1 Entrevistador: Don Leo, entendiendo que la actividadfísica es parte de su vida y que usted le asigna una importancia real, podría usted decirme entonces que la práctica de actividadfísica es importante en las personas después de los 60 años. Leonidas: Totalmente yo creo que todos los que han desarrollado alguna actividadfísica, el solo hecho de desarrollarla provoca que el mismo organismo rechace una conducta extraña, en el caso de los vicios como el cigarrillo o el alcohol, uno se da cuenta que lo empiezan a afectar y los deja, al igual que en la alimentación uno se da cuenta que hay cosas que no le aportan uno las deja a un lado y va tomando lo que es saludable y esto para un adulto mayor que lleva una vida activa, están por sobre aquellas personas que se fueron quedando cómodamente sentados en sus casas viendo TV, al lado sus familias con todo lo positivo que es esto, están a punto de empezar a utilizar silla de ruedas o postradas como hay una gran cantidad de adultosmayores, esto indica que uno tiene que entender que la práctica de actividadfísica es una necesidad para poder llegar a la vejez de una buena forma, esto va a marcar una diferencia con aquellos que llegaron a su edad adulta entre los que viven como se llegue en comparación a aquellos que vivirán su vida de acuerdo a lo que planificaron.
Algunas investigaciones relacionadas con esta temática muestran resultados dignos de tomarse en cuenta en la prescripción de ejercicio, la identificación de necesidades es- peciales y su relación con otras variables, entre otros. Estudios como los realizados por Méndez y Fernández (2005), Mora, González y Mora (2005) en España, concluyen que la participación de la persona mayor en programas de actividadfísica de manera regular, bien dirigida y bajo la supervisión de un especialista, se convierte en una forma efectiva de reducir y/o prevenir algunos de los efectos negativos que el envejecimiento tiene sobre la salud. Gómez y Ruiz (2007) proponen un programa de práctica regular del ciclismo indoor (spinning) en la población adulta mayor de este país, encontrando que por ser una actividad atractiva y que se encuentra en auge en estos momentos, mejorará el bienestar y la calidad de vida de los adultosmayores, produciendo efectos beneficiosos sobre su estado físico y psicológico.
El presente trabajo es una investigación explicativa observacional analítica de tendencia longitudinal, donde se recolectaron datos para conocer los cambios en la capacidad funcional y calidad de vida de adultosmayores institucionalizados en Pereira, que realizaron actividadfísica recreativa durante el 2010. Se validaron 3 instrumentos que fueron aplicados por un encuestador con una muestra poblacional de total n=85 A.M. El primer instrumento fue el INDICE DE BARTHEL que permite Valorar la capacidad de una persona para realizar de forma dependiente o independiente10 actividades básicas de la vida diaria; el segundo instrumento fue la ESCALA DE TINNETI, La cual verificó a través de dos subescalas la marcha y el equilibrio (estático y dinámico). El tercer instrumento fue el SF-36 que permitió valorar la calidad de vida de los A.M institucionalizados. Se evaluaron los resultados obtenidos en la primera toma y segunda toma de los tres instrumentos utilizados en esta investigación, primero fueron tabulados en una matriz en Excel y posteriormente analizados con el programa estadístico SPSS, para evaluar la diferencia entre las dos tomas mediante la prueba de rangos Wilcoxon, donde el lapso de actividades físicas recreativas produjeron en estimulo leve dentro de la población, ya que se presentaron unos ligeros cambios evidenciados en las dos tomas, pero que no fueron significativos para la prueba de Wilcoxon.
Las actividades físicas generan una mejor calidad de vida en aquellas personas que se sienten comprometidos con ellas. Este compromiso está relacionado con factores psicológicos y físicos que van a depender del carácter del individuo que los ejecuta. Estas actividades físicas generan un cambio en el estilo de vida y por lo cual propone un aumento en la calidad de la misma. Este mismo efecto es generado en los adultosmayores que se involucran en esta metodología. Disminuye los factores de riesgo de padecer enfermedades degenerativas como también ayudan a controlar enfermedades como la diabetes TIPO II. Esta investigación tiene como objetivo general determinar el efecto de la actividadfísica en la mejora de la calidad de vida de los adultosmayores con diabetes tipo II en Andrés de Vera en el año 2018. La metodología utilizada se basó en investigación descriptiva, documental de campo y exploratoria explicativa. Los resultados obtenidos se basaron en un análisis de conceptos fundamentales para el desarrollo de esta investigación como a su vez el análisis del impacto de la actividadfísica en las personas, la diabetes TIPO II en los adultosmayores y las actividades físicas en las personas mayores. Como conclusión se determinó que se deben aplicar planes estratégicos, dependiendo de las características de las personas, que permitan la actividadfísica en los adultosmayores con el fin de aumentar la calidad de vida de los individuos.
Objetivo: Determinar los niveles de actividadfísica y calidad de vida de los adultosmayores aparentemente sanos pertenecientes a los centros vida de la ciudad de Bucaramanga. Materiales y métodos: Estudio descriptivo en relación a variables de edad, género y nivel socioeconómico, nivel de actividad con la aplicación del cuestionario de actividadfísica GPAQ previo consentimiento informado y la determinación de los niveles calidad de vida mediante la aplicación del cuestionario SF-36. Los instrumentos fueron adaptados al contexto cultural y social propio de la investigación. Resultados: La mayoría de la población son mujeres (92%). La actividadfísica que mayor realizan los adultosmayores es en el tiempo libre generando mayor gasto energético semanal. En todos los dominios de la calidad de vida en la población de estudio se encuentra con un puntaje por encima del 50/10, siendo el mejor resultado en el dominio de salud general con una mediana de 85 (80-92) y el de menor valor en el rol emocional con una mediana de 60 (33-100).
Esta tesis va dirigida para las necesidades de los adultosmayores ya que tiene como objetivo mejorar el estilo o la calidad de vida mediante la actividadfísica recreativa programada de acuerdo a las necesidades de los adultosmayores. Proponiendo la importancia del ejercicio físico para el cuidado de la salud y los beneficios de la misma, y se lleva a cabo dicha práctica de manera constante y planificada. Se realizó como una prueba piloto, a mediano plazo en el año 2011 en el centro de salud del cantón Caluma ya que existe la ausencia de actividadfísica recreativa para las personas adultas. Esto nos permite darnos cuenta de que es necesario que se realice dicha actividad ya que no se le ha brindado la oportunidad a los beneficios que obtendrían con la actividadfísica, a la vez que mejorarían su estilo de vida y como resultado se contrarrestaría el avance de enfermedades. Ahora, con el movimiento y ejercicio como parte de la actividadfísica como caminar nadar u también con juegos recreativos, se busca que tenga a la mano las herramientas para ser más activos, con una mente ocupada y así exista una buena relación familiar y también social y que no se sienta en un estado de depresión y aislado de la sociedad.
La actividadfísica en programas de medicina complementaria en adultosmayores puede mejorar su movilidad e independencia, favoreciendo a su calidad de vida. Objetivo: Establecer la relación entre calidad de vida en adultosmayores y los niveles de actividadfísica en el Centro de Atención de Medicina Complementaria del Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo EsSalud, 2016. Métodos: Previo consentimiento se recolectó los datos a 98 adultosmayores que acuden al Centro de Atención de Medicina Complementaria del HNCASE que cumplieron criterios de selección, y se aplicó una ficha de datos y la escala de calidad de vida en la tercera edad de 34 ítems; para valorar la intensidad del ejercicio se empleó la fórmula de Tanaka, se tomó el pulso al final de la actividadfísica. El análisis estadístico se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas y se relaciona con prueba chi cuadrado. Resultados: El 81,63% de adultosmayores fueron mujeres y 18,37% varones; la edad promedio de los participantes fue de 75,00 ± 5,43 años para los varones y de 69,89 ± 7,03 años para las mujeres. El tipo de ejercicio realizado por los adultosmayores fue el Taichi en 60,20%, seguido de la gimnasia psicofísica en 31,63%, y 8,16% realizaron los dos tipos de ejercicios; tanto para el Taichi como para la gimnasia la mayoría realiza el ejercicio 3 veces por semana (71,19% para el Taichi,, 67,74% para la gimnasia), mientras que los adultosmayores que realizan ambos tipos de ejercicios lo hacen de 4 a 6 veces por semana. En la mayoría de casos la intensidad del ejercicio fue baja (86,44% para el taichí, 70,37% para la gimnasia, y 87,50% para los que realizan ambos ejercicios). La calidad de vida fue muy baja en 6,12% de pacientes, baja en 27,55% de casos, en 29,59% fue media y 36,73% de adultosmayores tuvieron una alta calidad de vida. No hubo influencia de la intensidad, tipo y frecuencia de ejercicio con la calidad de vida en los adultosmayores estudiados (p > 0,05). Conclusión: La calidad de vida en los adultosmayores que realizan actividadfísica como parte del programa de medicina complementaria es alta o media, aunque no se relaciona con el tipo, frecuencia o intensidad de ejercicio.
El presente estudio se fundamenta sobre la actividadfísica ocupacional recreativa y deportiva, en tratar de mejorar el estilo de vida en los adultos de 50 a 60 años. Los cambios físicos y psicológicos que adquiere el adulto en esta etapa de su vida exige muchas veces de ayuda para poderlos enfrentar. La actividadfísica junto con la recreación son elementos claves que definen la calidad de vida de las personas, en la actualidad se consigue notables beneficios para la salud, mediante la actividadfísica y la recreación. La investigación se diseñara basándose en la información que se obtenga, para dar paso a la elaboración y validación de la propuesta. La investigación fue llevada a cabo con el fin de analizar y presentar los resultados para la realización de un programa de actividadfísica recreativa a los adultos tratando de mejorar su calidad de vida.
Según el estudio de Virtuoso, Streit, Claudino, & Mazo (2015) realizado en de Santa Catarina – Brasil, en la ciudad Florianópolis tenía como título: “ Indicador fragilidad y nivel de actividadfísica en adultosmayores”, tiene por objetivo de evaluar indicador de fragilidad en relación nivel de actividadfísica del adulto mayor, se realizó un estudio Descriptivo, No experimental, correlacional de corte transversal, con una muestra de 229 adultosmayores utilizando como criterio inclusión: todos adultosmayores deberían ser practicantes de actividadfísica por el mínimo 6 meses y tener histórico de caídas. Fue evaluado el índice de masa corporal y la fuerza prensión manual superior e inferior, fuera utilizado el cuestionario (IPAQ) y el Test Senior fitness test (SFT), se encontró que 77,3% de la muestra fuera clasificada como muy activo o alto nivel de actividadfísica y 22,7% insuficientes activos o bajo nivel de actividadfísica.
Objetivo: Conocer el efecto de un Programa de ActividadFísica Integral (PAFI) sobre la Salud Percibida (SP) y la Condición Física (CF) en adultosmayores de 65 años. Método: se optó por un diseño cuasi-experimental con una intervención (PAFI) basada en medidas pre-test y post-test. La muestra estaba compuesta por 26 adultosmayores en el Grupo Experimental (GE) y 20 en el Grupo Control (GC). El PAFI estaba orientado al desarrollo de la función físico-motriz, la estimulación cognitiva, el bienestar psicológico y la relación social. El programa se desarrolló durante 8 meses, en 2 sesiones semanales de 90 minutos cada una. Para la medición de las variables se utilizó cuestionario SF- 12v2 que evalúa 8 componentes relacionados con la salud física y mental. Para valorar la condición física se recurrió al Senior Fitness Test. Resultados: Análisis estadísticos se realizaron mediante ANOVA para la SP y MANOVA para la CF. Se obtiene una mejora significativa de la variable de salud mental y de la condición física en general. Conclusiones: El cumplimiento del PAFI conlleva a un incremento de la percepción de bienestar emocional y de la condición física. Ambos resultados podrían contribuir a una mejora en la calidad de vida del adulto mayor.
Todas estas modificaciones son objeto de entrenamiento para evitar y/o posponer su aparición a través de ejercicios variados donde los estímulos lo sean también, incidiendo sobre audición, tacto, propiocepción, fomento del diálogo corporal de las personas mayores consigo mismas que les permita mejorar su esquema corporal, realizando movimientos inusuales y variados en condiciones que le merezcan seguridad y mejoren su equilibrio, control y estabilidad postural, eliminando sincinesias y paratonías, contribuyendo a que recobre seguridad en sí mismo mejorando su motricidad y capacitándole para sus quehaceres cotidianos así como para actividades de relación social que, en definitiva, mejoren su calidad de vida y salud física y mental.
A nivel mundial, los avances en las Ciencias de la Salud, incluida la nutrición humana, han permitido prolongar la esperanza de vida considerablemente. Así, ésta se sitúa por encima de los 70 años en países de alto nivel de bienestar. Paralelamente, el concepto de la calidad de vida ha adquirido mayor protagonismo entre quienes alcanzan la tercera edad, que ya no se conforman con vivir una larga existencia: ahora también se persigue llegar a viejo en el mejor estado físico y mental. Una alimentación adecuada es el primer paso para lograrlo, pero enmarcada dentro de un estilo de vida saludable, que comprende también la práctica regular ejercicio según la condición física individual y el abandono de hábitos perjudiciales (tabaco, alcohol, auto medicación), sin olvidar la importancia de mantener la mente ocupada en actividades lúdico-recreativas.
En definitiva, la intervención socioeducativa con personas que padecen Alzheimer debe centrarse en optimizar la calidad de vida tanto del enfermo como la de sus familiares. En primer lugar, promoviendo el desarrollo personal y la estimulación cerebral con la finalidad de recuperar y mantener su rol social para poder afrontar la enfermedad con la mayor dignidad posible y en segundo, ofreciendo apoyo y estrategias educativas al cuidador/es principales que les permitan perfeccionar su esfuerzo y dedicación, al tiempo que descubrir sus aptitudes y habilidades para lograr afrontar la desaparición de la personalidad del enfermo y la posterior perdida física.
mantener la condición física, además de impedir e incluso revertir los cambios en la composición corporal asociados al envejecimiento, específicamente la pérdida de músculo esquelético. Los ancianos son el grupo de la población que más se beneficia de esta actividad y la principal diferencia con los programas de los jóvenes es la forma como se aplica, es decir, iniciar bajo y avanzar lento. El entrenamiento de la fuerza muscular debe ser un reto, pero sostenible. Trabajar en grupos o en familia mejorará el apego y la permanencia en los programas. La práctica continua de ejercicio mejorará la funcionalidad e independencia, así como también será benéfico para el estado de ánimo y la calidad de vida del paciente anciano. Si de forma entusiasta se recomienda un programa de rehabilitación realista, esto ayudará a los ancianos a conservar y/o recuperar la funcionalidad. 29
El sedentarismo surge por el escaso conocimiento que tiene la sociedad sobre la actividadfísica y los beneficios, tanto físicos como mentales, que aporta a los adultosmayores y a la población en general. Entre lo más significativo: previene el deterioro cognitivo, disminuye el desarrollo del Alzheimer, no permite el avance de la depresión y la ansiedad. Además, previene enfermedades cardiovasculares, mantiene el equilibrio emocional y corporal, eleva la autoestima, evita la soledad porque crea relaciones con otros practicantes y genera sensación de bienestar integral.
Debido a los cambios emocionales, físicos y fisiológicos mencionados anteriormente, que se presentan en el AM, aparecen una serie de enfermedades crónicas, que pueden hacer que la calidad de vida de esta población se vea afectada, como lo son la diabetes, la hipertensión, artritis, que son de larga duración y evolucionan lentamente; las enfermedades crónicas dejan una incapacidad residual, las cuales son causadas por una alteración patológica no reversible, requieren entrenamiento especial del paciente para su rehabilitación. Durante este proceso se requiere un largo periodo de supervisión, observación o atención.
Con respecto al nivel educativo el 78% de la personas cursaron algún grado de educación primaria, es decir que saben leer y escribir, estudiaron lo básico para esta época, teniendo en cuenta que la población Colombiana a comienzos del siglo XX tenia una baja demanda por la educación, ya que solamente los hijos de las elites eran los que lo cursaban. 59 La categoría otro (2%) correspondió a 3 personas, dos mujeres y 1 hombre que realizaron estudios a nivel técnico o superior. El estrato económico de los participantes se sitúo entre el 2 y el 3 con un 22% y 78% respectivamente, cabe mencionar que algunas investigaciones como la de Mantilla 60 y Gómez 61 , reportan que en Colombia la población que practica actividadfísica esta entre los estratos 3 y 4.
nes realizadas en España y Cuba en los últimos años, describen un concepto de calidad de vida integrado por factores objetivos y subjetivos. (3, 5). Los factores objetivos tienen que ver con la salud física, el ambiente socioeco- nómico, la vida familiar y social, así como las opciones culturales, religiosas y recreativas. De igual importancia, están los factores sub- jetivos: estos tienen que ver con la valoración que cada persona hace de su vida. Ambos factores se influyen mutuamente, por lo que sería difícil describir a simple vis- ta por qué una persona no goza de calidad de vida. En nuestro país se están dando una serie de cambios en la estructura familiar con el aumento de la esperanza de vida y del acceso a los servicios de salud. Existe una tendencia por parte de los adultosmayores a mantener su independencia, residiendo en hogares autónomos (solos o con su pareja). Este fenómeno podría deberse a dos razones: una razón positiva podría ser que los adultosmayores conserven en gran medi- da un nivel óptimo de funcionali- dad; mientras que otra razón nega- tiva podría explicar el fenómeno por el debilitamiento de los lazos familiares. (5). Ambas causas esta- rían directamente relacionadas con factores objetivos del concepto de calidad de vida, y por consiguien- te podrían tener gran influencia sobre la valoración subjetiva que los adultosmayores hacen de su vida, así como la percepción que
estomacal frecuente, constipación crónica, problemas sexuales, disminución del deseo sexual, impotencia (sólo en varones), micción nocturna, dolor muscular/articular crónico, dolor en la zona baja de la espalda, dolores de cabeza frecuentes, y problemas de sueño. En ambos sexos, los resultados del análisis mostraron que existió una fuerte relación inversa entre cada una de estas variables y la aptitud cardiorrespiratoria. A su vez esta relación fue de dosis-respuesta, es decir a mayor aptitud cardiorrespiratoria menor manifestación de dichos problemas (Mitchell & Barlow, 2011). Si bien este análisis fue transversal y no permite adjudicar causalidad, las fuertes asociaciones y la relación de dosis respuesta le otorgan cierto apoyo a la hipótesis de que una buena aptitud física mejora la calidad de vida en sujetos adultos de población general.