T 668 4234 M562 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE C~JAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL NACIONAL Q ~ < ~ Q 1 riJ ~ ¡;;¡ ¡ > z ;; J ~ TESIS PROFESIONAL ASEGURAMI[.]
En el 2007, el trabajo de graduación Aspectos teóricos y metodológicos para la validación de procesos de manufactura elaborado por Manuela Etelvina Tzep Miranda, estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala; presenta una investigación de los principios de normas de calidad, diagramas, gráficas y ejemplos de la clasificación de instalación, funcionamiento, equipo y operación de proceso. Generó un documento de importancia en la validación de procesos de manufactura, realizando un procedimiento sencillo y eficaz que proporcione resultados adecuados al validar un proceso por un ingeniero químico.
Feigenbaum persiste en la idea, sugiriendo que el control de calidad total debe estar respaldado por una función gerencial especializada en la calidad. Los especialistas de calidad asumen la responsabilidad sobre el sistema de aseguramiento de la calidad. Los expertos en calidad deben ahora también asumir el trabajo de diseño y desarrollo del programa anual de calidad (planificación de la calidad), la coordinación de los departamentos en equipos interfuncionales y la medición de la calidad y sus costos. Exista el departamento de calidad o se trate de una unidad adscrita al departamento de producción, se trata del lugar desde el que se diseñan, implantan y controlan los planes de normalización y se redactan los manuales de calidad y de procedimientos. Además, los especialistas en calidad desempeñan un papel clave como asesores de la dirección en el establecimiento de objetivos y planes de calidad, y como consultores en la formación para la calidad.
QUEs o “ atributos” comparándolas con las “características de diseño” COMOs. Las expectativas y necesidades de los clientes son recolectadas mediante técnicas de investigación de mercados: entrevistas, encuestas, exposiciones, etc. Mediante la casa de la calidad se organizan los datos obtenidos. El uso de matrices es la clave para poder construir la casa. En la matriz se muestran las relaciones entre las necesidades de los consumidores y las características de diseño.
Hay quienes no aceptan estas frases, por ejemplo. Los diseñadores no solían modificar sus decisiones de diseño. No era que un diseñador prefiriera “baja confiabilidad”, como ningún maestro de taller preferirá “baja calidad”, los adjetivos “alta” y “máxima” sencillamente no permiten un acuerdo, entre las partes interesadas.
Es la configuración del proceso donde se identifica y transforma el objeto de la gestión de la calidad y donde además se resuelve el problema. Constituye el escenario donde se ejecuta el proceso de la gestión de la calidad formado por parte del entorno organizacional en interrelación con el nivel estratégico interno, el cual a su vez se interrelaciona con los procesos a nivel operativo. En esencia la circunstancia del proceso de la gestión de la calidad se manifiesta como un sistema abierto de procesos de naturaleza dinámica de una alta complejidad, formado por los procesos según el ciclo de vida de un producto en interrelación con el proceso de gestión estratégica de la calidad.
Una de las claves para lograr la mejora continua es que los clientes se involucren en el proceso de desarrollo del producto lo antes posible. Este es el enfoque central del QFD. Stephen Uselac Zen Leadership: The Human Side of Total Quality Team Management, (Londonville, OH. Mohican Publishing Company, 1993), 52.- define al Despliegue de la Función de Calidad como:
d.-Registro de la calidad: Son todos los formatos y registros que se utilizan durante la ejecución del trabajo y permiten comprobar que se ha ejecutado según los procedimientos. Por ejemplo, en el procedimiento de creación de bases de datos bibliográficas, cada mes emitiremos un listado de títulos que será punteado para eliminar los posibles duplicados. Esos listados será el registro o evidencia de que ese proceso se está realizando.
Algunas personas tienden a pensar que la ACT y los CCC son herramientas gerenciales para las empresas que producen bienes , es decir, el sector manufacturero. Algunas perciben que estas disciplinas sólo son relevantes para las organizaciones lucrativas. Otras pueden sentir que sólo las grandes empresas pueden adoptar completamente la ACT y los CCC en forma fructífera. Todas estas percepciones son simplemente un malentendido. A diferencia de lo que presentan estas interpretaciones, la ACT ha sido adoptada ampliamente por el sector servicio, por las pequeñas y medianas empresas, por instituciones del sector público y por organizaciones que no persiguen fines de lucro de manera exitosa. (Ver el capítulo 3, sección 4 de este volumen: Diversas Actividades de los círculos de control de calidad ). Esta sección muestra cómo una institución del sector salud, un hospital, aceptó el reto de adoptar ACT y CCC, un buen ejemplo de la relevancia de estas disciplinas fuera del ámbito manufacturero. Este caso y los demás que siguen fueron seleccionados no por su completo éxito, sino por representar cómo se están aplicando la ACT y los CCC venciendo los desafíos presentados por entornos muy distintos.
El grupo responsable de realizar un proyecto mediante DFC puede estar constituido por 6 a 10 personas de diversas áreas. Si es un nuevo producto debe participar gente de desarrollo, ventas, investigación de mercados, calidad y manufactura. Si es un rediseño se puede omitir a investigación de mercados. La gente de desarrollo adaptará el concepto a la realidad y valorará su factibilidad, la de ventas determinará el mercado del producto apoyándose en las necesidades de los clientes, investigación de mercados determinará qué estudios se necesitan hacer para clasificar las categorías desconocidas, a1 área de calidad determinará las técnicas disponibles para asegurar la calidad y la de fabricación evaluará la capacidad de los equipos actuales.
Uno de los roles más importantes dentro de una organización, es la referida a la motivación y la manera cómo el gerente logra mantenerla cuando debe alcanzar una meta que genere la productividad dentro de un liderazgo transformacional. Es por ello que Robbins (1993), define la motivación como “el deseo de hacer mucho esfuerzo por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la posibilidad de satisfacer alguna necesidad individual”. Plantea también el autor, “que el esfuerzo representa la intensidad de poner todo el empeño cuando se está motivado, pero considera que la calidad del esfuerzo e intensidad del mismo, deben redundar en beneficio de la empresa para poder considerarlos favorables a la meta de la organización”.
Diversos estudios nacionales e interna- cionales han demostrado la importancia de la gestión escolar, y del liderazgo en particular, en los resultados de aprendizaje de los alumnos y en la calidad educativa de los centros. El liderazgo escolar se ha constituido en una prioridad dentro de la política pública diseñada desde el Ministerio de Educación (2005), lo que se ha traducido en potenciar el liderazgo en el sistema educativo, para impulsar el trabajo en equipo y la generación de ambientes de trabajo profesional que permita avanzar en materia de calidad y equidad de la educación. Asimismo, la Fundación Chile (2003) en colaboración con La Pontificia Universidad Ca- tólica, instalan un modelo denominado procesual para evaluar y certificar la calidad de la gestión escolar, donde la variable liderazgo es uno de los componentes principales en la explicación de los procesos de calidad.
Resultados: Se incluyeron 50 pacientes [edad 69 (22) años y 52% hombres]. Veintio- cho pacientes (56%) ingresaron y 17 (34%) tenían una prioridad 2 en el triaje. Los in- gresados tenían una forma de presentación que los situaba en un nivel de gravedad su- perior a los que se iban de alta, mientras que no había diferencias en la mayoría de los parámetros medidos en el caso de la prioridad 2 del triaje comparados con las priorida- des 3 y 4. Los niveles de RM-proADM eran mayores en los pacientes ingresados [1,19 nmol (0,48) vs 0,75 (0,36); p = 0,001] y en los de prioridad 2 [1,27 (0,56) vs 0,87 (0,37); p = 0,004]. En ambos casos se controló la influencia de la edad superior a 70 años donde se observó que se comportaba como un factor de confusión al producir cambios en la OR ajustada superiores al 20%.
Tengo todo: El auto más caro, la ropa del mejor diseñador, paseo con la mujer más hermosa… sin embargo mi vida es vacía: tengo que trabajar en algo que no me gusta, escuchar [r]
La paradoja es una expresión utilizada para exponer una idea sobre la realidad, utilizando una expresión contraria a la lógica, a la forma común de pensar o directamente ut[r]
• “Las estrategias de aprendizaje comprenden todo el conjunto de procesos, acciones y. actividades que los/ las aprendices pueden desplegar intencionalmente para apoyar y mejorar su[r]
Claro que si la presencia de conflictos en el centro es alta puede que tras la puesta en marcha de la mediación se aprecie una reducción visible en una primera fase. De hecho si ponemos en relación el ítem 23 (3) con el ítem 13 en el que los profesores señalan la razón por la que se puso en marcha el servicio de mediación en el centro, observamos que las puntuaciones son más altas cuando los profesores mediadores detectaron la necesidad de intervenir urgentemente ante algunos conflictos o veían en la mediación la vía para prevenir futuros conflictos. En cambio, la puntuación es más baja cuando se percibía un mal clima de convivencia, problemas de indisciplina y disrupción. Por otro lado, perciben que la mediación ha permitido llevar a cabo entre todos iniciativas concretas a favor de la convivencia ( x =3.85).
Resultados: Se evaluaron 1.767 agudizaciones asmáticas 6.114 cólicos nefríticos y la administración de 22.751 ampollas de opiáceos. Se incluyó el 100% de los registros. En 2006, la mayoría de indicadores se encontraban por debajo de los estándares reco- mendados. Las acciones formativas evidenciaron mejoras discretas (en algunos casos estadísticamente significativas): A) agudización asmática: aumentó la medición de fre- cuencia respiratoria (p = 0,13) y disminuyeron las radiografías (p < 0,05), gasometrías arteriales (p = 0,66) e ingresos en planta (p = 0,66): B) cólico nefrítico: incrementaron la medición del dolor (p = 0,59), los ingresos en observación (p < 0,001), y disminuye- ron radiografías (p < 0,01) y ecografías (p = 0,07), interconsultas con urología (p<0,05), ingresos hospitalarios (p = 0,01) y reatenciones a las 72 horas (p < 0,55); y C) incrementó el uso de opiáceos mayores para el control del dolor (p = 0,001). Al fi- nal del periodo, sólo en 4 de 13 indicadores se había alcanzado el estándar propuesto. Conclusión: La monitorización continua de procesos clínicos asociada a una estrategia predefinida de mejora continua basada en la definición de criterios de calidad en los procesos clínicos, la medición sistemática mediante indicadores y la comunicación de los resultados a los profesionales tienen efectos positivos, aunque éstos son discretos y se hacen más evidentes en el medio y largo plazo. [Emergencias 2014;26:179-187]
L a transnacionalización de la educación superior ha sido un objeto de reflexión y de políticas, principalmente en los organismos internacionales y en los países que han sido los prin- cipales proveedores o receptores. En México y en América Latina, en cambio, el proceso, de menor intensidad que en los países asiáticos por ejemplo, ha sido silencioso. Por lo tanto, no ha sido ni documentado, ni regulado. Considerando esto, este artículo presenta los primeros resul- tados de una indagación exploratoria sobre quienes son los prestadores de educación transnacional en México. Utilizando categorías conven- cionalmente aceptadas por los expertos, presenta una tipología de los proveedores transnacionales asentados en México, bajo la modalidad presencial o virtual. Con base en esta clasificación, intenta explicar los vacíos del marco normativo, principalmente en lo que concierne la acreditación y el aseguramiento de la calidad.