La tasación de la clase del programa sigue siendo el envite de importantes esfuerzos de indagación, con varios modelos de casta y metodologías de justiprecio propuestas. ISO 25010 describe la clase del software en términos de características tales como confiabilidad, compostura o mantenibilidad. A su vez, estas características se pueden contar en términos de valores de métricas de programa, estableciendo una relación entre las métricas de programa y la raza. Sin retención, también no existe un modelo hogareño basado en métricas para la calaña del programa. La heterogeneidad de aplicaciones de software, las definiciones métricas y las diferencias entre los modelos de estofa propuestos contribuyen a esto. Nuestra gacetilla propone una valoración longitudinal de los títulos métricos y sus noviazgos en el contexto de tres aplicaciones complejas de fuero franco. Cubrimos los 18 años de habladuría de desarrollo de las aplicaciones específicas. Exploramos títulos típicos para las métricas asociadas con la especie del producto de software y exploramos su progreso en el contexto de la sazón de software. Identificamos métricas dependientes y exploramos la inteligencia que la prominencia del estrato tiene en el énfasis de las dependencias. En cada obra, comparamos los resultados obtenidos con la obligatoriedad relacionado relevante para contribuir a una articulación creciente de evidencia en dirección a nuestro indiferente: una tasación basada en versificación de las características de linaje del software (Molnar, Neamtu y Motogna, 2019).
Un modelo de calidad es un conjunto de buenas prácticas vinculadas a los procesos de gestión y desarrollo de proyectos. Este modelo supone una planificación para alcanzar un impacto estratégico, cumpliendo con los objetivos fijados en lo referente a la calidad del producto o servicio. La aplicación de modelos de calidad favorece a la mejora continua, establece procesos estándares con insumos y resultados medibles, reduce costos y promueve la eficiencia. Las empresas se ven beneficiadas al poder ofrecer a sus clientes productos de mayor calidad y seguridad cumplidos en los tiempos previstos [2].
Contexto: La creciente dependencia de nuestra sociedad de sistemas gobernados mediante Software ha llevado a que la calidad del ProductoSoftware se convierta en una preocupación mayor además de convertirla en un área de investigación de gran actividad con cientos de trabajos publicados cada año. La Calidad del ProductoSoftware es un concepto complejo y multidemensional en el que la Fiabiliad se considera es el atributo clave. No obstante debido a su complejidad conceptual no existe consenso sobre qué es la Fiabilidad del Software, por lo que cada usuario del sistema mantiene un punto de vista diferente sobre la Fiabiliad del Software. La investigación académica también ha abordado este tema desde diferentes y heterogéneos puntos de vista, desde aquel heredado del campo de hardware en términos de probabilidad de fallo hasta las recientes propuestas en términos de servicio entregado. Esta diversidad está dando como resultado una gran cantidad de literatura sobre este tema, siendo su contrapartida una considerable complejidad que hace que sea difícil de aprehender. Además, la gran cantidad de modelos propuestos desde principios de la década de 1970 ha exacerbado la confusión en un conjunto de conocimientos que ya es por sí mismo particularmente complejo. Sin embargo parece que esta actividad de investigación es mucho más reducida en cuanto a cómo aplicar las Normas Internacionales de Calidad de Software a la evaluación de la Fiabiliad del Software en el entorno industrial, con solo unos pocos trabajos sobre Modelado de Fiabilidad de Software Basado en Estándares. Esto es sorprendente dada la relevancia de tales Estándares Internacionales en la industria.
A pesar de la existencia de modelos y estándares internacionales que permiten evaluar los productos de software desarrollados, continúa siendo un problema para muchas organizaciones que desarrollan software. Las pruebas de software poseen gran importancia dentro del proceso de desarrollo del producto, debido al tiempo y esfuerzo que conlleva realizarlas. Para contribuir a disminuir el tiempo y esfuerzo que se utiliza para la realización de las pruebas se cuenta con herramientas que automatizan partedel proceso de evaluación. Sin embargo, la mayoría de las herramientas están diseñadas para evaluar sistemas de software tradicionales, obviando componentes más pequeños.Este trabajo documenta la creación de un plugin para realizar pruebas de rendimiento a componentes de software; utilizando el paradigma de programación orientada a aspectos en Java. Este plugin se considera relevante dada la necesidad de automatizar las pruebas de rendimiento, que en ocasiones pierden protagonismo ante otros tipos de pruebas como las funcionales.
Por las razones expuestas, existe una creciente preocupación por lograr que los productos software cumplan con ciertos criterios de calidad. Para ello, se avanza en la definición e implementación de estándares que fijan los atributos deseables del software de calidad, a la vez que surgen modelos y metodologías para la evaluación de la calidad. Por otra parte, en los últimos años el sector TIC ha tomado una relevancia particular en la Argentina, y se está asentando como un nuevo pilar del desarrollo nacional. La concentración geográfica de empresas, universidades y todos los actores involucrados en dicho sector, incrementa la utilización de la capacidad instalada de las regiones, potencia su industria y mejora la calidad de sus productos e insumos [1]. En consonancia con estos propósitos, a partir del año 2005, se constituyen en la región, primero el Polo IT Chaco y luego el Polo IT Corrientes, buscando mediante la asociatividad el crecimiento individual y conjunto de las empresas que lo componen.
Al primer momento se le designa evaluación interna o formativa. Zaragoza y Cassado(1992) indican que una vez que se haya elaborado un primer prototipo del software educativo, o sea una versión preliminar, éste es sometido a evaluación: “Una primera evaluación interna, realizada por los miembros que han intervenido en la fase de prediseño y diseño; es decir, los maestros y los programadores, que lo examinan desde un punto de vista crítico, sometiéndolo a situaciones límite de manera parecida a como pueden hacerlo los alumnos.”(p.79). Similarmente, Insa y Morata (1998) definen la evaluación formativa: “La evaluación formativa de un sistema de Enseñanza Asistida por Ordenador se lleva a cabo antes de dar salida al producto final, es decir, es la que se hace con un prototipo y el control de calidad a que se somete la aplicación antes de ser presentada a los usuarios. Esta evaluación se centra en el proceso de desarrollo del programa, en especial en los aspectos técnicos, comprobando que todos los elementos del programa funcionen correctamente” ( p.200).
Las TIC aportan a los países para la realización de progresos importantes como el cumplimiento de los objetivos del Mi- lenio. En este sentido el presente artículo tiene como objetivo resaltar la importancia de la calidad en el desarrollo de sof- tware. Al hablar de calidad del software involucra la necesidad de describir parámetros que permitan establecer niveles mínimos, que un producto debe cumplir, para que se considere de excelente calidad. La problemática que se presenta es que la mayoría de las características que debe cumplir, para ser considerado de excelente calidad, no son fácilmente cuan- tificables. En virtud de ello se han desarrollado varios trabajos que establecen propuestas para el desarrollo de softwares con calidad, cumpliendo con las características básicas de todo sistema FURPS (Funcionality,Usability, Reliability; Per- formance,Supportability), además se han desarrollado estándares de evaluación de la calidad del producto y de la calidad de proceso de desarrollo de software. En el presente trabajo se expondrá sobre las metodologías Capability Maturity Model Integration (CMMI) e ISO/IEC 9000, puesto que a nivel mundial son las que mayormente se aplican. Además se abordará la situación de las empresas ecuatorianas en cuanto al desarrollo de softwares de calidad.
Arquitectura: en esta etapa del proyecto se establece el marco estructural del sistema con sus componentes, las relaciones entre estos y su entorno, así como los principios que guían el diseño e implementación de la solución propuesta. Se describen además los actores del sistema, se identifican los requerimientos de hardware y de software, la especificación de la interacción con la tecnología, los procesos, subprocesos y actividades a que haya lugar. Para tal fin, se emplea el uso de diferentes modelos y diagramas que permitan especificar de manera clara y detallada el sistema a desarrollar. Algunos de los que se emplearon en cada uno de los aplicativos desarrollados fueron los siguientes:
el modelo francoalemán en algunas comunidades autó- nomas españolas. Sin embargo, evaluar la atención de las emergencias extrahospitalarias mediante el uso de IC debe aplicarse de igual forma, independientemente del enfoque utilizado en cada país. Dicho esto, el que exis- tan más publicaciones sobre el tema en dichos países parece estar más relacionado con el hecho de que sean las culturas anglosajonas las que, en líneas generales, más publiquen a nivel científico en las áreas sanitarias y no con el hecho de que sigan un tipo de modelo de atención extrahospitalaria concreto.
ces no soy valioso”. Estos esquemas y actitudes disfuncionales, normalmente no accesibles verbalmente de modo inmediato o sencillo (de ahí el término de esque- mas latentes), serían las causas más distantes. Las causas más próximas serían, en primer lugar, un acontecimiento crítico, el cual activaría de nuevo los esquemas disfuncionales, y, como consecuencia de ello, los sesgos de procesamiento. En con- secuencia, surgirían los productos mentales negativos sesgados, también llamados pensamientos negativos (p. ej., “soy un estúpido”, “no valgo para nada”, etc.) que reflejan una visión negativa de uno mismo, del mundo y del futuro (la llamada triada cognitiva) y que sería el precursor más inmediato de la depresión. Desde su formulación, el modelo no ha sufrido formalmente cambios muy significativos. Sin embargo, la evidencia acumulada en la investigación en estas dos últimas décadas (p. ej., Kuyken, Watkins y Beck, 2005; Mathews y MacLeod, 2005), ha permitido ampliar algunos aspectos del mismo (p. ej., conocer mejor el papel del estrés) y abrir también algunas vías importantes que no habían sido exploradas (p. ej., el papel de las rumiaciones). Igualmente, la incorporación de nuevas metodologías (p. ej., paradigmas experimentales para evaluar esquemas implícitos o latentes, o el papel de procesos automáticos) (p. ej., Vázquez y Hernangómez, 2009; Wenzel y Rubin, 2005) ha permitido nuevos desarrollos que, en nuestra opinión, deben plasmarse en un modelo reformulado cognitivo de la depresión. El objetivo de este trabajo es justamente ofrecer al lector una propuesta integrada en la que se consideran algu- nos de los avances más importantes derivados de la investigación empírica sobre cognición y depresión.
Una documentación sólida asegura antecedentes validos para que la Comisión Directiva saque sus conclusiones y base sus recomendaciones. La documentación incluye una auto evaluación, in[r]
El objetivo del presente estudio es evaluar com- parativamente los modelos que mejor pronosti- quen las llamadas recibidas en un centro de emer- gencias de Málaga y valorar los potenciales efectos sinérgicos de su utilización conjunta. Es el primer estudio que combina 6 métodos de series tempo- rales, que incluyen las variables exógenas, suscepti- bles de ser resueltos con software estándar, y anali- za las ventajas comparativas de cada uno, así como el valor añadido de su utilización conjunta.
Como se enunció con anterioridad, el proyecto se ori- gina en un proceso de implementación de un sistema de gestión de la calidad, dado el cúmulo de trabajo manifestado por los operadores del proceso. Se busca responder a la pregunta ¿cómo mejorar la eficiencia y eficacia del proceso de expedición de pólizas? Se definen como elementos explícitos del problema la efi- ciencia, eficacia, expedición y procesos. Los elementos implícitos son la retroactividad, tiempos de entrega, evidencia de entrega, gestión, autorización, resultados operacionales, generación de cartera, remuneración variable, seguro, póliza, contrato, vigencia de seguro, entre otros. De esta forma, con el propósito de ges- tionar el proceso de expedición de pólizas mediante el desarrollo e implementación del ciclo de la mejora continua, se lleva a cabo mediante análisis del total de documentos expedidos en forma mensual para un trimestre 1, a partir de datos suministrados por el sistema de información. La implementación de las mejoras dadas por el equipo de trabajo, se pusieron en práctica durante un periodo trimestral 2, con re- sultados mensuales en la medición. De esta forma se plantea la hipótesis: si se implementa el proceso de mejora continua, en el proceso de expedición, enton- ces se logra la mejora del desempeño del proceso y la innovación en su gestión mediante la disminución del índice de cartera, costos y tiempos de respuesta al cliente externo, lo que redunda en mejores resultados para la empresa.
La inteligencia emocional es un constructo ampliamente estudiado, pero son pocos los trabajos que se han centrado en su relación con los contextos online. Actualmente, se discute la existencia de un procesamiento emocional diferente entre situaciones donde hay contacto físico y aquellas donde la interacción es virtual. El objetivo de este estudio fue diseñar y validar la “Escala de inteligencia emocional en Internet” (EIEI), basada en la “Escala rasgo de metaconocimiento de los estados emocionales” (Trait Meta-Mood Scale-24, TMMS-24), formada por tres dimensiones: atención, claridad y reparación emocional online. Participaron 535 adolescentes (50,3% chicos y 49,7% chicas, con una edad media de 15,00±1,67). El análisis factorial confirmatorio refleja el buen ajuste del modelo de tres factores. La fiabilidad es alta para el total de la escala (= 0,89) y los valores del alfa de Cronbach para las dimensiones oscilan entre 0,75 y 0,89. La estabilidad de la medida ha sido calculada mediante un test- retest (r= 0,77). Se han obtenido indicadores de convergencia con la TMMS-24 y el “Screening de acoso entre iguales” (escala tecnológica).
servicio sea correcto técnicamente y conduzca a un resultado aceptable. Hace referencia a todo lo que concierne al soporte físico, los medios materiales, la organización interna, sería la dimensión de lo “qué” el consumidor recibe. 2) La calidad funcional: for- ma en que el consumidor es tratado en el desarro- llo del proceso de producción del servicio, sería la dimensión del “cómo” el consumidor recibe. 3) La imagen corporativa de la empresa, es la forma en que los consumidores perciben la empresa. La ima- gen corporativa se crea, principalmente mediante la percepción de la percepción de la calidad técnica y funcional de los servicios que presta, y en última ins- tancia afectará a la percepción global del servicio.
dimensión, favorecer aquellos que fomentaran la iniciativa del sujeto y abogar por situaciones que se dieran con más frecuencia en la vida de los niños (lógicamente, siempre que se comportasen adecuadamente a nivel estadístico). En consecuencia, elegimos cuatro ítems por cada una de las seis dimensiones, generalmente los ítems que tenían una saturación más elevada, excepto en tres ítems en los que, aunque la saturación era elevada, no estaban entre los cuatro primeros, pero su importan- cia informativa o clínica parecía mayor que algún otro con una mayor saturación (siguiendo los puntos que hemos señalado anteriormente). Esperamos que este instrumento sea de utilidad para evaluar la ansiedad/fobia social en los niños/ado- lescentes a nivel clínico y de investigación.
La variación sociolingüística ofrece los siguientes datos: se confirma la bipolarización genérica para el seseo (hombres, probabilidad media: .15; mujeres: .49) y para el ceceo (hombre[r]
La Ingeniería de Requerimientos cumple un papel primordial en el proceso de desarrollo de software, ya que se especializa en la definición del comportamiento del sistema, es decir, de lo que se desea desarrollar o producir. Su objetivo principal es la definición clara, consistente y compacta de las especificaciones correctas que definen el comportamiento del sistema con el fin de minimizar al máximo los problemas que se presentan en el desarrollo de software y que tanto afectan a la calidad del producto final. La captura correcta de los requerimientos contribuye a la mejora de la calidad de software dado que permite definir con precisión las condiciones que éste debe cumplir.
En particular, la gestión de la calidad total refiere el conjunto de actividades extendidas a todas las áreas, operaciones, procesos y departamentos de una organización, que tiene como objetivo enviar productos o servicios libres de defectos, en el plazo requerido y que satisfagan plenamente a los clientes, así como elevar el nivel de calidad de todas las operaciones de la empresa, y que se consigue con un claro compromiso de la dirección y a través de una completa participación de todos los empleados.