Otro alumno a instancia del profesor, colocará en la parte de arriba del franelograma, formando una fila, los círculos de color rojo?. Un segundo alumno, colocará en la part[r]
Es un término de relativa creación reciente. Con él se designa a los materiales didácticos extraídos directamente de la realidad; es decir, auténticos, sin ninguna manipulación, reproducción o adaptación. Así, en vez de presentar la fotocopia de una página periodística, se lleva al aula el periódico, publicidad repartida en los buzones, el prospecto de una medicina, una carta comercial, un objeto o incluso un ser vivo. De estos materiales auténticos se extrae el vocabulario para posteriores actividades lingüísticas: una dramatización, la clasificación por categorías gramaticales, la confección de carteles o pictogramas, la búsqueda de sinónimos o antónimos, un asociograma, una pequeña propuesta de escritura creativa, etc. Son especialmente indicados para grupos de principiantes no sólo por la motivación que suponen (la múltiple presencia sensorial), sino porque además ofrecen muestras reales de la lengua meta, frente a otros materiales que pueden distorsionar excesivamente la lengua real, se pueden aprovechar de distintas maneras según los intereses y necesidades de los alumnos y alumnas.
La energía eléctrica, se puede definir como un flujo regular una multitud de electrones a través de los átomos, con movimientos tan libres como las moléculas de un gas y, como ellas, sujeto a una agitación térmica que hace vibrar el tendido. La aplicación de un campo eléctrico pone a los electrones en movimiento. En un motor eléctrico, la combinación de los campos eléctrico y magnético impone a los electrones una trayectoria tal que éstos inducen una fuerza magnética sobre el rotor: éste se pone a dar vueltas y la energía cinética toma el relevo. Así pues, el campo eléctrico introduce orden en el fluido de electrones, pero una buena parte del caos subsiste. El calor se disipa, el motor calienta: es el efecto Joule, que también puede tener una aplicación útil. En ciertas condiciones hace que el filamento de un foco se vuelva incandescente. La electricidad se convierte en luz, es decir, en energía luminosa.
ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando. De este modo, la labor educativa no parte de cero, puesto que los alumnos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio; lo cual implica que, para que adquiera significado la nueva información, se debe construir el conocimiento a partir de los conceptos y aprendizajes con los que cuenta el alumno. (p. 16). Como se observa es fundamental establecer la relación de los saberes que tienen los alumnos previamente y que estos se relacionen convenientemente con los nuevos saberes; este hecho es fundamental buscar y provocar con la vivencia de diferentes actividades pedagógicas propuestas por el docente y sugeridas por el estudiante, debido a que su desempeño en el resto de la primaria y también de la secundaria y la educación superior y sobre todo en la sociedad lo requieren de esa forma; porque nadie parte de cero, sino que tienen muchas experiencias que compartir y relacionar con los nuevos aprendizajes tanto estos sean formales o no formales también.
En el paisaje africano sobresalen grandes ríos, aunque son pocos: El Nilo, que desemboca en el Mediterráneo; El Níger, el más grande de África Occidental, que vierte sus aguas en el océ[r]
El cociente entre la energía calorífica Q de un cuerpo y el incremento de temperatura T obtenido recibe el nombre de capacidad calorífica del cuerpo, que se expresa como:. El valor de la[r]
Sin embargo, existe un calor de reacción especial, el de formación, que se define como “el calor necesario que permite la formación de un mil de un compuesto a partir de sus elementos e[r]
En el apartado: tipos de texto, (ver Anexo 8), podemos encontrar distintas pautas para que los alumnos practiquen la escritura en diferentes formatos: cartas, cuentos, descripciones, poesías, etc. Es importante recordar que el objetivo de todo esto no es que los alumnos sepan diferenciar un tipo de texto de otro, sino que se atrevan a escribir de la manera más creativa y original posible. La información que mostramos en este apartado sirve solo como instrucción para que los alumnos tengan claro lo que se les está pidiendo en cada una de las actividades de escritura y les sirva de guía para poder empezar.
Las encuestas contienen interrogantes de suma importancia que permiten identificar debilidades que los titulados – investigados presenten durante el proceso educativo, así mismo, dar a conocer la relación entre padres, madres y docentes con la institución educativa a través de la intervención de factores como: la falta de aplicación de estrategias de integración por parte del docente, aspectos socio-económicos o simplemente el hecho de delegar a la escuela todo el proceso educativo del niño; y, conocimientos también del centro, como son: sus métodos de enseñanza, las actividades que realiza, el uso de las tic`s por parte de los estudiantes, etc. los mismos que nos llevan a concienciarnos de que los maestros deben estar preparados y actualizados para llevar adelante la tarea educativa, ser forjadores del adelanto de nuestro país y ser parte de aquellos centros educativos en donde los padres de familia puedan dejar a sus educandos con total confianza.
de Herrmann (1988); así mismo, en la dimensión teorización se refleja un porcentaje alto de un 85% de docentes que demuestran desconocimiento en la explicación de contenidos programáticos con secuencia lógica e interdisciplinaria, cuyo soporte teórico se encuentra en la Teoría Cognitiva de Ausubel (1998), en cuanto a que es relevante que los contenidos lleven un orden y jerarquía para el logro de los aprendizajes. En la dimensión desarrollo, en un 98% de respondientes, se visualiza la necesidad de ejecución y mejoramiento de las actividades que deben mostrar los docentes desde un punto de vista interdisciplinario y de la aplicación de las inteligencias múltiples esbozadas por Gardner (1990) en su Teoría de la Inteligencias Múltiples. En la dimensión problematización se evidencia un desconocimiento en un 80% de la resolución de problemas en la planificación actual, por ello existe la necesidad de plantear situaciones críticas que puedan lograr una construcción teleológica del problema con transferencia del aprendizaje a situaciones similares. Este hecho, en consideración a la “Teoría del Desequilibrio Cognitivo Aportante” propuesta por Martínez e Iriarte (1997), causa asombro y dudas sobre el tema en cuanto a la construcción de proyectos pedagógicos. En la dimensión demostración, en un 95% se detecta la necesidad de utilizar técnicas que demuestren logros de la competencia para que el estudiante realice la ejecución correcta de la tarea, y evidencie logros en la realización de diversas actividades, como dramatizaciones, cuentos, foros, hasta llegar a la elaboración de un proyecto educativo o tecnológico.
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010, establece en el Capítulo III, dedicado a las enseñanzas oficiales de Grado, que “estas enseñanzas concluirán con la elaboración y defensa de un Trabajo Fin de Grado […] El Trabajo Fin de Grado tendrá entre 6 y 30 créditos, deberá realizarse en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título”. El Grado en Maestro en Educación Primaria por la Universidad Pública de Navarra tiene una extensión de 12 ECTS, según la memoria del título verificada por la ANECA. El título está regido por la Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria; con la aplicación, con carácter subsidiario, del reglamento de Trabajos Fin de Grado, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad el 12 de marzo de 2013.
Con estas experiencias que hemos llevado a cabo no pretendíamos producir grandes cambios en el aula; no obstante, algunos se produjeron por el hecho conseguir una buena colección de fotografías de obras de arte, de pinturas de los grandes maestros fotocopiadas en color, recursos como ordenador, cámara digital, escáner, plastificadoras, ampliación de la biblioteca de aula, libros de historia, cuentos, aportaciones de las familias, etc. Se posibilitó el poder mostrarlo y tenerlo en las aulas, y llevar a cabo actividades de búsqueda y narración de la historia de los cuadros y de la vida de los pintores, sus peculiaridades, y todo lo que a los niños les resulta curioso.
de comprender los contextos en los que ponemos en juego los recursos para crear significados. El cambio de énfasis ha repercutido en los estudios sobre alfabetización y ha dado paso a dos ideas acerca del aprendizaje de la comunicación en la escuela. La primera se relaciona con las formas de representación y comunicación del conocimiento y su relación con las comunidades que las crean y utilizan. Los profesores y sus discursos pedagógicos recontextualizan los discursos de contextos primarios, como por ejemplo de los contextos científicos, en los contextos escolares. Esto implica que los docentes reproducen en el aula aquellas maneras especiales de representar y comunicar dichos conocimientos específicos (Bernstein, 1990). Las investigaciones acerca del conocimiento científico y su discurso en el ámbito escolar se han vuelto centrales para estudiar el aprendizaje en las diferentes disciplinas escolares, enfatizando en las particularidades de cada comunidad disciplinar y sus formas especiales de representación de su cúmulo de conocimientos (Maton, 2007).
Existen líneas prioritarias de investigación, bien porque se espera que con su desarrollo se encuentren soluciones para mejorar el nivel de vida, aumentar los ingresos, o..,[r]
Estudios referentes a la vida nocturna en Argentina, la ciudad de México, Chile y el Puerto de Veracruz en México, muestran similitudes y deferencias con el caso que aquí se presenta: la[r]
Es en este sentido como por un lado el mundo fue dejando de ser para nosotros el simple soporeel sobre el que estábamos, y por el otro se trans- fonnó o se ha venido transformand[r]
Existe una fuerte confusión semántica y terminológica a la hora de realizar definiciones: Ideario, Carácter Propio, Proyecto Pedagógico, Proyecto de Gestión, P[r]
santiamén. Pero no es la misma cosa. Si es verdad, como indiscutiblemente lo es, que existe una fuerte resistencia en muchos de nosotros a realizar 2÷0.75 (a causa del choque entre significado formal y significado intuitivo de la división), no se presenta ninguna incomodidad cuando, llegando al momento final, después de la aplicación de reglas de las proporciones y en la realización de los pasos de un algoritmo, se le pide resolver aparentemente la misma operación. Aquí, como ya sabemos, se pone en acción una cláusula del contrato didáctico, aquella de la delegación formal: en un cierto sentido, no nos esforzamos directamente en el pasaje, deja de ser una cuestión de elección, de decisiones personales; se deja al algoritmo, al cálculo, todo crédito de la resolución del problema, una especia de no-responsabilidad de quien está resolviendo. 7
Las estrategias para un aprendizaje significativo suponen en crear procedimentos basados en la vida real, en las empresas que rodean a nuestro Instituto, tenemos que confiar en las capacidades de nuestro alumnado delegar responsabilidad en nuestro alumno que no sea un parásito en el aula sino que adquiera un papel activo en que aprenda a aprender, investigue, sepa salir sólo de los problemas, tenemos que tener en cuenta que los problemas que en su vida laboral y personal se le van a presentar serán diferentes a los planteados en clase, pero mi alumno sabrá como resolverlos , donde buscar información.