Los REPTILES son animales vertebrados , son ovíparos , respiran por pulmones y tienen el cuerpo cubierto de escamas. - Los reptiles se desplazan de maneras muy diferentes, las serp[r]
A través del proyecto C ONA F- C ONA M A- BI R F (2012) se desarrolló en Chile un ‘catastro’ de vegetación que consiste en la selección de píxeles por rangos de NDs a escala media y gruesa, pero tuvo la limitante que no con- templó el reagrupamiento de las clases espectrales para acercarlas a las informaciona- les. Al analizar las categorías obtenidas por dicho proyecto y compararla con las clases obte- nidas en la presente investiga- ción, se infiere que en esta úl- tima se describieron con mayor detalle debido a la selección de los píxeles y al reagrupamiento por árboles de clasificación de las clases espectrales (Ojeda et al., 2011, 2012). Incluso se pudo clasificar en algunos ca- sos según las especies domi- nantes, a diferencia del ‘catas- tro’ que determina solo estruc- tura-densidad del bosque. Con la precisión obtenida en la pre- sente investigación se distin- guen 6,25ha y la descripción espacial fue más fiel a la reali- dad. A modo de ejemplo, algu- nas categorías del ‘catastro’ definen ‘bosque nativo achapa- rrado semi-denso’ y ‘bosque nativo adulto semi-denso’, en los cuales contrariamente se detectaron bosques con alta cobertura de copa. En el ‘ca- tastro’ se reporta ‘bosques na- tivos abiertos’ en lugares donde
Los REPTILES son animales vertebrados , son ovíparos , respiran por pulmones y tienen el cuerpo cubierto de escamas. - Los reptiles se desplazan de maneras muy diferentes, las serp[r]
Llevándolo al contexto de la Escuela de Ciencias, el término estrategias de enseñanza y aprendizaje de las clases de laboratorio de química, deben ser empleadas tanto por el docente y estudiante, como procedimientos flexibles y adaptativos (nunca como algoritmos rígidos), a distintas circunstancias del proceso pedagógico. Según la misión para la formación profesional, se debe tener como base fundamentalmente la interrelación teórico-práctica, la cual le permitirá reflexionar sobre la práctica docente y desde ésta hacia la teoría, permitiendo comprender, asimilar y aplicar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. Dicha formación teórico- práctico habrá de llevarse a efecto en los talleres, salas de clase, laboratorios, unidades productivas y otros espacios (ambiente virtual) a través de relaciones que según la modalidad de enseñanza constituirán el ambiente de aprendizaje. (Estrada, 2013) .
La selección natural indica, unas veces, el producto de la interac- ción entre variabilidad, herencia y entorno, y se explica entonces en tér- minos de reproducción diferencial o cambio en la frecuencia debido a diferencias de eficacia biológica o idoneidad (fitness); otras veces desig- na la fuerza que causa, crea, construye, conforma o programa, es decir, promueve la adaptación. Son atribuciones complementarias. Se produ- ce selección adaptativa cuando la variación genética repercute en los fe- notipos sometidos a criba. La vieja noción de selección natural entendi- da como fuerza todopoderosa en la evolución biológica ha cedido el paso a un planteamiento en el que los procesos adaptativos se encuentran condicionados o restringidos por exigencias físicas, químicas y biológi- cas. Las cuestiones de ese tenor se amparan en filosofía de la biología ba- jo el epígrafe de unidades de selección. Para unos, la selección natural opera en los individuos; los caracteres se seleccionan en un sujeto deter- minado. Darwin se percató ya de dos excepciones: las castas estériles de los insectos sociales y la moral del hombre; en ambos casos la evolución del rasgo buscaba el beneficio directo del grupo, no del individuo. R.A. Fischer añadió el sexo entre los caracteres seleccionados para bien del grupo; su función sería la de crear diversidad genética en la especie y po- sibilitar la adaptación consiguiente ante los avatares o cambios bruscos del entorno.
que no añaden algo nuevo para diferenciar las clases. Además, estos atributos pueden tener un efecto negativo sobre la precisión del clasicador, velocidad de aprendizaje o en la complejidad del modelo generado. Reduciendo el número de atributos irrelevantes o redundantes es posible mejorar el tiempo de aprendizaje, así como mejorar el entendimiento de los modelos generados y la precisión [8, 36]. La selección de atributos pretende determinar un subconjunto de M atributos de los N atributos originales, para M < N , tal que los atributos seleccionados sean relevantes al concepto meta, esto es, la etiqueta de clase. Existen dos enfoques básicos para la selección de atributos: los métodos de ltrado y los de envoltura. Los métodos de ltrado son independientes del algoritmo de aprendizaje y se basan en las características generales de los atributos, tales como la separación de las clases o atributos que tengan una alta correlación con la clase; este enfoque tiende a ser rápido. Por otro lado, los métodos de envoltura son dependientes del algoritmo de aprendizaje y, en general, tienden a dar buenos resultados; sin embargo, son más lentos que los de ltrado [53]. Enseguida se describen algunos métodos de ltrado para selección de atributos, los cuales están contenidos dentro del repositorio de algoritmos de selección de atributos construido en el modelo propuesto (véase gura 1.2), y el método de envoltura considerados en este trabajo de investigación.
Pequeños tamaños de la muestra: Para que el aprendizaje sea efectivo se necesitan conjuntos de ejemplos representativos de cada clase. Si el número de ejemplos de la clase minoritaria es muy bajo el desempeño de la clasificación puede afectarse por falta de representatividad [23]. Solapamiento entre clases: Las clases pueden estar (en alguna medida) solapadas por una pobre definición intrínseca de los conceptos que ellas representan, o porque los atributos seleccionados no son suficientes para diferenciarlas adecuadamente [2]. Naturalmente, mientras mayor es el so- lapamiento entre las clases mas difícil se hace su separación. Sin embargo, las clases desbalanceadas amplifican el efecto: menores niveles de solapa- miento son suficientes para observar un marcado deterioro del desempeño de la clasificación [37, 17]
La praxiología motriz o ciencia de le acción motriz tiene por objeto de estudio desvelar las propiedades que constituyen la lógica interna de cualquier juego o práctica motriz. Además, esta disciplina clasifica el extraordinario abanico de juegos tradicionales en dominios de acción motriz o clases de experiencias motrices. Uno de los criterios empleados para elaborar esta clasificación es el de interacción motriz entre los protagonistas y origina cuatro clases de experiencias motrices: juegos psicomotores (sin interacción con otros jugadores), juegos de cooperación, juegos de oposición y juegos de cooperación-oposición. El otro criterio que emplea corresponde al de presencia o ausencia de incertidumbre del espacio en el que se interviene y origina dos categorías: espacio estable o inestable. Todas estas categorías combinadas a las anteriores originan un total de ocho dominios o familias de juegos.
1.1 Fortalecer las dimensiones teórico metodológica y técnico operativa de las profesionales en Trabajo Social en los temas de trabajo, pobreza, asistencia y seguridad social.[r]
Irritación Concluyente, pero no es suficiente para la clasificación corrosividad Concluyente, pero no es suficiente para la clasificación sensibilización Concluyente, pero no es suficiente para la clasificación STOT - Exposición única Concluyente, pero no es suficiente para la clasificación STOT - Exposición
Este trabajo les dedico con mucho amor y cariño primeramente a Dios, a mis padres, hermanos(as) y quienes me brindaron el apoyo moral y económico durante mis años de estudio también son mis pilares para poder apoyarme y seguir esforzándome y concluir con éxito la carrera elegida, a todos quienes conforman la Escuela de Ciencias , Facultad de Ciencias de la Educación ,de la Universidad Nacional de Chimborazo por haberme brindado la oportunidad de capacitarme y llegado a ser profesional de la educación . También de una manera especial al asesor de la tesis al Master Jesús Estrada que conjuntamente con su ayuda he logrado a alcanzar un objetivo más en mi vida y a los estudiantes del sexto semestre de la carrera de biología química y laboratorio, gracias a su colaboración hicieron que esta investigación obtenga buenos resultados.
Las principales ideas clasificatorias se deben a Platón, el primero en idear un concepto de especie filosóficamente complejo, su seguidor Aristóteles considerado como el Padre de la Zoología por realizar la más antigua de las clasificaciones conocidas. A él debemos la teoría de especie anotando su reconocimiento por su capacidad reproductiva. El también pensaba en la formación de los cuerpos por la unión de los cuatro elementos esenciales señalados por Empedocles. Tomó como base para su clasificación, la presencia de la sangre, caliente (fuego), líquido (agua) y dividió a los animales en grupos:
La presentación debe diseñarse para una duración de 15 minutos, las diapositivas deben ser elaboradas con un máximo de 4 líneas por cada una y si contiene imágenes éstas deben estar rela[r]
supervisada. En el aprendizaje con clasificación supervisada el algoritmo de inducción recibe un conjunto de ejemplos, denominado conjunto de entrenamiento, en el que cada instancia co[r]
Las arqueas extremófilas, en particular las resistentes a las altas temperaturas o a los extremos de acidez y alcalinidad, son una importante fuente de enzimas que puede funcionar bajo estas duras condiciones. Estas enzimas tienen una amplia gama de usos. Por ejemplo, las ADN polimerasas termoestables, como la ADN polimerasa Pfu de Pyrococcus furiosus, han revolucionado la biología molecular, al permitir el uso de la reacción en cadena de la polimerasa como método simple y rápido para la clonación del ADN. En la industria, las amilasas, galactosidasas y pululanasas de otras especies de Pyrococcus realizan su función a más de 100 °C, lo que permite la elaboración de alimentos a altas temperaturas, tales como leche baja en lactosa y suero de leche. Las enzimas de estas arqueas termófilas también tienden a ser muy estables en solventes orgánicos, por lo que pueden utilizarse en una amplia gama de procesos respetuosos con el medio ambiente para la síntesis de compuestos orgánicos.
Tesis donada a la UAM por la Universidad Autónoma Chapingo.. Tesis donada a la UAM por la Universidad Autónoma Chapingo.. Clasificación taxon6mica ... Biología, habitos y medios de [r]
La doctrina zoológica de San Alberto Magno es de suma importancia para la constitución de un saber de la naturaleza animal. A partir de la observa- ción y de la enumeración y clasificación de individuos y especies, el Magno intenta reconciliar las tesis aristotélicas con las galénicas, investigando los mecanismos de reproducción y las estructuras embriológicas, así como tam- bién el funcionamiento orgánico de los animales, que posibilitará una cien- cia veterinaria. A su vez, estudia los aspectos biológicos y anatómicos, los cuales vincula a las revoluciones celestes. Por último, este interés por el saber zoológico no se separa del interés práctico-vital del ser humano, que encuentra en los animales un recurso de alimentación y abrigo, razón por la cual no debe llamarnos la atención sus reflexiones acerca del debido méto- do de caza por parte del hombre respecto de cada especie animal.
Cuando se realizó el análisis de cluster fuzzy k-means los indicadores del número de cluster óptimos no coincidieron. En este tipo de situaciones donde los índices se contradicen, en la selección del número de clases óptimo, es de gran utilidad el uso de un índice resumen que contenga información de cada uno de los índices calculados. Para esta ilustración el índice resumen indicó que el óptimo era de dos clases. Esto es coincidente con una selección que se haría de acuerdo a lo practicable por el productor, ya que con dos clases se produce menor fragmentación de las clases delimitadas. Sin embargo, aún con la selección de dos clases, será necesario lograr una mayor continuidad espacial a la clasificación lograda por el algoritmo fuzzy k-means. Lotes con grandes zonas con límites coherentes son más fáciles de manejar diferencialmente que lotes con numerosas zonas pequeñas y de forma irregular. Obtener zonas espacialmente estructuradas y con diferencias agronómicas significativas entre clases es uno de los requisitos para aplicar manejos diferenciales. (Taylor et al., 2007). Para ello, se pueden utilizar diferentes métodos que permitan reducir la fragmentación de las clases.
Este Blog, que renovamos cada cursada va a ser nuestro medio de comunicación. Nosotros les vamos a facilitar a través del mismo los apuntes de las clases teóricas, el material audiovisual que utilicemos en clase, información adicional, noticias actuales relacionadas con la materia, consignas de trabajos prácticos y guías de estudio y ustedes podrán realizar las consultas que consideren necesarias a través de la sección “comentarios”. Recomendamos estar atentos a lo que publicamos en el mismo porque será además nuestra forma de comunicación docentes/alumnos.