La magnitud de la diferencia del efecto que se desea de- tectar entre los grupos evaluados, es la condicionante más importante para el cálculo del tamaño de la muestra. Con frecuencia, la obtención de una diferencia estadísti- FDPHQWHVLJQLÀFDWLYDGLIHUHQFLDHQORVUHVXOWDGRVDOFRQ- trastar dos o más valores o grupos con una prueba esta- GtVWLFDJHQHUDOPHQWHVHÀMDXQSXQWRGHFRUWHSDUDGHFLU que si hay diferencias entre los valores. Por convención, lo más frecuente es aceptar la propuesta de Karl Pearson, TXHKD\GLIHUHQFLDVVLJQLÀFDWLYDVFXDQGRHOYDORUGHp es QRUHVXOWDUHOHYDQWHSDUDHOiUHDHQTXHVHHVWi investigación, práctica clínica, educaciónmédica, etc. El investigador debe determinar si la magnitud de esa dife- rencia es relevante para el área de interés, independien- WHPHQWHGHTXHKD\DVLGRHVWDGtVWLFDPHQWHVLJQLÀFDWLYD Se espera que cualquier diferencia de relevancia también VHDHVWDGtVWLFDPHQWHVLJQLÀFDWLYD 10,18
e. Sea riguroso y sistemático al recopilar los datos cuanti y cuali. Ambos tipos de estudio observan criterios es- trictos que aseguran la calidad. En el caso de los mé- todos cuanti estos incluyen un adecuado tamaño de muestra seleccionada al azar, controles estadísti- cos de variables externas, así como la validación de los instrumentos. En los estudios cuali hay que con- siderar la selección de los informantes clave, las REVHUYDFLRQHVHWQRJUiÀFDVODWULDQJXODFLyQODWUDQV- IHULELOLGDG\FRQÀUPDFLyQGHORVGDWRV/DLQWHUSUH- tación de los datos cuali es un proceso que consume PXFKR WLHPSR HQ OD FRGLÀFDFLyQ FDWHJRUL]DFLyQ H interpretación teórica, mantener el rigor metodoló- gico es crítico y no siempre es concientizado por los investigadores en educaciónmédica. Una entrevista o grupo focal de 90 minutos requiere de tiempo para convocar a los participantes, desarrollar la guía de entrevista, moderar la sesión, transcribir y analizar, lo que lleva entre 25 y 40 horas de trabajo. 13 Autores
Cuando se tiene claro el problema científico, los objetivos a alcanzar, la hipótesis o idea a defender, las preguntas de investigación y el tipo de investigación, entonces, el siguiente aspecto es definir el objeto de estudio y el campo de acción, para lo que es necesario establecer la población y la muestra con la finalidad de dar a conocer las diferentes técnicas estadísticas para calcular una muestra en una población con problemas de salud. (3)
Se saEe Tue en diversas disciplinas profesionales Me- dicina Ingenierta 3sicologta etc. ltderes del currtculo han enfati]ado la promociyn de aprendi]aMes ´para toda la vidaµ pero sus demandas no han tenido el éxito de- seado no ha\ camEios sustantivos en la realidad de la oferta en educaciyn superior. /a literatura especiali]ada muestra Tue se contin~a centrando el currtculo la ense- ñan]a \ la evaluaciyn en conocimientos del ´aTut \ aho- raµ. 'e aTut Tue se recono]ca la necesidad de fomentar capacidades permanentes a todo lo largo de la vida Tue constru\an monitoreen \ regulen experiencias promotoras de meMora continua como tamEién se reconoce la necesi- dad de hacer investigaciyn soEre la compleMidad en este tipo de aprendi]aMe.
La denominada reforma estadística cambia el punto de mira desde “cómo es de probable o improbable el resultado muestral” hacia dos cuestiones principalmente: “cómo es de grande el tamaño del efecto detectado” y “si se puede replicar”. Es decir, hay que ‘evaluar’ el valor del tamaño del efecto estimado y su utilidad (su grado de importancia práctica) y para ello es necesario considerar el contexto de la investigación y comparar los resultados de forma explícita y directa con los obtenidos en el área de investigación donde se enmarca el trabajo (pensamiento meta-analítico). Por pensamiento meta-analítico entendemos al igual que Thompson (2002) como aquel que a) facilita la formulación prospectiva de nuevas hipótesis y su diseño invocando explícitamente los tamaños del efecto previamente descubiertos y b) facilita la interpretación retrospectiva de los nuevos resultados en comparación directa con los tamaños del efecto previamente descubiertos por la investigación anterior. En una palabra, se facilita el proceso de integración y replicación, tan necesarios a la Ciencia, y que no han sido favorecidos por la aplicación rutinaria y excesivamente mecánica del contraste de hipótesis.
1. Podrán participar trabajos de investigación en EducaciónMédica, realizados en México por mexicanos, que hayan sido publicados en revistas científicas indexadas, nacionales o del extranjero, en fecha posterior al primero de junio de 2009.
1. Primer año, segundo semestre: Conocer completamente el formato del protocolo, avanzar lo más posible en el llenado del documento; hacer una práctica de manejo de datos estadísticos para obtención de conocimiento y habilidades en las 4 fases de investigación. 2. Segundo año, tercer semestre:
Márquez (1972) menciona que es posible determinar el tamaño óptimo de la muestra de una población de maíz aplicando el método de la máxima curvatura, cuando se hace variar el número de plantas por parcela. Para hacer esta determinación observó, en seis poblaciones de maíz de diferente heterogeneidad genética, los cambios del coeficiente de variación (CV) y el error estándar de la media ( ), calculados en cuatro tamaños muestrales: 8, 16, 24 y 32 plantas por parcela. Sus resultados indican que con cuatro repeticiones, el tamaño óptimo fue un poco menos de 8 plantas/parcela; pero para obtener un estimación con niveles aceptables de confiabilidad ( " = 0.05 y " = 0.01) será necesario usar parcelas de 17 plantas y seis repeticiones; es decir, aproximadamente 102 plantas.
Ocupación; 6.Nivel educación; 7.Intención de voto para Alcalde por los municipios de Pasto, Ipiales, Túquerres y Tumaco; 8. Intención de voto Gobernador; 9. Desempeño como excelente, Bueno, Regular, deficiente o No sabe/ No Responde de Presidente, Gobernador del Departamento de Nariño y Alcaldes de Pasto Ipiales; Túquerres y Tumaco; 10. Opinión sobre las causas del desabastecimiento de combustible en el Departamento, con las opciones: Acaparamiento por parte de los dueños de las gasolineras, Aumento Parque Automotor, Cupo Insuficiente, Reventa del combustible en otros departamentos, No sabe/ No responde; y 11. Actitud frente a los diálogos de La Habana entre el Gobierno y las FARC, con las opciones Optimista, Pesimista, Indiferente y No sabe/ No responde.
(Wiegert, 1962), la cosecha y procesado del muestreo de vegetación de forraje en pie es un procedimiento costoso. Así la determinación del tamaño óptimo de la UM puede ser particularmente si se contempla un programa extenso de muestreo. El óptimo aquí es como el tamaño de UM el cual proveerá el límite de confianza más pequeña de la media para un costo dado, el cual es expresado como unidad de tiempo. Este estudio se diseñó para obtener el tamaño óptimo de UM para usarse en el desarrollo de muestreo de vegetación de cosecha en pie en Michigan. Los datos básicos necesarios para la determinación de un tamaño óptimo de UM son la varianza y costo asociado con UM de varios tamaños. Esta información puede ser usada para calcular que tamaño de UM puede proveer el producto con mínimo costo-varianza. El cambio en varianza con cambio en tamaño depende del patrón de distribución de las variables muestreadas, así, la dispersión exhibida por la biomasa es importante en la selección del tamaño óptimo de UM., se empleó el método.
La UNCuyo busca recorrer los procesos de formación docente para la enseñanza en el Nivel Primario e Inicial, atendiendo en particular la formación que se construye desde el Trayecto Curricular "Práctica Profesional Docente e Investigación Educativa", frente a las nuevas exigencias planteadas por la política educativa argentina de articulación curricular, atención a la diversidad e inclusión. Existe una Semillero de Investigación creando un nuevo espacio virtual con el objetivo de profundizar los vínculos y la labor que realizan los investigadores noveles dentro de la UNCUYO. En el se convocamos a todos los miembros del Semillero a participar y fortalecer esta plataforma educativa, aprovechando sus herramientas y oportunidades que presenta.
Este método consiste en la aplicación del anexo 1 de este instructivo, el cual es una modelo en Excel donde se suministran los datos de comunidad, población y muestra, la información recopilada en campo y el de manera automática calcula el factor de proporción.
poblaci ó ó n. n. Ú Ú til cuando la poblaci til cuando la poblaci ó ó n est n est á á muy muy dispersa y no se puede obtener ni hacer una dispersa y no se puede obtener ni hacer una muestra de todos sus elementos. Su principal muestra de todos sus elementos. Su principal inconveniente es que los grupos suelen ser inconveniente es que los grupos suelen ser
estudios rigurosos de alta calidad con resultados que no pueden generalizarse. A su vez, el trabajo colaborativo plantea los retos de mantener el interés y el entusiasmo en los miembros del grupo, compartir la carga de trabajo y asignar crédito por los productos académicos resultantes. El artículo “Twelve Tips for Conducting Collaborative Research in Medical Education”, ofrece 12 recomendaciones para asegurar una colaboración exitosa en la investigación. A continuación, se presenta un resumen de dichas recomendaciones, organizadas por los autores †††† en tres
En un universo de trabajo en donde se desea aplicar un análisis estadístico, cuando el muestreo cubre a todos los elementos de la población., se realiza un censo. En muchos de los casos, la realización de un censo no es posible por ser muy costoso, muy extenso o que la muestra se destruya como resultado del análisis. En tales oportunidades se debe practicar un análisis muestral. La muestra es una parte seleccionada de la población que deberá ser representativa, es decir, reflejar adecuadamente las características que deseamos analizar en el conjunto en estudio.
A finales de los años 60 y principios de los 70, el Senador Edward Kennedy, demócrata de Massachussets y el entonces Senador Walter Mondale, que posteriormente se convertiría en Vicepresidente bajo la presidencia de Jimmy Carter, sostuvieron audiencias respecto a muchos de estos abusos. El resultado fue un apartado en la legislación federal que se llamó Acta Nacional de 1974 para la Investigación (1974 National Research Act). Ésta requería que el Secretario del Departamento de Salud, Educación y Bienestar Social (actualmente Health and Human Services o HHS) nombrara una comisión para «identificar los principios éticos básicos» a los que el gobierno federal debía recurrir para la resolución de estos dilemas extraordinarios. Dichos «principios éticos» tenían que ser llevados a la práctica como fundamento de las regulaciones federales respecto a la utilización de sujetos humanos en investigación. HACIENDO UN POCO DE HISTORIA
El tema de la ética médica y el de los experimentos con seres humanos había sido discutido en Alemania, antes de la llegada al poder de los nazis. Pero tras la toma del poder de Hitler en enero de 1933, el concepto de “ser humano” cambio por completo. Como recoge Ricardo D. Rabinovich entre los aspectos básicos de la concepción bioética nazi “Apariencia humana puede no implicar humanidad: los judíos se parecen mucho a los humanos, pero son resultado de otra evolución. No bastan, pues, los signos externos de humanidad para que ésta pueda ser predicada” 24 . Para los alemanes los judíos, gitanos y otras razas consideradas inferiores, eran simples cifras, obstáculos en el camino que debían eliminar. Por lo tanto, al no considerarles humanos, las normas y leyes de que regulaban su uso en la experimentación no tenían por qué ser aplicadas a estos grupos étnicos.
una práctica tan variable en objetivos, diseños y técnicas, y que además se modifica conforme aumenta el conocimien- to y surgen nuevas preguntas. Por fuerza, los documentos mencionados se limitan a enunciar principios generales y dejan en manos de las comisiones de investigación y de ética de las instituciones de salud públicas y privadas, la autorización de los protocolos de investigación y su seguimiento durante el tiempo que tome, así como los posibles efectos a largo plazo de las diferentes acciones realizadas. En el llamado Informe Belmont, publicado en 1978 por la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos en Investigaciones Biomédicas y de Comportamiento, de Estados Unidos, se identificaron tres principios fundamentales llamados éticos que deben observarse en la investigación clínica, que son: 1) el res- peto por la autonomía de los sujetos participantes, por lo que debe evitarse que los objetivos de la investigación, por importantes que sean, estén por encima de su bien- estar y su salud; 2) buscar la máxima beneficencia para los individuos que toman parte en la investigación; 3) procurar la justicia en forma de distribución equitativa de riesgos y beneficios entre los participantes, al margen de variables como género, edad, nivel económico, caracte- rísticas culturales y otras. Un año después se agregó otro principio ético fundamental: la no maleficencia, o sea evitar causar daño hasta donde sea posible. Estos cuatro principios, a los que posteriormente se agregaron otros dos, el de veracidad y el de confidencialidad, los usaron Beauchamp y Childress en 1970 para escribir su popular texto Principles of biomedical ethics, que ya va en su quinta edición, en el que proponen que no sólo la ética de la investigaciónmédica en seres humanos, sino toda la ética médica puede construirse sobre los cimientos de los seis principios enunciados.
En términos cuantitativos, nuestra hipótesis se confirma parcialmente. La Revista Peruana de Medicina Ex- perimental y Salud Pública, quizá la revista peruana más prestigiosa en la actualidad, solo tuvo dos artículos de EducaciónMédica sanmarquinos en el periodo 2005-2010, si bien esto ha cambiado en el año 2011, a raíz de un número especial sobre Recursos Huma- nos en Salud. Sin embargo, los Anales de la Facultad de Medicina, publica- ción propia de la Facultad, publicó en ese mismo tiempo 27 artículos, es decir, una media de cinco artículos por año, en una revista cuya carga regular de ar- tículos es de un promedio de cincuenta artículos por año, es decir, un 10% de participación.