Este es el caso del programa “CESEduPack”, que aunque en principio es una herramienta para la selección de materiales, la cual nos proporciona una amplia base de datos con información detallada sobre materiales y sus procesos de transformación, incorpora además un módulo para el cálculo de la huella de carbono y la sostenibilidad del producto que introduzcamos. De este modo en el presente objeto de aprendizaje vamos a ver como con ayuda de este software podemos calcular la huella de carbono del producto que escojamos muy fácilmente. Además este programa está disponible en el listado de software descargable de la UPV.
cuando se ha practicado de manera incontrolada, desordenada y masiva se ha constituido en una amenaza para el entorno en el cual se desarrolla. El impacto del turismo de masas en el ambiente ha sido negativo y ha afectado tanto a los paisajes naturales como a los paisajes humanizados. En ambos casos se ha alterado el estado de equilibrio óptimo. Se hace necesario, por tanto, proyectar una actividad turística respetuosa del medio, racionalmente controlada, debidamente planificada, que determine parámetros de acción para minimizar y redimir los impactos negativos. Hoy se concibe al turismo como una de esas actividades integradoras que, bien planeada, ayuda a aprovechar inteligentemente la dotación de recursos que brinda la naturaleza a los diversos grupos humanos. (Ministerio de comercio, industria y turismo, 2003)
El análisis es un tanto complejo, ya que mide el impacto de: Cambio Climático, Agotamiento de Ozono, Acidificación, Eutrofización, Formación de Foto-oxidantes, Toxicidad humana, Ecotoxicidad, agotamiento de recursos abióticos y uso de suelo entre otras. Esta complejidad es la que provoca que sea necesaria una ayuda extra para realizar el análisis del ciclo de vida. En la actualidad, debido a la gran capacidad para resolver problemas, estas herramientas software nos facilitan el trabajo de análisis a la hora de realizar cálculos, utilizar bases de datos extensas y útiles, siguiendo una metodología estricta, etc.
Desde el siglo XIX, coincidiendo con la era de la industrialización, está clara la contribución de los gases de efecto invernadero al aumento del cambio climático natural. El cálculo de la huella de carbono es un muy indicador y una buena herramienta para identificar las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero de una organización, producto o evento. Por eso, se calcula la huella de carbono del Máster en Ingeniería Ambiental durante el curso 2014 - 2015. Más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la realización del máster son debidas el transporte de los alumnos (sobre todo, los transportes en avión). Le siguen las emisiones por la construcción de edificios, el consumo de combustible fósil y el consumo de electricidad. Todas estas actividades suponen un total de 8,09 ton CO 2 eq
• Los países desarrollados deberán reducir, al menos un 5,2 % las emisiones de GEI, tomando como año base 1990 para el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, y 1990 ó 1995 para el resto. El objetivo de este grupo de países se alcanzará a través de las siguientes reducciones: del 8% en el caso de la mayoría de los Estados de Europa oriental y central, de la Unión Europea (la CE cumplirá con los objetivos de este grupo distribuyendo diferentes porcentajes a sus estados miembros), y de Suiza; para Canadá, Hungría, Japón, y Polonia, será del 6%; Rusia, Nueva Zelanda y Ucrania tendrán que estabilizar sus emisiones, mientras que Noruega podría incrementar sus emisiones hasta un 1%, Islandia hasta un 10% y Australia + 8%. Los compromisos de EEUU (-7%) no se hicieron vinculantes al no haber ratificado el Protocolo de Kioto. • Los objetivos de cada país deberán alcanzarse en el periodo 2008- 2012, calculándose
La cuantificación de la huella de carbono en la hacienda San Remo de la empresa Terra Sol Corp. S.A. fue realizada en base a los lineamientos establecidos por la norma ISO 14064-1, debido a la disponibilidad de datos y requerimiento institucional. Dicha metodología permite la comparación a lo largo del tiempo, conociendo los impactos a partir de cambios significativos que han ido surgiendo durante los años 2015, 2016 y 2017. La hacienda San Remo tiene una huella anual promedio de 708,2 toneladas de CO₂. Mediante la implementación de medidas de Producción Más Limpia en busca del uso eficiente de los recursos se propone estrategias para contrarrestar o disminuir la huella de carbono emitidas en áreas de mayor consumo, las estrategias están enfocadas en sus dos mayores fuentes de emisión: uso de combustibles en fuentes fijas y móviles. Con la aplicación de la presente propuesta, la empresa ahorraría un promedio anual de $7.652,6 dólares, evitando la emisión anual promedio de 75,9 toneladas de CO₂. El cálculo de la huella de carbono aporta al desarrollo de la empresa mediante el fortalecimiento de sus múltiples sistemas de gestión como: Rainforest Alliance y Business Social Compliance Initiative (BSCI).
Se define a la huella de carbono como “la cantidad total de GEI causados directa o indirectamente por una organización, un producto o un servicio. Es por tanto un inventario de GEI, que se mide en toneladas de CO2 equivalente y que tiene en cuenta los seis tipos de gases considerados en el Protocolo de Kioto (CO2, CH4, N2O, PFCs, HFCs y SF6)” (Ihobe S.A, 2012).
Los gases indicados en el Protocolo de Kioto como máximos responsables del efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global, los denominados gases de efecto invernadero (GEI), son: el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O), los hidrofluorocarbonos (HFCs), los perfluorocarbonos (PFCs), el hexafluoruro de azufre (SF6) y, desde la COP 181 celebrada en Doha a finales de 2012, el trifluoruro de nitrógeno (NF3).El CO2 es el GEI que influye en mayor medida al calentamiento del planeta, y es por ello que las emisiones de GEI se miden en función de este gas. La t CO2eq es la unidad universal de medida que indica el potencial de calentamiento atmosférico o potencial de calentamiento global (PCG) de cada uno de estos GEI, expresado en términos del PCG de una unidad de CO2.
La temperatura de la Tierra es resultado de un equilibrio entre la energía que recibe del Sol (radiación solar) y la energía que libera al espacio exterior. Alrededor de la mitad de la radiación solar que recibe la Tierra y su atmósfera se absorbe en la superficie. La otra mitad es absorbida por la atmósfera o vuelve a emitirse al espacio por las nubes, pequeñas partículas en la atmósfera, la nieve, el hielo y los desiertos en la superficie terrestre. Parte de la energía absorbida en la superficie terrestre vuelve a irradiarse (o es devuelta) a la atmósfera y al espacio en forma de energía calorífica o térmica. La temperatura que sentimos es una medida de esta energía calorífica. En la atmósfera, no toda la radiación térmica emitida por la Tierra alcanza el espacio exterior. Parte de esta es absorbida y reflejada de nuevo hacia la superficie de la Tierra por las moléculas de los gases de efecto invernadero (GEI) y las nubes (el efecto invernadero), lo que da lugar a una temperatura media global en torno a 14°C, muy superior a la temperatura de -19°C que sentiríamos sin el efecto invernadero natural. La acción del hombre influye de forma significativa sobre las concentraciones de algunos GEI, como el dióxido de carbono (CO 2 ), aunque no así en otros, como el vapor de agua. (p.7)
Una vez definidos los criterios anteriores podemos empezar con la recolección de información que más adelante nos permita realizar las conversiones correspondientes en términos de gases de efecto invernadero, para eso utilizaremos la información de descripción de los alcances. En el alcance uno de la herramienta encontramos las emisiones por: fuentes fijas, móviles y otras. Por lo tanto empezaremos analizando cuales de estas categorías aplican en nuestra organización es decir buscaremos si la organización posee vehículos de su propiedad, extintores de Solkaflam o dióxido de carbono, maquinaria que consumo combustibles líquidos o gaseosos. Según los resultados de este análisis podremos empezar con la búsqueda de esta información. Ejemplo: las organizaciones que cuenten con vehículos podrán encontrar la información de sus consumos de gasolina a través de los registros contables, tiquetes de compra de combustible y demás archivos referentes.
sustentabilidad de infraestructura y cadenas logísticas costo de energía inversión en infraestructura huella de carbono competitividad inversión en infraestructura energética[r]
(Reyes, 2014), calculó la Huella de Carbono de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba para el año 2013. La metodología escogida para el cálculo fue la GHG protocol. En el análisis se identificaron al Alcance 1: siendo la principal fuente de emisión en este alcance es el consumo de gas natural que se utiliza como combustible para la climatización de los edificios y procedente de diferentes fuentes del Aulario como el servicio de cafetería. Alcance 2: Para este alcance se ha identificado como fuentes de emisión el consumo de las luminarias de los edificios así como el consumo de la climatización y las luminarias del Aulario. Alcance 3: Para este alcance, en el que se identifican otras emisiones indirectas, se ha tenido en cuenta el transporte asociado de los estudiantes y profesorado.
Como se puede apreciar en la tabla anterior la huella de carbono de la organización sufrió un incremento significativo en el año 2018, debido a que hubo mayor producción. El componente que más emite gases a la atmósfera es el carbón el cual es la base para generar vapor a todas las máquinas de la empresa y que se tiene en cuentra dentro del alcance 1. En un futuro seria viable cambiar el carbón por gas natural como fuente de suministro a la caldera para generar vapor y asi reducir los gases de efecto inverando (GEI) a la atmósfera.
El cálculo de la huella de carbono para el año 2015 se ha realizado de acuerdo a las exigencias de la norma española UNE-ISO14064-1:2006, la cual se basa en los principios de pertinencia, cobertura total, coherencia, exactitud y transparencia , así mismo detalla “Los requisitos para el diseño, desarrollo y gestión de inventario de GEI para compañías y organizaciones, y para la presentación de informes sobres estos inventarios, incluye los requisitos para determinar los límites de la emisión de GEI, cuantificar las emisiones y remociones de GEI de la organización e identificar las actividades o acciones específicas de la compañía con el objeto de mejorar la gestión de los GEI. También incluye requisitos y orientaciones para la gestión de la calidad del inventario, informe, auditoria interna y responsabilidades de la organización en las actividades de verificación.” (Norma UNE-EN ISO 14064-2. Gases de Efecto Invernadero, revisión febrero 2015).
El sector agropecuario posee una alta demanda energética y como consecuencia emite 17 a 32% de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales. Las formas preponderantes de energía utilizada en la agricultura son el combustible de origen fósil, fertilizantes y energía eléctrica. La huella de carbono, HC, es un indicador eficiente para cuantificar las emisiones generadas e identificar las etapas productivas con mayor aporte. El objetivo fue determinar la huella de carbono e identificar las labores culturales con mayor emisión en la producción orgánica de manzanas. Se analizaron las emisiones directas y se clasificaron las labores cul- turales en función de la época del año. Las emisiones directas fueron de 1647,41 kg.CO 2 eq/ ha, de las cuales el 77% corresponde a las labores culturales realizadas durante la época primavera-verano. El valor de HC fue de 0,072 Kg.CO 2 eq/Kg. manzana. Estos Resultados son
A través de los factores de emisión convertimos los datos de la actividad en emisiones. La mayoría de las fuentes de emisión, por ejemplo el gas natural o la electricidad, tienen un cálculo directo a partir de datos de consumo real. Otros en cambio, como la movilidad, se obtienen a través de un cálculo indirecto como se verá más adelante. Cabe mencionar que para realizar los cálculos de alcance 1+2, la metodología y los factores de emisión utilizados (como se hará referencia convenientemente) se basan fundamentalmente en los procedimientos descritos en la Guía de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), publicado por la Oficina Catalana del Cambio Climático (OCCC). En el caso del alcance 3, y en base a la información de actividad disponible u obtenida expresamente para este estudio, se han utilizado de forma específica para cada fuente de emisión factores de cálculo actualizados cuya fuente se especificará en el apartado correspondiente.
El planeamiento urbanístico tiene una influencia determinante sobre las emisiones de GEIs en general (Engel et al, 2012) y sobre las difusas en particular al ordenar los transportes, la tipología de usos que se implantan o la gestión de los residuos. La principal ventaja de la vinculación del cálculo de las emisiones de GEls con el planeamiento urbanístico tiene que ver con la facilidad para implementar medidas preventivas para su reducción y compensación basadas en decisiones de diseño urbano. Si bien en este caso no tiene como fin principal condicionar dicho diseño sí que permite tomar conciencia y empezar a trabajar desde la propia ciudad en modelos bajos en carbono y más próximos a la realidad de Gobernanza que vivimos.
Las más conocidas para producto son PAS 2050, GHG Protocol, Product Life Cicle Standard y Bilan Produit, entre otras. En el caso de organización, gozan de prestigio internacional normas como GHG Protocol Corporate Standard, Bilan Carbone, etc. Además, existen numerosas normas para el cálculo de distintos tipos de Huella de Carbono, como la Huella de Carbono de países (Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero), la Huella de Carbono de ciudades (PAS 2070), etc.
colectivo y, finalmente, conocer para su puesta en práctica, unas sencillas medidas que modifican nuestra actividad cotidiana para disminuir la cantidad de CO que emitimos cada día a [r]
• Evitar la emisión de una cantidad de CO 2 equivalente a la cantidad emitida, por medio de un proyecto de eficiencia energética, sustitución de combustibles fósiles por energías renovab[r]