(ALBA-TCP, 2006 a). A través de la firma del “Acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos” cada país declara cuáles serían los productos o servicios que brindarían al resto de la asociación de manera ventajosa. En el caso de Bolivia en particular se trataría de: exportación de productos mineros, agrícolas e industriales, producción hidrocarburífera disponible excedentaria, su experiencia en el estudio de los pueblos originarios y de los conocimientos ancestrales de la medicina natural, investigación científica sobre recursos naturales y patrones genéticos agrícolas y ganaderos. (ALBA-TCP, 2006 b) Lo mismo sucedió con la adhesión de Nicaragua al ALBA en el año 2007. Dicha nación ingresó como cuarto miembro permanente, adhiriendo a la Declaración Conjunta firmada en La Habana el 14 de diciembre de 2004 y a la Declaración de Contribución y Adhesión de la República de Bolivia del 29 de abril de 2006 (ALBA-TCP, 2007). De manera muy similar, durante la VI Cumbre Presidencial en enero del 2008 adhirió al proceso de integración la Mancomunidad de Dominica. Lo hizo siguiendo los conceptos emitidos en la Declaración conjunta firmada el 17 de enero de 2007 en San Vicente y Las Granadinas (ALBA-TCP, 2008 a). En agosto del mismo año fue el turno de la República de Honduras, adhiriendo a la declaración conjunta, suscripta el 14 de diciembre de 2004 entre Venezuela y Cuba. (ALBA-TCP, 2008 b) Recién en junio de 2009 ingresaron Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. La segunda de dichas naciones adhiere aceptando las ideas y principios expresados en la Declaración Conjunta firmada en San Vicente y las
El Dr. Mahatir Bin Mohamad, Primer Ministro de Malasia, anunció la intención de establecer dicha comisión, que estaba compuesta por el Presidente: Julius K. Nyerere de Tanzania, el Secretario General Manmohan Singh de la India, y sus países miembros: Egipto, Kuwait, Brasil, Filipinas, Mozambique, Sri Lanka, Argentina, India, Zimbabwe, Jamaica, México, Nigeria, Yugoslavia, Venezuela, China, Guyana, Costa de Marfil, Cuba, Pakistán, Senegal, Malasia, Samoa, Indonesia y Algeria. Durante sus tres años de funcionamiento, la Comisión publicó distintas declaraciones sobre dos cuestiones urgentes: la deuda externa y la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales. En agosto de 1990 difundió su informe Desafío para el Sur, publicado por el Fondo de Cultura Económica donde se evaluó los logros y desaciertos del Sur en el ámbito del desarrollo y sugirió líneas de acción. De igual manera señala que los países en desarrollo podrían adquirir mayor fuerza y poder de negociación mediante una cooperación mutua, siendo estos quienes tendrían más probabilidades de salir de la pobreza y lograr un desarrollo sostenible. La Comisión describe cómo los acuerdos mundiales en materia de comercio, finanzas y tecnología perjudican al Sur y los insta a actuar de forma solidaria en el contexto de las numerosas negociaciones Norte-Sur. En: Southcentre ―Comissión del Sur
“Ese modelo neoliberal no puede ser la base ni el marco para nuestros modelos de integración. No puede ser, es imposible que nosotros pongamos por delante para integrarnos, a la economía. No es la economía la que nos va a integrar y menos nuestras economías llenas de debilidades, de vulnerabilidad. No. Creo que se impone de nuevo lo que pudiéramos llamar la revancha política, que la política vuelva a la carga y que tome la vanguardia de los procesos de integración. Y es la idea de Bolívar. Y es la idea original de muchos hombres y mujeres de nuestro Continente, de nuestro Caribe, pero tal cual lo planteaba Simón Bolívar en la carta de Jamaica, 1818. (…) Bolívar dice allí: ‘Sueño como ningún otro ver formado un
La Autoridad Reguladora de Medicamentos de Cuba, coordina un Proyecto de la AlianzaBolivariana para los pueblos de América-Tratado de Libre Comercio (ALBA- TCP), dirigido al desarrollo de un Centro Regulador para los países del ALBA como nuevo organismo regional de integración farmacéutica, en aras de contar con un Registro Grannacional válido en todos los países partes, como herramienta para facilitar el acceso a medicamentos esenciales de calidad. Esta investigación tuvo como objetivo diseñar y conducir desde el punto de vista técnico un proyecto para crear las bases legales y metodológicas del futuro centro y sus funciones básicas. Se emplearon técnicas de grupo nominal, puntos de referencia, consultas a expertos y se crearon metodologías específicas para planear y confeccionar los documentos necesarios. Se utilizaron lineamientos de organismos reguladores internacionales, cuadros básicos de medicamentos y reglamentación farmacéutica de los países participantes. Se desarrollaron y aplicaron documentos y estrategias para el trabajo del proyecto durante la etapa de preinversión, se definió el primer listado de medicamentos esenciales del ALBA y se aprobaron las fundamentales disposiciones legales y la reglamentación para las funciones de registro, vigilancia, inspecciones, laboratorios y liberación de lotes. El Proyecto Grannacional
Este concepto nace en Europa luego de la segunda guerra mundial como una necesidad de renovar al discurso del liberalismo clásico y ponerlo a tono en un contexto en el cual el Estado liberal asume el formato de “Estado de Bienestar” y la existencia de economías socialistas centralmente planificadas. (Dávalos, 2016) Actualmente bajo las nuevas consideraciones dentro del sistema internacional, el Ecuador ha venido revisando todos sus procesos de integración, principalmente aquellos que no se encuentren alineados a la posición ideológica/política del régimen en turno. Siendo de esta manera que el Presidente de la República ha reconsiderado la permanencia del país dentro de la CAN, mientras que otras alternativas de integración de carácter ideológico no han sido cuestionadas, como en el caso del ALBA-TCP; esto se ha debido principalmente a los intereses que mantiene el gobierno en turno con los países que conforman dichos organismos, basando su política integracionista fundamentalmente en el ámbito político. (Mantilla, 2015)
Las fuerzas progresistas y antiimperialistas de la región reunidas en el ALBA – TCP reafirmamos hoy más que nunca, que frente a la destrucción, la guerra, la crisis económica, social y política que genera el capitalismo, se levanta una alternativa de salvación y preservación de la humanidad desde la América profunda, mestiza, rebelde, en la voz y las acciones de nuevos líderes revolucionarios. Líderes y naciones que frente al neoliberalismo, y la crisis del capitalismo, han apostado por un modelo alternativo de desarrollo que se basa en la supremacía del ser humano sobre el capital, bajo los principios de la solidaridad, la hermandad de los pueblos, la integración, el respeto a la pruriculturalidad, y a nuestra diversidad.
Comunicado Especial. Reunión de altas autoridades y comisión técnica sobre cambio climático de países de la AlianzaBolivariana para los pueblos de Nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos, ALBA - TC, 17 y 18 de noviembre de 2011, Santa Cruz, República Plurinacional de Bolivia.
propios, los aportes lingüísticos, musicales, fenotípicos de dichas poblaciones, las particularidades de la experiencia esclava y liberta en contextos diversos, la vida cotidiana de mujeres y niños negros y mulatos, la lucha por la libertad y el honor, entre otros elementos, han ido configurando una rica literatura al respecto. El nexo con el hoy se ha tornado complejo, sin duda por esa ausencia de lo afro comúnmente percibida. No obstante, desde diferentes áreas del conocimiento y de la práctica social, ya emergieron voces que dan cuenta de esta memoria y, asimismo, de este presente (Vidal, 2008; De Ferrari, 2010; Báez Lazcano, 2010a). En ese sentido, es vital destacar la forma en que la historiografía tradicional, el canon teórico disciplinario y las perspectivas de análisis, han ido girando hacia una toma de posición investigativa anclada en la teoría cultural contemporánea, donde los estudios del cuerpo y las emociones, el pensamiento decolonial y los estudios postcoloniales, las epistemologías feministas, entre otros, han adquirido sentido y fuerza. En suma, una configuración de larga duración de la historia, donde las unidades de análisis de lo social ya no orbitan exclusivamente en torno a la ordenación del Estado-nación, sino que miran, en una mayor perspectiva, al siglo XV como genealogía del relato moderno y capitalista.
A inicios del siglo XXI, el proceso integracionista en la región se ha profundizado y consolidado, superando los obstáculos existentes hasta el momento, poniéndose de manifiesto la voluntad política de países tales como Venezuela, Argentina y Brasil, los cuales llevan la vanguardia de la integración. Por lo tanto la iniciativa de luchar por una integración latinoamericana que coloque en primer plano los intereses estratégicos de la gran mayoría de la población, lanzada por el presidente Hugo Chávez Frías, bajo el nombre de Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), hoy alianza, es sin lugar a dudas una nueva esperanza para los pueblos de Latinoamérica. La misma tiene como objetivos promover la educación, la salud, asegurar el abastecimiento energético en un mundo con creciente escasez de hidrocarburos todo esto bajo principios de solidaridad, reciprocidad, complementariedad, cooperación y sustentabilidad, es decir, se enfoca hacia un mayor equilibrio y equidad internacionales. Fundamentándose en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones, que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio.
Se puede objetar que el conocimiento en cualquiera de cada uno de estos campos interrelacionados, ha de ser necesariamente fragmentario, pero esto depende de la perspectiva desde la que se mire. A mi juicio es más importante entender las interacciones que tener un conocimiento intensivo de uno de los elementos interactuantes al precio de ignorar los otros. Recuerdo mi experiencia de hace algunos años, como "consejero" de Asuntos Sociales para la Comisión de Planificación de Pakistán. Muchos de mis colegas eran economistas, y había también especialistas en agricultura, irrigación, extracción mineral, comunicaciones, vivienda y varios otros campos. Creo que fue una experiencia bastante común para todos nosotros el que al principio encontráramos de muy poco valor nuestros propios conocimientos técnicos ya que carecíamos de la compresión de la compleja interacción con otros factores en el contexto de su aplicación. Sin embargo, descubrimos también que podíamos aprender con bastante facilidad lo suficiente acerca de las técnicas de nuestros colegas como para plantear las cuestiones precisas, acudir a las fuentes de información correctas y para ajustar nuestro propio enfoque especializado a los propósitos amplios del grupo como un todo. Además, deberla. añadir que al hacer esto, aprendíamos algo inesperado sobre nuestros propios conocimientos técnicos. Así, aunque no cabe esperar que nuestros estudiantes se conviertan en expertos en todos los diversos campos interrelacionados, o ni siquiera en ninguno dé ellos, yo me atrevería a decir que se convirtieron, por así decir, en especialistas en desenredar relaciones, o, expresándolo de manera quizá más positiva, en hacer encajar las cosas. Volviendo por un momento a mi propia experiencia, pronto me di cuenta de que aprendí suficiente teoría del desarrollo económico como para orientar mi propia contribución no económica al plan para el desarrollo económico, e incluso para decir cosas sobre desarrollo que eran pertinentes para el trabajo de mis colegas economistas.
La modernidad que nace realmente en 1942 […] se constituye como nuevo “paradigma” de la vida cotidiana, de comprensión de la historia, de la ciencia, de la religión […] 2 Como proyecto de “progreso”, de razón y de universalidad responde a intereses específicos de una clase concreta, la burguesía, en detrimento de países “periféricos” y sobre todo de pueblos originarios. “América Latina entra a la modernidad como la “otra cara”, dominada, explotada, encubierta […]” 3 Pero, ¿cuál ha sido el papel que han jugado los pueblos originarios? Se abre esta interrogante porque es justamente con la modernidad donde nace el indígena que denotará desde entonces, la condición de colonializado y también hará referencia necesaria a la relación de colonialidad. Además, en el espacio político surgen los Estados-Nación que se edificarán precisamente en base a la exclusión de los indígenas, es decir, de los pueblos originarios. Así pues, el papel que juegan los pueblos originarios frente a la modernidad, al colonialismo, al neoliberalismo, a la globalización, a la colonialidad epistémica ha sido desde la exclusión, la discriminación, la persecución, etcétera. Y sin embargo sus aportes son fundamentales para concebir una realidad social mejor. Por un lado, la importancia de los discursos políticos de resistencia frente a los proyectos de modernización y
Oseltamivir adherence and side effects among children in three London schools affected by influenza A (H1N1), May 2009. An Internet based cross sectional survey. Eurosurvillance 200[r]
y 10 años seleccionados en la Escuela de Medicina Dental y en el Hospital de Niños de pittsburg (Estados Unidos de América del Norte). En la primera parte de este estudio (grupo de origen) los niños fueron clasificados por sus padres como calmados (n=250), no calmados (n=105), 25 sujetos no se pudo clasificar por daños dentofaciales y seis fueron excluidos del estudio por dolor en los dientes. Con bases en la edad, el sexo y los diferentes tipos de maloclusión registrados en este estudio, un grupo experimental de 46 niños no calmados (36 del sexo masculino y 30 del sexo femenino) y un grupo control de 46 niños calmados (36 del sexo masculino y 30 femenino) fueron identificados para la comparación de la prevalencia de signos y síntomas de DCM. El índice de Helkimo fue usado para objetivar las respectivas diferencias de severidad de los síntomas y signos de la DCM entre los sujetos de los dos grupos.
Sabemos que la práctica educativa está determinada por la forma en que los docentes definen y asumen su rol y por las expectativas recíprocas de docentes, equipos directivos, familias y alumnos. Mejorar la calidad y equidad de la educación pasa por transformar la cultura y funcionamiento de las escuelas. Es, pues, necesario promover sistemáticamente la transformación de la cultura escolar para construir relaciones en donde se vivan de manera cotidiana los valores democráticos. El desafío es promover una escuela autónoma, flexible, democrática, conectada con su entorno cercano y el mundo global; una escuela que incluya a todos los niños y niñas de la comunidad, que valore la diversidad y que propicie el aprendizaje y la participación de alumnos, docentes y familias. Se requiere un cambio en el marco organizativo y formativo que promueva nuevos tipos de gestión educativa; el fortalecimiento del colectivo de docentes y el liderazgo compartido del director de establecimiento; el desarrollo de comunidades de aprendizaje; el fortalecimiento de la participación de los alumnos en la toma de decisiones para facilitarles el aprendizaje de las competencias ciudadanas.
Estamos ante medidas que, lejos de contravenir la legislación básica estatal, se ajustan a la perfección a lo dispuesto en el régimen transitorio del RD, y por tanto, hay que colegir q[r]
A través de las entrevistas orales hemos podido comprobar que la convi- vencia, en líneas generales, fue aceptable. Si vemos casos concretos, encon- tramos algunos problemas de integración, pero también se fraguaron grandes amistades, tal como menciona también Serrallonga (2004: 163-212). Hubo quienes no aceptaron a sus nuevos vecinos, pero otros promovieron iniciativas para ayudarles, en especial a los niños. Otras posturas rozaban la indiferencia, pero no se puede generalizar cuando analizamos el comportamiento huma- no. Hoy en día hay quienes se oponen a la acogida de refugiados proceden- tes de Siria, otros permanecen indiferentes y un gran sector, más sensibilizado con su situación, discrepa, ayuda en la medida de sus posibilidades o partici-
Para desarrollar metodológicamente estos dos tipos de cambios que se han producido en la investigación lingüística a lo largo de la historia propusimos un doble acercamiento; a saber, [r]
When water and proteins enter lymph capillaries they are called lymph. Lymph capillaries are made up of epithelial cells, they are more permeable than blood capillaries. 6.2 Ly[r]
Después de determinar el contenido en oxígeno y la diferencia entre la temperatura ambiente y la de los gases de la combustión, se pueden calcular los factores específicos del combusti[r]
147 154 C07 12592 EME REVISION Cuartas C10 12346 EME ORIGINAL Fernandez Introducci?n El triaje prehospitalario consiste en clasificar he ridos seg?n su gravedad, pron?stico vital y de acuerdo al plazo[.]