Buscamos una parábola que pase por los puntos (2, 30), (4, 50) y (8, 50). Sabe que si estudia 4 horas diarias es capaz de memorizar 4 páginas por día. Se plantea una jornada diaria de 1[r]
1.. Como este es un polino- mio de 2.º grado, también está siempre deinido. p) Por el contexto de la función, estará deinida en (0, +∞) ya que el radio es siempre un número posi-... 4 [r]
a) La suma de dos números decimales periódicos puros es siempre un número decimal periódico puro. b) La suma de dos números periódicos mixtos es siempre. un número decimal periódico mix[r]
34. Asocia un número positivo o negativo a cada una de las siguientes acciones: a) Vivo en un séptimo piso. d) He subido en el ascensor desde el sótano tres a la segunda planta.. Escribe[r]
Las siguientes gráficas corresponden a funciones, algunas de las cuales co- noces y otras no.. El consumo de gasolina de cierto automóvil, por cada 100 km, depende de la velocidad a la q[r]
de abandonar el SUH de un hospital y desplazarse a otro cercano, presumiblemente porque prevé que la asistencia puede ser más rápida en este último, que en nuestro estudio ascendió al 0,7% de los RU, solo se po- dría identificar en un diseño como el presente que in- cluye en la misma base de datos todas las urgencias atendidas en tres hospitales próximos geográficamente, con el dato de la hora en que el paciente llegó y aban- donó cada centro.
35 a) Calcula el límite de las funciones del ejercicio anterior en x = –3 y x = 5. b) Halla, en cada una de ellas, el límite cuando x 8 + @ y cuando x 8 –@. a) f (x) = –7; f (x) = 0; f (x) = – @; f (x) = – @ b) f (x) = 1; f (x) = 26; f (x) = + @; f (x) = 1 c) f (x) = 7; f (x) = 5; f (x) = + @; lím f (x) = + @
de registro, con la motivación de conservarlas en el recuerdo y difundirlas, así es la primera manifestación en Chile en utilizar el video en relación a su arte. El rechazo del grupo hacia la práctica de exponer obras nítidas en un museo se explica a que éste simbolizaba tanto el discurso de la izquierda ortodoxa como la ideología del régimen militar, que quisieron representar al país de forma to- talizadora. Al contrario, el CADA creaba un lenguaje abierto que se basaba en nociones democráticas de la estética que no pretendían imponer ni lecturas ni soluciones fijas. De esta manera se acercaba mucho más a las vanguardias históricas, pero con la diferencia de que no creía en la idea del arte como fuer- za transformadora de lo social, sino que más bien en llevar estos términos al extremo de querer corregir la misma vida como si fuera una obra de arte, con la proclama utópica predominantemente zuritiana de reintegración metafísico- revolucionaria (como se vio, el objetivo del “conceptualismo antropológico”). La noción de la “acción” fue de corregir la realidad, tanto política como estética- mente, a través de (con)fusiones de signos que de esa manera cuestionaban desde adentro (desde el espacio de la representación, es decir a la usanza del “conceptualismo semiológico”) la situación discursiva del Chile dictatorial.
En la fecha 1 (F1) correspondiente al 23 de Mayo las medianas de los tratamientos son muy similares, aunque los extremos de las gráficas nos muestran diferencias en la distribución de cada tratamiento siendo el tratamiento 2 el que presenta la distribución menos dispersa, ya que existe mayor uniformidad en peso. El tratamiento 3 presentó un dato muy elevado, este dato está marcado fuera de la gráfica por un pequeño circulo por encima del extremo de la caja, a estos datos tan elevados se les llama valores atípicos.
Otra motivación y rutina realizada durante toda la propuesta de intervención es sellar un pasaporte musical con forma de margarita. Este pasaporte está compuesto de siete pétalos uno por cada país y música conocida. Lo realicé en forma de Margarita para que estuviera todo relacionado con la motivación principal (la muñeca) y los niños pudieran establecer relaciones entre estos elementos motivadores (aprendizaje significativo). Además, el pasaporte tiene un significado más amplio ya que para viajar a países extranjeros fuera de la Unión Europea lo necesitamos y es un elemento motivador ya que saber que sólo podrá sellarse si conocemos la música del país, suscita el interés y las ganas por atender y aprender en los niños.
36. Una persona busca diferentes figuras que puedan servirle como moldes para fabricar azulejos que cubran totalmente una superficie usando solamente figuras del mismo tipo. Considerando las condiciones anteriores, ¿cuál de las siguientes figuras NO sirve como molde para fabricar azulejos?
El apellido representa la familia a la que perteneces y el nombre te identifica entre sus componentes. Juan Pérez, Jordi Castellet, Carmen Martínez, Pavel Iovanescu y Amal Kasar son algunos alumnos de una clase de 4.º de ESO. Si relacionamos el nombre de cada uno con su apellido, ¿esta relación es una función? Si cada alumno tuviera dos nombres, ¿la relación seguiría siendo una función? ¿Y si utilizasen los dos apellidos? Si relacionamos el nombre de cada persona con su apellido, tendremos una relación biunívoca en la que a todo nombre (elemento del primer conjunto) le corresponda un apellido (imagen del segundo conjunto), y solo uno. Luego la relación es una función.
En este caso debes escoger entre los valores de la escala "Nunca", "Casi nunca", "Casi siempre" o "Siempre" el que representa tu opinión para cada una de las preguntas. Luego, debes ir a la HOJA DE RESPUESTAS, ubicar el número de la pregunta y rellenar el círculo que corresponde a tu opinón.
En este caso debes escoger entre los valores de la escala "Nunca", "Casi nunca", "Casi siempre" o "Siempre" el que representa tu opinión para cada una de las preguntas. Luego, debes ir a la HOJA DE RESPUESTAS, ubicar el número de la pregunta y relle- nar el círculo que corresponde a tu opinón.
En este caso debes escoger entre los valores de la escala "Nunca", "Casi nunca", "Casi siempre" o "Siempre" el que representa tu opinión para cada una de las preguntas. Luego, debes ir a la HOJA DE RESPUESTAS, ubicar el número de la pregunta y relle- nar el círculo que corresponde a tu opinón.
Es fácil hallar una recta que se ajuste aproximadamente a una distribución. Basta con dibujar la que a simple vista nos parezca más representativa de la nube de puntos. Sin embargo, éste es un método subjetivo. Para evitar este problema se considera algún criterio que permita determinar objetivamente la recta que se ajusta mejor a la distribución. Estas rectas se determinan haciendo que se cumplan las siguientes condiciones: