En la vida real suelen presentarse situaciones en las que no se puede, o no interesa realizar cálculos con valores exactos, bien porque éstos no se conocen, bien por que la información que ofrece el resultado exacto es irrelevante. En estas situaciones se recurre al cálculo con aproximaciones. En las imágenes de la derecha se te muestran algunas de estas situaciones en la vida real.
El aparato de medida más preciso será aquel que cometa menor errorabsoluto en relación a la cantidad medida, es decir, será aquel que cometa menor errorrelativo. Los calculamos seguidamente, teniendo en cuenta que las medidas son aproximadas y que de los errores abso- lutos sólo podemos dar cotas suyas:
a) El error absoluto de cada medida. b) El relativo de cada medida. c) Indicar cuál de las dos medidas es más precisa y justificar la respuesta. c) Es más precisa la medida del niño q[r]
En las Tablas 60 a 69, se ilustra para cada estación y grupo, los acumulados de lluvia mensual real y estimado, además del error de estimación absoluto y relativo, cuando se tiene un dat[r]
El contraste entre lo irreparable de la sentencia de muerte y la relatividad en la que se mueven las razones humanas nos lleva asimismo a considerar los casos en los que el paso del tiempo se encarga de demonstrar la inocencia inicialmente rechazada, hecho habitualmente alegado por los abolicionistas de la pena de muerte. No se trata solamente de la posibilidad de error, innata al conocimiento humano de la realidad, sino también de las circunstancias concretas en las que se desarrolla todo el proceso que conduce a la eliminación por muerte. Pese a su carácter aparentemente risible, existen de hecho una serie de elementos que pueden interferir en la decisión de un tribunal que, en realidad, jamás deja de ser humano: la actitud del reo en el tribunal, la apreciación sentimental de los incidentes durante la audiencia, etc. Pero, si se defiende que, pese a todo, eso en realidad es la justicia de los hombres, o la justicia posible, y que más vale su imperfección que el caos de la arbitrariedad, esto sólo resulta comprensible respecto a penas comunes. De hecho, ante los límites impuestos por su imperfección, la justicia debería mostrarse modesta respecto a la imposición de una pena absoluta, reconociendo la irreversibilidad radical introducida con la muerte, y “[dejando así] en torno a sus sentencias un espacio suficiente para que el eventual error pueda repararse” 19 .
4.- Al medir un puente con una cinta métrica, se comete un errorabsoluto menor que 0,5 cm, mientras que al determinar la longitud de un lápiz con una regla, se comete un errorabsoluto inferior a 1 mm. Se sabe que las medidas exactas del puente y del lápiz son, respectivamente, 54,45 m y 18,50 cm, ¿qué medida es más exacta?
a) 3,5 m como la longitud de un terreno que mide realmente 3,59 m. Calcula el error absoluto y el error relativo en cada una de las siguientes situaciones: a) El radio medio de la Tierr[r]
La medición del peso de la ballena es más precisa que la del peso del pavo puesto que, aunque el error absoluto que cometemos es mayor en el peso de la ballena, el error relativo es muc[r]
Da una cota para el error absoluto y otra para el error relativo cometidos al hacer la aproximación... b Aproxima el resultado anterior dando dos cifras significativas.[r]
En el caso de que alguno de los términos del binomio sea negativo, se alternan los signos positivos y negativos en el desarrollo, empezando siempre por el negativo.[r]
1) ¿Qué errores absoluto y relativo se cometen al elegir como valor de 1/11 la expresión decimal 0,09?. 3) Encuentra aproximaciones sucesivas de 7 , de forma que en la primera el error[r]
Ahora bien, si el modelo considera el efecto impositivo e inversores aversos al riesgo, es decir, se trabaja con bonos sujetos a diferentes tasas impositivas e inversores que para invert[r]
Uno de los aspectos más importantes a considerar del controlador PID es la estructura del mismo, la cual tiene que ver con cómo es que se procesa el error, de antemano se sabe que todo control PID debe ser capaz de manejar las ganancias proporcional, derivativa e integral, sin embargo, existen diversas maneras de hacerlo, es decir, existen diversas estructuras de PID, que se pueden utilizar y que cumplen con estas características. Sin importar cual estructura se haya elegido para el controlador, se debe considerar que éste deber ser sintonizado, es decir, se debe elegir valores para cada una de las ganancias del controlador, esto es lo que se conoce como sintonización. Este proceso de sintonización es necesario que se realice con cada nueva planta o cuando el desempeño no es satisfactorio, esta característica y necesidad del controlador es lo que lo hace tan versátil. Para resolver el problema de la sintonización de procesos o sistemas que son muy cambiantes, se han propuesto diversas técnicas. Actualmente se estudian de manera seria las técnicas adaptables dentro de éstas, existe un tipo de ellas, las basadas en heurística, las cuales según se ha estudiado presentan resultados satisfactorios y un alto grado de importancia, sin embargo, tienen problemas debido a la cantidad de cálculos que se requiere realizar para llevar a cabo este tipo de métodos. Los algoritmos genéticos son una de dichas técnicas heurísticas. La idea general de esta técnica es encontrar una solución a un problema a través de la optimización de un criterio específico, esto se hace utilizando un espacio de búsqueda que se define en un principio y que va evolucionando conforme el algoritmo avanza. Esta idea de evolución toma conceptos de la misma evolución de las especies en la naturaleza. Es importante remarcar que esta técnica presupone que no se tiene la menor idea de cual podrá ser la mejor solución al problema al iniciar el algoritmo[4].
En una red de transporte de gas natural, una estación compresora tiene el papel primordial de incrementar la presión del gas para mantenerlo fluyendo en el sistema. El combustible que se consume en cada estación compresora representa el costo más importante en una red de gasoductos. Cada estación está conformada por unidades compresoras individuales, las cuales pueden ser de diversos tipos y estar conectadas de formas diversas dentro de la estación. La función que representa el consumo de combustible en una unidad compresora depende de las presiones nodales a la entrada y salida de la estación, así como del flujo del gas transportado a través de la unidad compresora. Sin embargo, la función es típicamente no lineal, no convexa y difícil de evaluar computacionalmente. En este artículo se lleva a cabo una evaluación computacional de algunas funciones de aproximación (que son más fáciles de evaluar) sobre un grupo de datos de nueve compresores tomados de la industria. Los resultados obtenidos confirman que una de las funciones propuestas aproxima a la función objetivo con bastante precisión ya que el error máximo relativo de la función es menor al 6% y el error promedio relativo es menor al 1% en 8 de los nueve compresores probados. Este resultado puede servir para investigaciones posteriores, en las cuales se puede usar a esta función como una excelente aproximación de la función real con la ventaja de que su evaluación es más económica computacionalmente hablando.
El aislamiento absoluto permite un óptimo control de la contaminación y humedad, cuidado esencial para mejorar el desempeño de los materiales restauradores. El aislamiento con dique de goma también ofrece al profesional mejor visibilidad y acceso, facilitando que los procedimientos sean realizados con más precisión. El aislamiento absoluto también protege al paciente frente a la deglución y aspiración accidental de objetos y residuos, además de evitar lesiones accidentales de tejidos blandos. Por otro lado, el dique de goma tambien es importante aliado para aumentar la seguridad del operador, protegiendolo de posible infecciones existentes en la cavidad bucal. Finalmente el aislamiento absoluto minimiza desaprovechar el valioso tiempo clínico, debido a que el paciente permanece imposibilitado de hablar y expectorar a lo largo de los procedimientos. Por todas estas ventajas, esta altamente recomendado que el aislamiento absoluto se realice siempre que sea posible. (24)
La evaluación se enuncia a sí misma como una actividad sistematizada para determinar el valor de un objeto educativo, aunque en su definición no se refleja la responsabilidad que asume[r]
The article addresses the problem of the use of theory of errors in the propagation of indirect measurements that are carried out in the institution's teaching laboratories from physical experiments, experimental problems and laboratory practices, including elements and Differential calculus methods most commonly used in the propagation of error rates of indirect measurements. Some experiences are also presented in the use of methodological actions designed with the aim of developing skills in students, with the fundamental contents of the theory of errors that they receive in the courses in subjects of the General Physics discipline, to facilitate and foster the development Of the experimental activities of the students of Mathematics-Physics, Industrial Engineering, Agronomy and Informatics.
Es importante destacar que también se consideró al inicializar el programa gené - co, otras variables tales como temperatura ambiente, temperatura de celda y hume- dad rela va. Durante el proceso evolu vo se encontraron soluciones que prescindían de dichas variables para obtener un buen ajuste de los datos. En el caso de Tc, ésta se encontraba incluída en términos que no aportaban signifi ca vamente a la disminu- ción del error, por lo que fueron descarta- dos de la solución. Por lo tanto, se puede afi rmar que dichas variables no necesitan ser medidas para obtener una relación de Icc con respecto a la radiación global, para este período de empo. También se des- prende de este comportamiento que para un buen comportamiento de la función, la solución encontrada es una función no lineal de la corriente de cortocircuito.
En la siguiente grafica se puede ver que tenemos un error muy alto, a partir de 250Hz. Este resultado no era el esperado, ya que, se presuponía que tendríamos mejores resultados. El problema vendrá generado por los siguientes motivos, que no esté calibrado correctamente, que no funcione correctamente con amplitudes bajas y por la mala respuesta en frecuencia del circuito sumador, ya que, si hacemos las mediciones sin el circuito sumador el error bajara sustancialmente como se ve en la figura 5.19.