La relación experimental entre R prom y la relación límite de embutido se ve en la Figura 5. Ninguna otra propiedad mecánica del metal laminado muestra una dependencia tan c[r]
Los troqueles progresivos se pueden utilizar reemplazando varios troqueles simples cuando se necesita más de una operación. Los troqueles progresivos son a menudo complicados y costosos; sin embargo, la combinación de varios troqueles en un solo herramental, resulta en un costo más razonable para la alta producción. El diseño de un troquel o matriz progresiva implica conocimientos y experiencia amplios como por ejemplo el anidado en el proceso de diseño que tiene un efecto importante en la reducción de desecho, el diseño y la elección de componentes. Un troquel progresivo es un herramental de alta producción que realiza una serie de operaciones como corte por cizalla, punzonado, doblado y conformado todo en una tira continua de chapa metálica de un espesor determinado. Estas operaciones se realizan simultáneamente en dos o más estaciones donde se le realiza un proceso de transformación a la chapa durante cada golpe, la tira avanza a través de la prensa la cual ejerce la fuerza necesaria para producir estas transformaciones a la pieza (Ghatrehnaby & Arezoo, 2009)
El módulo de Troqueles progresivos de NX™, ofrece una solución de tecnología de última generación que permite a todo los fabricantes de troqueles reducir los tiempos de respuesta a sus clientes, y los controles de costos. Mediante la combinación del conocimiento industrial y las mejores prác- ticas con la automatización de los procesos, el módulo de troqueles progresivos agiliza el desarrollo del troquel, desde el diseño hasta la validación de la herramienta. Este módulo, es una solución integral para el diseño de troqueles de calidad, soportando la asociatividad con el diseño de la parte y cada una de las etapas del desarrollo de la matriz, incluyendo la variedad de funciones específicas para su automatización.
El objetivo de este trabajo es recopilar, organizar y formalizar el conocimiento sobre el diseño de troqueles de corte progresivos, como primera etapa para la aplicación en estas tareas de la planeación de procesos asistida por computadoras y que auxilie a los tecnólogos en el diseño de estas herramientas. En el desarrollo de productos primarios a partir de chapas, el diseño de troqueles de corte progresivos es una de las tareas más complejas e multidisciplinarias que demanda determinadas habilidades en el diseñador. Los resultados de ese proceso, dependen de unas pocas reglas establecidas empíricamente, y sobre todo, de la experiencia del diseñador. Este tema de investigación tiene algunos antecedentes en Cuba y abundantes reportes internacionales. A partir del análisis de la bibliografía consultada y entrevistas a diseñadores, se propone un enfoque integrador para el análisis y síntesis de sistemas de ingeniería para la preparación y toma de decisiones bajo criterios múltiples, aplicado al diseño de troqueles de corte progresivos.
Problemas propuestos
PROBLEMA N ° 5 Se usa un intercambiador de calor en
contracorriente para calentar 6kg/s de agua de 35oC a 90oC por medio de 14 kg/s de aceite (Cp=2100 J/kg K) a 150oC. El diseño indica un valor de 120W/m 2 K para el coeficiente global de
Localización de la sección critica del eje basándose en criterios de resistencia
Para este diseño se toma en cuenta un proceso iterativo y por lo tanto puede haber distintas soluciones en el cual debemos adecuarnos a la flexibilidad de los repuestos o alguna falla no esperada del diseño y difícilmente existe una única solución a un problema dado, para esto se recomienda que teniendo los datos estos sean evaluados y
El proceso de troquelado fino es una técnica de prensado que utiliza una prensa especial y herramientas y troqueles de precisión para la producción de piezas que quedan casi terminadas y listas para usar cuando salen de la prensa de troquelado fino, a diferencia de las piezas que se troquelan por métodos convencionales. El troquelado fino produce piezas con superficies cortadas limpiamente a lo largo de todo el espesor del material. En comparación, las piezas troqueladas convencionalmente por lo general exhiben un borde cortado con limpieza sólo sobre un tercio del espesor del material y el resto presenta fracturas. Con el troquelado convencional, cuando estas superficies desempeñan alguna función, se puede requerir alguna forma de operación secundaria de acabado, como, rectificado, escariado, pulido, etc. A menudo se necesitan varias de estas operaciones para terminar la pieza.
Factores del Dimensionamiento.
Existen factores importantes para el dimensionamiento de la carcasa. El primero de ellos es la relación que debe existir entre el diámetro y la longitud del mezclador. Este factor se muestra afectado por la geometría de las paletas. Por esto, es necesario determinar esta geometría antes de un diseño definitivo de la carcasa, así que mientras se utilizara una relación aproximada entre la longitud y el diámetro del mezclador de 2,5:1. 2
La soldadura es un tipo de unión permanente, para el cálculo y diseño del cordón de soldadura se usara la norma técnica americana AWS, para el sistema de arco eléctrico con el proceso GM[r]
Deberá estar térmicamente aislado para evitar cambios bruscos de temperatura en climas fríos menores a temperaturas ambientales, una manera es construirlos enterrados (biodigestores ch[r]
____________________________________________________________________________
14 Carrera 18 No. 11-67 Tels. 2748133 – 2824405 – 3003224012. Sincelejo 1.11 SOFTWARE
Como software de apoyo se utilizó el ETABS 9.7.2, además de hojas de cálculo y procesadores de texto. El programa ETABS se usó para el análisis estructural y el diseño de los elementos estructurales de tal forma que se verificó permanentemente los resultados, el programa permite la realización del análisis dinámico y usa el método de los elementos finitos. La entrada de los datos se hace a través de un interface gráfico, el cual genera un archivo tipo texto que se anexa como parte de las memorias, la salida de resultados se hace a través de archivos del mismo tipo, los cuales pueden ser seleccionados discrecionalmente por el usuario. Para este caso se presentan los resultados de diseño en un formato gráfico, la revisión del análisis estructural y especialmente del análisis modal en formato de texto y la revisión de las derivas en una hoja de cálculo. El diseño de los elementos estructurales se hizo según el ACI 318-2009, no obstante se tuvo en cuenta los requerimientos exigidos por las NSR-2010.
PALABRAS CLAVES: Controlar, inactivar, concentraciones, contaminantes, fisicoquímicos, Microbiológicos.
DESCRIPCIÓN
Como parte de la primera etapa para el desarrollo del diseño, se realizaron varias actividades Una caracterización de desechos líquidos fisicoquímicos y microbiológicos de los residuos Líquidos industriales generados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses- Sede Bogotá, nos permitirá comparar los resultados obtenidos en dicha Caracterización con la normatividad vigente en la resolución 1074 de 1997 del DAMA y el Decreto 1594 de 1984. Tendientes a establecer calidad y cantidad de los efluentes a ser tratados. Estas consistieron en: Entrevista en laboratorios y morgue, para conocer principales Productos químicos que se utilizan en los ensayos y sus vertimientos, Ensayos con Trazadores para identificar carga final de descarga de los laboratorios y morgue, muestreo edición de caudales provenientes de morgue y laboratorios, y caracterización Fisicoquímica y microbiológica de los efluentes.
Para el diseño de una canaleta Parshall como mezclador, se utiliza el siguiente procedimiento. A partir de estudios empíricos determinaron diferentes límites de caudal en función del ancho de garganta de la canaleta nos permite determinar el ancho de la garganta dentro de los rangos de caudales máximos y mínimos quese encuentran en la tabla1, esta determinación nos sirve cuando utilicemos la canaleta Parshall como aforador ya que como mezclador estará sujeta a la comprobación de la relación Ha /W
En el diseño de una línea eléctrica lo primero que debe analizarse es la traza o el recorrido de la línea. De este análisis se obtienen las características topográficas y las características del suelo. Las características topográficas permiten definir las mejores soluciones en lo relativo a las distancias entre soportes y la altura y tipo de los mismos y las características del suelo permit en el estudio y cálculo de las fundaciones de los soportes.
Los esfuerzos mecánicos y la altura definen el tipo de soporte a emplear. Los soportes pueden ser desde simples postes de madera hasta complicadas y costosas estructuras reticuladas de hierro, pasando por columnas de hormigón. El tipo de suelo suele influir en la elección del tipo de soporte .Cuando los suelos son muy húmedos (pantanos) hay que desestimar el uso de los postes de madera. El cálculo mecánico de una línea aérea comprende el cálculo de los esfuerzos en el conductor, el cálculo o selección de los soportes y el cálculo de las fundaciones.
Cabe mencionar que para el diseño de este sistema de elevación, se consideró tomar en cuenta la mayor parte de circunstancias que de alguna manera y en algún momento dado a[r]
(a) (b) (c)
Figura 5.15.- Punzones de diseño especial, el diámetro es igual al espesor de la tira de material.
En el primer caso solamente una longitud de 2 a 3 veces el diámetro del punzón tiene igual diámetro que el agujero. En el segundo caso la perforación del agujero se realiza con una longitud igual que la anterior, el alma del punzón es una varilla de acero templado cuyo diámetro es igual al del agujero y esta varilla esta protegida por una funda que le impide flexionarse. En el tercer caso posee una varilla templada corta, que se atornilla a una varilla de diámetro mayor, esta varilla esta cubierta con una funda, este método es conveniente ya que se pueden hacer sustituciones más rápidas del punzón.
58
4.2.5 Rehervidor
El rehervidor debe ser diseñado para que suministre el calor requerido para elevar la temperatura del glicol rico a un valor adecuado, y se pueda conseguir la reconcentración necesaria del glicol. El tubo de fuego debe tener el área de transferencia de calor adecuada sin exceder cierto límite, alrededor de 6,000 Btu/hr/ft 2 . El quemador debe considerar la entrega de un flujo de calor de 10,000 Btu/hr/ft 2 hacia el área del tubo de fuego. La llama debe estar bien distribuida a lo largo del tubo de fuego. La entrada de calor por diseño debe estar en el orden de 1,500 Btu por galón de glicol circulado. La temperatura del trietilen glicol no debe exceder 400 ºF, para evitar la descomposición de la molécula. Temperaturas un poco más bajas son deseables, pero esto depende de la pureza necesaria del glicol para alcanzar el valor de diseño de depresión del punto de rocío. Si se depositan sales u otros sólidos sobre el tubo de fuego por el lado glicol, pueden aparecer problemas de puntos calientes en el rehervidor y producirse fallas.
En vista de que todas las Líneas Primarias ha ejecutarse en este proyecto son Monofásico con Retorno Por Tierra – MRT, en 13.2 kV no existe mas que un solo conductor.
6.4 SELECCIÓN DE AMORTIGUADORES DE VIBRACIÓN
El dimensionamiento, selección y ubicación de los amortiguadores en los vanos depende del diseño del amortiguador, tipo y marca, características del conductor (tensión, peso y diámetro), así como del rango de velocidades de viento.
2. DISEÑO TROQUEL: GEOMETRÍA
Sin embargo, hay otra serie de aspectos geométricos que, como veremos a continuación, también deben tenerse en cuenta al diseñar el troquel:
Dimensiones mínimas del troquel Entrada al troquel sin obstáculos Posicionamiento de la chapa Márgenes exteriores del troquel Altura mínima entre chapa y troquel Punto de recogida y dejada de la chapa
Se le llama claro de corte a la diferencia dimensional entre punzón y matriz, en donde el punzón es ligeramente más pequeño que la matriz. El correcto cálculo del claro de corte en el diseño permite obtener un corte limpio, libre de rebabas y filos cortantes. Este claro de corte depende del tipo de material y el espesor del mismo; cuando el claro de corte es adecuado se puede observar que el desgarramiento ocurre en el último tercio del espesor del material mientras que el resto se mantiene relativamente brillante.