SUSTIFICRCION Y NIiTUFtkLEZA DEL FRGYECT0.-.. otros iones permeantes, como Baa* y Sr) puedo tener sobre l a respuesta mecánica de fibras aisladas cuando éstas son [r]
U N A D É C A D A D E N OV E L A P O L I C I A L B O G OTA N A U N A A P ROX I M A C I Ó N D E S D E E L C O N C E P TO D E L A A N O M I A 1 A D E C A D E O F T H E D E T E C T I V E N O V E L O F B[.]
U N I V E R S I D A D D E B A J A C A L I F O R N I A T E S I S D O C T O R A L W I L M E R C A S A S O L A R I V E R A C O L I M A , M É X I C O , 2 0 1 8 D O C T O R A D O E N E D U C A C I Ó N , P[.]
L A V I S I B I L I D A D D E L H O M O S E X U A L , S U S C A RTO G R A F Í A S U R B A N A S Y L A TO L E R A N C I A D E L C O N S U M O Q U E E R V I S I B I L I T Y A N D I T S U R B A N C A R T[.]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA F A C U L T A D D E C I E N C I A S B I O L Ó G I C A S DETERMINACION D E L O S N I V E L E S D E E S T R A D I O L EN PLASMA DE "paiche" Arapaima gigas (Cu[.]
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A A M A Z O N I A P E R U A N A F A C U L T A D D E F A R M A C I A Y B I O Q U I M I C A “ A C T I V I D A D H I P O G L I C E M I A N T E D E L E X T R A[.]
Sólo ee obtuvieron resultados positivo6 de esta eepecie bajo --.. origen de brote. Tampoco aumentd de tamaao tan rápido coco los otros CMOIS. de oxídaclbn en todas[r]
RESUMEN U N I V E R S I D A D L A I C A V I C E N T E R O C A F U E R T E D E G U A Y A Q U I L E s c u e l a D e C i e n c i a s C o n t a b l e s P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I ? N P r e[.]
1 . 1 J u s t ific a ci ó n d e l a i n v e s t i g a ci ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6 1 . 2 P r e g u n t a d e i n v e s t i g a ci ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6 1 . 3 O b j e t iv o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7 1 . 3 . 1 O b j e t iv o g e n e r a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7 1 . 3 . 2 O b j e t iv o e s p e c í fic o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8 1 . 3 . 3 H i p ó t e sisd e t r a b a j o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8 1.3.4 Vari abl es ……………………………………………………… 19
L O S C O N C E P TO S D E A F E C T I V I D A D Y E M O C I Ó N E N L A F I L O S O F Í A D E G I L B E RT S I M O N D O N T H E C O N C E P T S O F A F F E C T A N D E M O T I O N I N T H E P H I L[.]
U N I V E R S I D A D L A I C A V I C E N T E R O C A F U E R T E D E G U A Y A Q U I L F A C U L T A D D E A D MI N I S T R A C I ? N C A R R E R A D E C O N T A B I L I D A D Y A U D I T O R ? A T R[.]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA F A C U L T A D DE CIENCIAS B I O L O G I C A S " P R O D U C T I V I D A D PRIMARIA Y B I O M A S A F I T O P L A N C T O N I C A D E L A L A G U N A Q U I[.]
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A A M A Z O N I A P E R U A N A F A C U L T A D D E C I E N C I A S B I O L Ó G I C A S I N F L U E N C I A D E L A P R O F U N D I D A D D E A N I D A C I[.]
UNIVERSIDAD NACIONAL D E L A AMAZONIA P E R U A N A F A C U L T A D DE C I E N C I A S B I O L O G I C A S * P E R F I L E L E C T R O F O R E T I C O DE P R O T E I N A S DE R E S E R V A EN S E M I[.]
M Á S A R R I B A D E L ( VA L ) PA R A Í S O D E S D E L A C I U D A D M A RG I N A L A L A C I U D A D D E M O L I D A E N VA L P O R E 1 M O R E A B O V E O F T H E ( V A L ) P A R A Í S O F R O M[.]
0 U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C A J A M A R C A F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D E S C U E L A A C A D É M I C O P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R Í A S E D[.]
Paralelamente a las correrías cristianas en el sur y levante peninsu- lar se producían insurrecciones contra el dominio almorávide que fueron auxiliadas por Zafadola. Los levantamientos comenzaron en Mértola, continuaron por la costa levantina, y finalizaron en Granada y Almería (Chronica Adefonsi Imperatoris II, 94). La estructura defensiva y política de los norteafricanos era atacada en los frentes internos y externos, tal cual había sido concebida por el Imperator. Aun cuando luego los almorávides lograron recuperar algunas plazas como Granada y Murcia durante 1145, la situación en al-Andalus era confusa y variaba constantemente; se hacía complicado distinguir entre amigos y enemigos en una frontera inestable, fluctuante y peligrosa (García F. 97). En esta situación enmarañada se inser- ta la desaparición de Zafadola. Las fuentes musulmanas narran que Alfonso VII, beneficiándose de la situación políticamente inestable andaluza, se aba- lanzó contra las regiones levantinas sometidas a la potestad de su principal vasallo hispano musulmán, y que este encontró la muerte en su intento de neutralizar tal acción (García F. 97). La CAI entrega otra interpretación, en la que Zafadola pidió auxilio a su señor ya que Úbeda y Baeza se negaban a entregar las cargas que correspondían al emperador. Una vez sometidas las ciudades y cancelados los tributos, el rey musulmán solicitó la devolución del botín que los cristianos retenían en castigo a las poblaciones andalusíes. La discusión entre el emperador y el monarca musulmán desembocó en un enfrentamiento armado que concluyó con el asesinato de Zafadola por los caballeros llamados pardos (Chronica Adefonsi Imperatoris II, 96-98). En términos políticos, la muerte del líder hispano musulmán no benefi- ciaba al rey de León, quien debió buscar nuevas alianzas en la zona. Tanto en Abenhandim —jefe militar cordobés que había entregado esa ciudad a Zafadola—, Abengania —gobernador almorávide de Valencia que ante el avance almohade en el norte de África había quedado desasistido— como en Aben Mardanix, el emperador hispano encontró apoyo para recuperar Córdoba y las zonas del extremo oriental de Andalucía. Se puede pensar que con esta última adquisición alfonsina ya se planeó la conquista de Almería
En el paradigma de la salamandre, que corresponde a la plasticidad tal como la plantea y ensaya malabou, la diferencia dice una operación de trans-diferenciación (Changer 95). El paradigma de la herida que se hace valer aquí es el que ofrece la medicina de regeneración, fundada en la capacidad de las células de padecer una trans-formación que permite, “à partir d’elles, de fabriquer de la peau, du muscle, des neurones, de régénérer, sans l’aide d’apport extérieur l’organe malade” (95). Según este paradigma, la recuperación no consiste ni en un relevo ni en un restablecimiento (96); la “régénération n’est ni une résurrection ni une greffe” (96). Lo que obra aquí no es ni la plasticidad como dialéctica ni la plasticidad como escritura, sino una plasticidad arcaica que no asegura ni una identidad ni una diferencia plenas, porque “[l]’organe qui repousse est en effet différent du précédent”, con lo cual “[i]l n’y a pas cicatrice mais il y a différence” (97) y, por eso, la plasticidad obra una regeneración con y, a la vez, de la diferencia. No se trata de borrar la marca, dice malabou, sino de cambiarla. Eso significa que la diferencia dice una operación de trans-diferenciación: “Les cellules souches peuvent précisément changer de différence, changer d’inscription” (101). La plasticidad arcaica, entonces, procura la recuperación de la diferencia sin la mediación “ni du même ni du tout autre” (101-2). Esa es la diferencia trans.
340), en el siglo XVII, para que desde el misticismo judío se apele más abiertamente a ciertos filósofos griegos, en tanto que ilustres precedentes de algunas de las tesis sobre las que se configura la mística hebrea, en especial en lo concerniente a la relación entre Dios y el mundo creado. Tal es el caso, por ejemplo, del argumento que esgrime Herrera para probar que de Dios, considerado como Causa Primera, se sigue un único perfectísimo efecto, con respecto al cual el cabalista encuentra su origen en textos de pensadores griegos como Platón o Numenio, pero también en otros, cuya autoridad le permite justificar la conjunción entre cábala y filosofía que pretende con- vertir en canónica en su Puerta del cielo. Y es así que debe entenderse que entre los tópicos más habitualmente empleados por quienes se han dedicado al análisis de este texto mayor de Herrera, el único cabalista del siglo XVII que escribió su obra en castellano, abunde aquel que lo caracteriza como un proyecto conciliador entre las tradiciones filosóficas griega, árabe y escolás- tica, de una parte, y el misticismo especulativo judío, de otra. Así, en lo que sigue abordaremos la cuestión del sincretismo de Puerta del cielo a partir de lo que hemos denominado “el recurso a la autoridad de los filósofos griegos”. En efecto, tal y como señaló Carlos del Valle en uno de los pocos artículos escritos en nuestra lengua a propósito de la obra mayor de Herrera, su proyecto supone un intento de “escolastización” de la cábala (155). De ahí que Puerta del cielo abunde en referencias, por ejemplo, a Platón o Aris- tóteles en el caso de la Grecia antigua, a Plotino o a Tomás de Aquino en lo tocante al neoplatonismo y la escolástica, pero también a Marsilio Ficino o Pico della Mirandola, figuras claves del sincretismo renacentista secundado por el propio Herrera. Sin embargo, y tal como anuncia el propio autor al comienzo de su obra, todos ellos son tenidos en cuenta en discusión o como recurso para dar consistencia a la tradición, heredada a través de las enseñanzas de su maestro, Israel Sarug, de la cábala de Isaac Luria y Moisés Cordovero, objeto central del libro, como reza su propio título completo: “Puerta del cielo y lus para entrar en la capacidad e inteligencia de la cabala cuyos misterios y contemplación son llegados al entendimiento humano. Lo compuso y fundó en lengua espanhola el docto y eminente S. Abraham Cohen de Herrera que la aprendió de su maestro Israel Sarucco, discípulo del H.H.R Ishack de Loria de felice memoria” (Herrera 7).