Primeramente se proporciona una breve información sobre el funcionamiento, mencionando los componentes principales del sistema de un aireacondicionado por compresión, haciendo énfasis en el compresor. Se hace una descripción del sistema de aireacondicionado general, incluyendo su secuencia de operación para basar el planteamiento del problema. Se sientan las bases teóricas fundamentales para el desarrollo del estudio. Se lleva a cabo un estimado de su trabajo en condiciones normales de operación, sin mencionar otros aspectos de ahorro en él, referidos en su mantenimiento, tipos de gases que utiliza, sistema mecánico, aislamiento térmico. Posteriormente se hace la propuesta de modernización empleando el variador de velocidad en el compresor donde se analizan los resultados teóricos y prácticos obtenidos con y sin el dispositivo, para mejorar el sistema de aireacondicionado, y como resultado obtener ahorros de energía con respecto a los consumos de energía actuales.
Los flujos que existen en una instalación se pueden representar en un diagrama de exergías, también denominado diagrama de Sankey. Cada una de las partes de la instalación se une a las demás mediante "tubos de corriente" cuya anchura representa el valor de la energía. Se puede representar, esquemáticamente, la cantidad de exergía que se transfiere en las diversas partes de la instalación. Sin embargo, este diagrama no tiene en cuenta las distintas calidades de energía, de acuerdo con el segundo principio.[22] Como se muestra en la figura 3.12, parte de la exergía de salida del sistema se puede disipar dentro del ambiente como pérdidas de calor, por las pérdidas de flujo por rendijas. Esta exergía perdida, no usada más por procesos subsecuentes constituyen las pérdidas externas. Es más apropiado, desde el desde el punto de vista de funcionamientos del flujo, considerar la exergía que sigue siendo utilizable, en lugar de la salida total. Sólo parte de la exergía utilizable es producida por el sistema a través de los fenómenos fisicoquímicos que tienen lugar dentro de las fronteras. El resto de la exergía que abandona el sistema con la corriente de exergía utilizable es parte de la de entrada que simplemente ha pasado por el sistema sin sufrir ninguna transformación. Este hecho fundamental fue reconocido primero por Kostenko (1983), quién dio el de exergía en tránsito, a este fragmento de exergía proporcionado a un sistema.
En la primera parte del presente trabajo de investigación se detallan los cálculos de la carga térmica mediante tres métodos para tener una mejor confiabilidad. A partir de estos resultados se selecciona la capacidad de los equipos de aireacondicionado a ser utilizados en cada ambiente. Luego se procede al diseño de los ductos para las líneas de suministro y retorno de aire, todo ello se realiza teniendo en cuenta las Normas técnicas de la Sociedad Americana de Ingenieros en Calefacción, Refrigeración y AireAcondicionado (ASHRAE).
Si no se aplica el mantenimiento preventivo se trabajará con el condensador sucio, lo cual impedirá la condensación eficaz de refrigerante. Esto aumentará las presiones, el compresor se sobrecargará y consumirá excesiva energía lo cual aumentará los gastos de energía eléctrica. Con el evaporador sucio no habrá evaporación del poco refrigerante que viene del condensador y el líquido refrigerante regresará al compresor. Esto es indeseable, ya que el líquido destruye internamente el compresor. También se ocasionan perdidas de eficiencia en la temperatura por el escaso refrigerante que hay en el evaporador (no se lleva a cabo el intercambio de calor).
2019 03 06 (1) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIER?A MEC?NICA Y DE ENERG?A ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIER?A MEC?NICA "DISE?O DE UN SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO CON VOLUMEN DE REFRIG[.]
Es similar a los kilómetros por litro para automóviles pero en vez de km/l, los equipos de aireacondicionado central usan la designación EER (Energy Efficiency Ratio) que no es más que una simple relación matemática entre el Calor Total suministrado expresado en unidades térmicas británicas por hora (Btu/h) versus la energía eléctrica requerida para lograrlo (Kw). Recientemente el Departamento de Energía de los Estados Unidos de Norteamérica ha desarrollado un método más complicado para evaluar el desempeño de un equipo a lo largo de un amplio rango de condiciones de operación. El resultado es conocido como el SEER (Seasonal Energy Efficiency Ratio) que es un indicativo de la operación del acondicionador de aire durante la temporada de frío.
El ahorro promedio con un sistema de aislamiento térmico es del 25% de energía eléctrica sobre el consumo del aire acondicionado. Los aislamientos, en la construcció[r]
El modelo matemático dinámico para el sistema se deriva principalmente de los principios de la conservación de la masa y de la energía. Los siguientes supuestos fueron hechos para el desarrollo del modelo matemático: (1) perfecto mezclado del aire en el interior de todos los intercambiadores de calor y en el espacio térmico, y no hay admisión de aire puro (o fresco) al sistema; (2) dos regiones en el lado (zona) del aire del evaporador de expansión directa, es decir, la región de refrigeración seca y la región de refrigeración húmeda; y (3) pérdidas térmicas despreciables en los conductos de aire.
Las principales transformaciones energéticas que se hacen en la edificación son para suplir necesidades de iluminación y alimentación de equipos de cómputo, en este sentido lo que se pretende es el análisis del servicio prestado con relación a la energía consumida para determinar qué tan eficiente se está siendo. La idea es poder tener un estimativo de la eficiencia actual para un posterior análisis en el caso de realizar mejoras en el sistema.
Somos una empresa especializada y profesional en hacer proyectos e instalaciones electromecánicas, lo cual incluye, AireAcondicionado, Hidráulica, Sanitaria, Eléctrica, Contra Incendio y especiales, MG es pionera en México en la instalación de sistemas desacoplados, que gracias a su constante superación busca nuevas alternativas de ahorro de energía.
En la Universidad Valle del Grijalva dentro de sus instalaciones cuenta con sistemas de alumbrado y equipos de aireacondicionado que basan su funcionamiento en la percepción humana. Esto conduce a un mal manejo del sistema eléctrico ya que a veces el personal no hace el uso adecuado de las instalaciones eléctricas y existe un desperdicio notable de la energía eléctrica o, en caso contrario, a no utilizar la cantidad de energía eléctrica requerida por el personal.
Se recomienda tener la colaboración de los laboratorios acreditados al momento de realizar estas propuestas. En efecto, conocer su experiencia es trascendental para generar una propuesta más precisa. Además se deben realizar ensayos de prueba en los laboratorios para obtener datos empíricos poniendo a prueba los nuevos protocolos. Esto también implica mejorar la calidad de la medida de los laboratorios. Lamentablemente no se pudo conseguir la colaboración de SILAB. Por otro lado existe la herramienta PAMS (por sus siglas en inglés Policy Analysis Modeling System) que determina de forma precisa el impacto económico social de estándares y etiquetado. Pero son pocos los expertos en este tema. Actualmente en Chile no hay nadie capacitado aun y el Ministerio de Energía utiliza el apoyo de consultor es internacionales. Es recomendable capacitar a los agentes nacionales en estas herramientas. La mayoría de los equipos Split-muro utiliza como gas refrigerante el 134a, un gas sintético de Hidroflurocarbono, HFC. La cantidad que contienen puede ir desde 700 gramos hasta más de 1 kg por equipo. Los HFC tienen un potencial de calentamiento global de 1.430 veces más que el CO 2 . Es decir, es un aspecto no menor que hay que tener en consideración si se quiere
La diversidad de equipos empleados para refrigeración y acondicionamiento de aire es muy grande, y su funcionamiento se ajusta, en términos generales, a ciertos procesos termodinámicos tales como: evaporación, compresión, condensación y expansión. Cada sistema tiene sus características particulares. Cada tipo de compresor opera según distintos mecanismos de compresión (alternativos, rotativos, helicoidales, entre otros). Cada dispositivo de control está diseñado para mantener algún parámetro de funcionamiento de un equipo entre determinados límites, principalmente: temperaturas, presiones, acumulación de hielo, entre otros fenómenos que se desea controlar. Algunos sistemas logran eliminar el uso de compresores valiéndose de procesos de absorción, pero a su vez requieren de fuentes externas directa e indirecta, como por ejemplo: energía eléctrica, gas natural, vapor de agua o calor residual. Así pues, la selección de sistemas de Refrigeración, dependen en gran medida de cuanta carga térmica se desea extraer, del tipo de instalación que se requiere y del costo tanto inicial como de mantenimiento.
En este proyecto se desean tomar en cuenta diferentes problemas que acogen al confort de las viviendas. Como uno de los problemas a resolver, se concentra en el consumo de energía eléctrica para la mejora del confort de las temperaturas interiores en casa y edificios mediante el uso de equipos de aireacondicionado, se busca una reducción de ese consumo de energía, logrando encontrar un recubrimiento efectivo que disipe mejor el calor que recae en los techos de las viviendas. Otro de los problemas a resolver, como antes se mencionó, es la reducción de las temperaturas interiores mediante la aplicación del mejor recubrimiento que disipe los rayos del sol influyentes en los techos, para mejorar el confort ambiental interior.
El desarrollo de las operaciones de esta Planta Editora , obliga a la utilización de crecientes demanda de energía eléctrica, no solamente, para las cargas normales de alumbrado y tomacorriente, sino también para los equipos de bombeo de agua, de aireacondicionado, motores y computadoras que por su importancia en el manejo de la información, se convierten en la carga que exige del sistema eléctrico, el cumplimiento de las características básicas continuidad de suministro, confiabilidad y calidad.
Los resultados de ahorro de energía por radiación solar son relativamente bajos (en torno a un 9 % de la energía de calefacción y un 5 % del total), tal y como vemos en las ilustraciones 3.7 y 3.9. Esto es debido a que pese a tener coberturas del 100 % entre los meses de Abril a Octubre, en los meses que tenemos mayor demanda de calefacción, tenemos coberturas de solamente el 30 %. Esto se podría solucionar con la colocación de más colectores solares para aumentar así la cobertura. No obstante, no hay que olvidar que durante los meses de verano, estamos desaprovechando totalmente todo el aumento del campo de colectores que hagamos, lo que provocaría un periodo de amortización mayor, llegando en casos extremos a ser totalmente ineficiente el uso de estos paneles.
El presente anexo ha sido desarrollado en base a la recolección de información de múltiples Edificios Inteligentes desarrollados en distintos países como Perú, Venezuela, Argentina, Uruguay, Panamá, Ecuador y Canadá. Para este trabajo de tesis, se recolectó información de campo de un edificio en San Isidro en Lima, Perú, sobre la cual se realizó un estudio teórico y práctico sobre la optimización del consumo energético en el edificio. La información de cantidades de equipamiento y áreas del edificio, han sido desarrolladas a partir del análisis de campo. Debido a que se conoce que las soluciones que generan el mayor consumo energético en un edificio son el AireAcondicionado, la Iluminación y componentes IP (Power Over Ethernet - 802.11af/802.11at), se enfocó en recoger información sobre estos componentes. 1 Determinación de sistemas de estudio
Sensores de Presencia: De acuerdo a las pruebas anteriores se colocan 3 sensores de presencia como se observa en la figura 3.13 un sensor situado en la entrada sensor3 del aula para que al momento que entre alguna persona a dicha aula el sistema de control se active (Lámparas, aireacondicionado) y tiene un rango de alcance de hasta 6m, el sensor2 proporciona información de actividad de la sección A del aula y el tercer sensor1 cubre parte de la sección C y E del aula, con esto se abarcar la máxima área posible, se concluyó que de acuerdo a la investigación realizada del funcionamiento de los sensores se abarca las áreas donde se posicionan la mayoría de alumnos.
El uso en los edificios de nuevos materiales en lugar de los em- pleados tradicionalmente en estructuras, revestimientos, aislacio- nes, muebles, instalaciones eléctricas, iluminación, etc. sin tener en cuenta las emanaciones producidas, unido a otros factores, contri- buyen a enrarecer el ambiente interior. Se considera que este fenó- meno tuvo su origen en los esfuerzos por ahorrar la energía, deri- vados de la tecnología usada a partir de la década del 70, que tien- de a la reducción del consumo energético recurriendo al empleo de nuevos aislantes térmicos y efectuado el cerramiento hermético de ventanas y puertas para disminuir la infiltración natural del aire ex- terior, sin contemplar una adecuada ventilación de los locales.
1. La capacidad de enfriamiento necesaria para el acondicionamiento del hotel 5 estrellas ubicado en la ciudad de Brescia Milán - Italia, es de 124.8 toneladas de refrigeración; para poder efectuar el acondicionamiento de aire, se instalaron 3 equipos enfriadores de agua (Chillers) cada uno con capacidad de 41.6 toneladas. Funcionarán 2 equipos y uno quedará en (Stand-by), para así cubrir el descanso alternativo de los 2 primeros, porque de esta manera evitamos el desgaste prematuro de las máquinas.