no podían reunirse en conceptos únicos, podían incluso no ser compatibles. En el entorno montevideano, ¿cuáles fueron los ejes del debate y qué desa- fíos le esperaban? Sobre la base general que consideraba los instintos como negativos y peligrosos, aparecía una preocupación por los efectos que podía provocar una instrucción sexual en el niño —que se designaba “enseñanza” o “educación”—: si esa instrucción tendía a despertar el instinto que hasta ese momento se mantenía fuera del interés infantil, o bien si era la clave del control y la sumisión al poder de la voluntad. Éste era el fundamento de la asociación recurrente entre la educación y el tema de la iniciación sexual. Por otro lado, circulaba la pregunta en torno de quiénes debían tener la com- petencia profesional para enseñar este saber, si podían ser las maestras/os, los médicos/as, la Iglesia o la familia. Un tercer aspecto, muy vinculado a lo anterior pero que trasciende a los actores profesionales, radica en la índole del problema. Si se trataba de un problema de índole subjetivo e individual o de un asunto eminentemente colectivo. Si bien los debates son en sí mismos significativos de una mayor injerencia del Estado en la vida privada, el proble- ma de la libertad se deslizaba de forma recurrente. Por último, se aprecia una preocupación asociada a los fundamentos sobre los que descansa la verdad, en un territorio difuso en el que convergen y luchan finalidades políticas, cien- tíficas, religiosas y morales. En los textos analizados el cruce entre los campos de la moral, la ética y la salud es permanente.
Elías y Teresita Sevilla (2005) investigadores colom- bianos que han hecho importantes aportes a la com- prensión del “riesgo” en saludsexual y reproductiva, se refieren a la compleja trama que se halla detrás de la prevalencia del SIDA en nuestro país donde se requie- re, entre otras, captar los elementos culturales y socia- les y atender a aspectos como “los juegos simbólicos de la vida amorosa” y los intereses económicos y de prestigio para profundizar en realidades epidemiológi- cas que aparentemente no tienen una explicación ob- via. Sin duda, se observan en este terreno formas de pensar y de actuar arraigadas al manejo del poder pro- pio de la cultura patriarcal y a un sistema de valores en que prima lo material y esos viejos paradigmas que ponen en riesgo a las poblaciones frente al VIH-SIDA deben ser reemplazados por nuevas construcciones para detener esta dolorosa pandemia, conociendo que América Latina ocupa hoy el segundo lugar en cuanto a su prevalencia en el mundo.
La decisión de maternidad desde una perspectiva cultural, pasa a ser una cuestión privada y no una cuestión social como antaño. El uso de métodos anticonceptivos desde los años 70, la incorporación al mundo laboral remunerado de la mujer, el aumento en el número de divorcios, el cambio de valores hegemónicos y la persistencia de una relativa “obligación moral” de la mujer en pareja de ser madre, conviven en esta sociedad de hoy. Las mujeres se debaten entre sus aspiraciones profesionales-sociales y el poso de esa educación católica imperante, que les exige culturalmente ser buenas madres.
Belaunde (2005), en su libro El recuerdo de Luna: género, san- gre y memoria entre los pueblos amazónicos, realiza un análisis de varias etnografías amazónicas y confirma que para los pueblos indígenas la corporalidad no se fragmenta de otras dimensiones de la vida social. Por el contrario, muchos aspectos de la cotidia- nidad se disponen a partir de la construcción del cuerpo como mecanismo de socialización de hombres y mujeres. Son mu- chos los estudios etnográficos realizados con pueblos indígenas amazónicos (McCallum, 1996; Perrín y Perruchón, 1997; Overing y Passes, 2000; Mahecha, 2004; Londoño, 2004; Belaunde, 2005; Nieto, 2006; Reyes, 2008) que han tratado el concepto de agencia como una forma de expresión de la corporalidad en la vida so- cial, en la formación de redes de parentesco y solidaridad y en la construcción de otros cuerpos masculinos y femeninos con el fin de formar “personas verdaderas”. Este concepto se inscribe en el sentido moral de ser una persona con una conducta aprobada por la sociedad (Mahecha, 2004) y varía para cada etnia. Para los macuna por ejemplo, la capacidad de concebir, cuidar y criar los hijos es virtud de “personas verdaderas” (Mahecha, 2004: 173). En el caso de una comunidad indígena ticuna cercana a Leticia 6
Na área da saúde sexual e reprodutiva, os estu- dos que são conduzidos pelo paradigma positivista buscam atingir a objetividade e a neutralidade, na tentativa de que os resultados não sejam influen- ciados pelo pesquisador. Adicionalmente, a análise dos resultados encontra-se fortemente vinculada ao emprego de ferramentas estatísticas que per- mitam adequadas validades interna e externa. Por exemplo, em relação à adolescência, podemos citar pesquisas que busquem conhecer as estatísticas sobre a gravidez nessa fase de vida, tentando elu- cidar as principais causas da sua ocorrência. Com outro objetivo, podem também ser avaliados quais os principais métodos anticoncepcionais conheci- dos e utilizados pelos adolescentes. Note-se que, em ambos casos, nenhuma informação pode ser obtida acerca da forma “como” as adolescentes
El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. Saludreproductiva implica, por lo tanto, que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura y que tienen la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir cuándo y qué tan frecuente tener hijos. Implícito de esta condición está el derecho de mujeres y hombres de estar informados y tener acceso a métodos de planificación familiar afectivos, accesibles y aceptables, así como otros métodos de su elección para la regulación de la fecundidad que no estén en contra de la ley, y el derecho a los servicios de salud apropiados que permitan a las mujeres tener embarazos y partos saludables y proveer a las parejas las mejores oportunidades para tener hijos sanos.
Diseño: Estudio transversal y analítico. Se analizó la asociación entre inicio sexual en CSC y comportamientos de riesgo en la saludsexual y reproductiva en adolescentes de ambos sexos. Para este estudio se definió CSC aquel que ocurre en una relación ocasional ya sea con un amigo, o con un extraño, sobre todo en ambientes de fiesta o carrete. La población del estudio estuvo constituida por adolescentes que consultaron en un Centro de Atención en SaludSexual y Reproductiva para adolescentes, CEMERA, durante el período 2000- 2012 por diferentes motivos de saludsexual y reproductiva. Al ingreso al centro se les aplicó una encuesta donde se registraron antecedentes sociodemograficos, antecedentes familiares, escolares y de comportamiento sexual. La información se traspasó a una base de datos para propósitos de investigación por la investigadora principal. Los adolescentes dieron permiso explícito para utilizar los antecedentes registrados para fines de investigación asegurando el resguardo de la confidencialidad y anonimato de los datos. Lo anterior fue formalizado mediante firma del consentimiento diseñado para estos efectos.
Cuando intervenimos sobre problemas sociales no intervenimos solo sobre problemas sociales, intervenimos sobre el padecimiento que los mismos generan y esto implica un dialogo necesario entre las distintas disciplinas que intervienen. Se trata de articular conocimientos de los que se dispone en una u otra disciplina sobre diferentes dimensiones de la misma problemática. En cierto sentido, implica moverse desde una disciplina particular con su objeto y sus métodos propios a campos conceptuales diferentes para favorecer una articulación de prácticas sociales que den respuesta a las múltiples dimensiones de los problemas que se presenten (Montaño Carlos, 2000). La intervención del equipo profesional en dicho espacio, está dada tanto por las instancias formales de intercambio y construcción como así también “cada uno desde su mirada para lograr una visión compartida” 54 . Se producen interconsultas según la necesidad de cada situación; cuando el caso requiera un abordaje específicamente médico, será la toco-ginecóloga quien seguirá más de cerca la situación, cuando se visualice un trastorno psíquico y/o emocional será la psiquiatra quien realiza la interconsulta con la persona. Y cuando el caso requiera de un involucramiento mayor por parte de Trabajo Social debido a la complejidad en términos económicos, sociales y vinculares, será este profesional quien se entreviste las veces necesario con el sujeto.
La Constitución del Ecuador, (2008), señala que "la salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, alimentación, nutrición, educación, cultura física, trabajo, seguridad social, ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, saludsexual y saludreproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional".
CONSTRUCCIÓN DE 1 RED SOCIAL PARA LA PROMOCIÓN Y GARANTÍA DEL DERECHO AL EJERCICIO RESPONSABLE DE LA SEXUALIDAD Y LOS DERECHOS Y DEBERES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CON E[r]
Se considera que estos talleres logran modificar la conducta por lo que disminuye el número de embarazos no deseados y abortos en la población estudiada. En Cuba se realizó una encuesta con profesores de secundaria acerca de sexualidad, el 100% consideró muy importante abordar la sexualidad en la escuela, sin embargo al preguntarles si les resulta difícil dar este tema, más de la mitad Planificación Familiar y Algunas Perspectivas de Embarazo en Adolescentes conocimiento de causa y tenga a su disposición una gama de métodos seguros y Eficaces. El acceso a la planificación familiar está concebido como un derecho sin Distinción de cultura, condición social, raza, estado civil, religión o género. Sin embargo este servicio no se brinda a todos por igual, siendo el período de la adolescencia el más expuesto a la falta de información y servicios de contracepción. Existen políticas discriminativas sobre todo hacia la mujer adolescente, que favorecen los altos niveles de embarazo precoz, tasas significativas de aborto, etc.
Conocida esta situación, será el médico de alguna clínica privada -sólo el 3% de los abortos en España se practican en la Sanidad pública-, quien tendrá que tomar la decisión de actuar sin contar con los padres, apoyado si lo desea por un psicólogo o por un trabajador social. Si las menores ven factible informar a sus tutores legales, tendrán que acudir acompañadas al centro por uno de ellos.
SaludSexual y Reproductiva es definida por el Fondo de Población de Naciones Unidas como un “Enfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la reproducción”. Desglosando sus dos componentes podemos definir la SaludReproductiva como un “Estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Entraña además la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia”. Además establece como objetivo de la Saludsexual “el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento en materia de reproducción y enfermedades de transmisión sexual”. (Lucía Mazarrasa Alvear).
El panorama se completa con la aparición de nuevos actores en el escenario de trabajo de la OPS/OMS, representados principalmente por instancias legislativas de carácter nacional y subregional. El nuevo orden de asociación entre los Estados a través de complejos de integración, tratados, o áreas de libre comercio, complementan la nueva visión de Legislación de Salud dando origen a una dimensión de trabajo centrada en la armonización de normas para el intercambio de bienes y servicios de salud en torno a garantías de calidad y equidad en el acceso. El fortalecimiento de los mecanismos de control ciudadano sobre el quehacer institucional a nivel público y privado, como las procuradurías de derechos, los mecanismos de conciliación, los tribunales de arbitraje y la instancia judicial, y la revitalización en los términos e implicaciones de los derechos sociales sobre los que se asienta la salud, han llevado a trascender hacia un verdadero derecho de la salud, en el cual la legislación es solo uno de sus componentes.
Los medios ejercen una gran influencia en los jóvenes de hoy y en sus conductas sociales y afectivas “la conducta sexual está sometida a un conjunto de estímulos de diferente índole: publicitarios, comerciales, represivos, permisivos, que el medio social provoca” (Carles Ariza, 1991, pág. 17). Es necesario aprender a utilizar las nuevas tecnologías como estrategias lúdicas de aprendizaje “las nuevas tecnologías de la era de la comunicación universal, así como la libre circulación de imágenes y palabras han transformado las relaciones internacionales y la visión del mundo entre los individuos (UNESCO, Educación integral de la sexualidad: conceptos, enfoques y competencias., 2014, pág. 17).
Este estudio es el primero a nivel nacional que muestra el panorama general de algunas variables de SSR y su asociación al consumo de sustancias en las jóvenes chilenas de 15 a 24 años, relevando el tema como problemática de salud pública, cuya epidemiología presenta desafíos para su abordaje. Es necesario que futuras investigaciones busquen profundizar en los aspectos específicos de los patrones de consumo en mujeres jóvenes y su heterogeneidad, con metodologías que logren conocer desde su propia perspectiva las razones de iniciarse o no en el consumo de sustancias, los contextos en los cuales estos ocurren y las vivencias de su sexualidad, esto con el fin de aportar evidencia para la oportuna prevención y las pertinentes estrategias de intervención y tratamiento, que consideren las diferencias de género.
Respecto a las ITS, aumentaron entre 2016-2017, principalmente en gonorrea (se triplica), y VIH (se duplica), coincidiendo con la disminución del uso de preservativos. A nivel nacional, aumentó la sífilis, principalmente en hombres de 15-19 años (29). En gonorrea, las tasas se duplicaron durante 2012-2016 para ambos sexos en el mismo grupo (30). Los casos de VIH aumentaron un 96% durante 2010-2017 para todas las edades, especialmente entre 15-25 años (31). También aumentaron las denuncias por violencia sexual, con un incremento sostenido durante 2010- 2017, específicamente en abuso sexual. Esta situación podría explicarse por un incremento de los casos como por un aumento de las denuncias. Esto concuerda con datos nacionales, ya que los casos de abuso sexual/violación aumentaron de 18 a 21% entre 2010-2015 para adolescentes de 14-17 años (32).
“La exigencia de que las víctimas de violación, para calificar para el aborto, tengan que elevar cargos contra su agresor, obtener informaciones policiales, requerir autorización de un tribunal o satisfacer cualquier otro requisito que no sea médicamente necesario, puede transformarse en una barrera que desaliente a quienes tienen expectativas legítimas de buscar servicios sin riesgos y en forma temprana; retrasa el cuidado necesario y aumenta la probabilidad de abortos no seguros”. (“Aborto sin riesgos. Guía Técnica y de Políticas para Sistemas de Salud”, OMS, 2003 y Fallo de la CSJN F.A.L., s/ medida autosatisfactiva, 13 de Marzo 2012).
se ha observado la asociación de estos fac- tores con consumo de drogas, fracaso escolar, falta de apoyo de los padres, situa- ciones de carencia afectiva, baja autoesti- ma y depresión. [47] Por otro lado, se ha comprobado la relación existente entre un inicio más tardío de la actividad sexual y un mayor nivel educativo de los padres y mejores relaciones entre éstos y sus hijos menores. [48] Además, los adolescentes no activos genitalmente o los que se inician más tarde tienden a niveles de autoestima más altos que los activos o los que se ini- cian antes. Resulta sumamente interesan- te conocer que, al contrario de lo que se puede creer e intentan transmitir ciertos medios de comunicación, menos de la mitad de los jóvenes menores de dieciocho años afirma haber tenido relaciones sexuales. [49] Por todo ello el interés supe- rior del menor exige el retraso del inicio de la actividad sexual de los adolescentes, objetivo que puede conseguirse a través de una educación integral, que lógicamente incluya la afectividad y sexualidad. La peligrosa influencia de los medios de comunicación
Para lograr una educación integral en adolescentes indígenas se debe considerar la importancia de su cosmovisión andina, conocer y valorar su forma particular de concebir la realidad en la cual se desenvuelven, entender la relación que establecen entre el hombre y la naturaleza la misma que esta sexuada en masculino y femenino, su dualidad, complementariedad y la influencia de los astros en todas las acciones de su vida comunitaria y principalmente entender la manera de vivir la sexualidad y la reproducción. La sexualidad y la reproducción son un componente central en la vida de los(as) adolescentes, la manera cómo es vivenciada y socializada es trascendental para el resto de sus vidas ya que al tener acceso a una limitada y distorsionada información pueden generar efectos negativos como los embarazos no deseados y otros riesgos que impactan fuertemente en el buen vivir individual y social.