiteesencial completo más que alguna de sus fracciones, que reduce de esta manera los costos para futuras aplicaciones. Su efecto nulo a nivel foliar permite su consideración para aplicaciones futuras en el control de insectos plaga.