Atendiendo esta situación, un proyecto de investigación enfocado en las pymes, el CompetiSoft, tiene como propósito incrementar el nivel de competitividad de las pymes iberoamericanas productoras de software mediante la creación y difusión de un marco metodológico común que, ajustado a sus necesidades específicas, llegue a ser la base sobre la que se pueda establecer un mecanismo de evaluación y certificación de la industria del software reconocido en toda Iberoamérica [9]. Es una iniciativa integradora de diferentes propuestas relacionadas con la mejora de procesos software para VSEs (Very Small Entities), entre los que destacan los modelos de procesos MoProSoft y de evaluación EvalProSoft, de México; el modelo Agile SPI, de la Universidad del Cauca, Colombia y la metodología española Métrica V3 [10].
El sector SSI se caracteriza por la prestación de servicios intangibles, con un alto potencial para generar valor agregado y crear nuevos puestos de trabajo. Además, evidencia una creciente penetración en diversas actividades económicas y se observa un claro predominio de empresas micros, pequeñas y medianas [1]. El gobierno toma medidas para fortalecer este sector de la economía por considerarlo clave para el desarrollo tecnológico del sistema productivo en su conjunto, pues aporta conocimientos y herramientas necesarios para la incorporación de valor agregado a la producción primaria y demás sectores de la economía.
Se realizó un relevamiento a las empresas de software de las provincias de Chaco, Corrientes y Misiones, el perfil detectado es similar al descripto en el informe sobre las empresas de software del país realizado por la CESSI. La mayoría de las empresas tiene menos de 10 empleados, su plantel de recursos humanos esta formado por profesionales informáticos de alta calificación, las actividades se orientan principalmente al desarrollo de software, las principales dificultades para el crecimiento están relacionadas con el financiamiento y el nivel económico interno, los obstáculos para la exportación están dados por la falta de certificación de calidad, escaso apoyo gubernamental y problemas de comercialización. La mayoría de las empresas participa en alguno de los dos polos existentes en la región y tiene de este tipo de asociatividad una opinión positiva.
En este sentido surgió la oportunidad de promover la vinculación entre el sector privado, sector académico-científico y el Gobierno en la RegiónNEA a través de la participación conjunta en un PDTS inédito denominado “Aporte a la competitividad de las empresas de desarrollo de Software en el NEA”. El objetivo del proyecto tiende a desarrollar un conjunto de modelos y métricas para aplicar al proceso de desarrollo de SW de las PyMEs locales del sector, de forma tal de incrementar la competitividad de las mismas y de aumentar la eficiencia, confiabilidad y seguridad en los distintos ámbitos de aplicación de sistemas informáticos. Para ello se pretende relevar la situación actual de las PyMEs, que serán objeto de estudio, para analizar fortalezas y debilidades respecto a la implementación de políticas de Calidad en los procesos de desarrollo de sus productos SW.
El objetivo general del Proyecto “Framework para la evaluación de calidad de software” es contribuir a la mejora en la calidad del software mediante modelos y métricas aplicados al producto y al proceso de desarrollo, como forma de incrementar la competitividad de quienes lo desarrollan y de aumentar la eficiencia, confiabilidad y seguridad en los distintos ámbitos de aplicación de sistemas informáticos. En el marco de este Proyecto algunas de las actividades que se realizan son:
En base a esto, desde el Grupo de Investigación de la UTN FRRe, GICS, se inició una línea de investigación enfocada en la implementación de planes de mejora de calidad de acuerdo a los lineamientos establecidos en COMPETISFOT y en el marco del Proyecto de Investigación “Modelos y métricas para la evaluación de la calidad del software”. Así, se propuso a la empresa VGM Sistemas, empresa PyME dedicada al desarrollo de Software e integrante del Polo IT Chaco, trabajar conjuntamente en un proyecto de vinculación que permitiera adaptar artefactos del modelo COMPETISOFT a la realidad particular de esta empresa. Para empezar a trabajar se estableció orientar el proyecto a la Administración de Proyectos Específicos con el objetivo de definir y llevar a cabo sistemáticamente las actividades que permitan cumplir con los objetivos de un proyecto determinado de acuerdo a los tiempos y costos planificados. Luego de la selección del proyecto de Software que sería objeto de estudio y análisis, se aplicaron los instrumentos definidos de acuerdo a los lineamientos de COMPETISOFT Perfil Básico [45]. Con los resultados obtenidos, se procedió a realizar un estudio de los mismos y se elaboró, en función a esto, un informe de Diagnóstico, en el que se identificaron las debilidades asociadas al proyecto de desarrollo de Software en estudio. Este informe fue presentado al equipo de VGM Sistemas para su validación. Finalmente se elaboró la propuesta del Plan de Mejora, incluyendo una serie de recomendaciones centradas en los aspectos más débiles asociados al proyecto estudiado y teniendo en cuenta una comparación entre las prácticas que lleva a cabo la empresa para la realización de las actividades involucradas en el proceso de desarrollo de software, respecto de lo establecido por COMPETISOFT.
Gregoire y Granzow (2010) estudiaron los flujos netos por fondos, encontrando que los fondos reaccionan positivamente y con una alta sensibilidad a los retornos pasados, así también, para el retorno ajustado por el mercado, respecto de un periodo promedio de doce meses previos. Además, los resultados detectaron mayores sensibilidades y rescates de los partícipes antes malos resultados, que aportes frente a buenos desempeños de los fondos, lo cual podría deberse a la importante fuerza de venta existente en esta industria. En los que respecta a los costos de administración, el estudio obtuvo resultados estadísticamente signifi- cativos y signos esperados; es decir, ante aumentos en las tasas de comisión, los flujos de los aportantes tienden a ser menores. Así también el trabajo indica que existen evidencias de la relevancia del tamaño del fondo o complejo al cual pertenece. En este últi- mo punto, las Administradoras Generales de Fondos -AGF- que operan como filiales bancarias no serían necesariamente percibidas como un atributo por los partícipes de fondos accionarios, lo que pondría de manifiesto posibles barreras operativas para este tipo de AGF en el mercado.
Aunque todas las mujeres tecnólogas que contestaron la encuesta son usua- rias avanzadas de las tecnologías, casi la mitad participan en la creación o desarrollo de programas, aplicaciones o herramientas TIC. Éstas últimas, ade- más, tienden a realizar menos trabajo en solitario y a utilizar mucho más el software libre. Cerca de la mitad de las mujeres que respondieron, utilizan para algunas tareas también el software libre, aunque el hardware que utilizan es sobre todo propietario. La lista de artefactos, objetos, lenguajes, programas, aplicaciones, dispositivos etc. sería interminable, pero, una vez más, implica el trabajo en, prácticamente, cualquiera de las áreas de actividad humana, desde la experimentación en hardware, a la creación artística, la gestión de bases de datos, la investigación social, la enseñanza secundaria, lo lúdico o la fotografía digital, además y a menudo, de forma superpuesta.
Cuando mantiene una conversación en que se produce un desacuerdo de opiniones, argumenta su opinión, pide al interlocutor/a detalles sobre su opinión para comprenderla mejor, mostrando una actitud de diálogo y empleando una comunicación asertiva de calidad (sin perder la calma, manteniendo un tono de voz medio, respetando los turnos de palabra, con escucha activa, sin cortar la conversación bruscamente, sin exigir imperativamente razones , etc). [E]
hora: Actividad evaluada: ALUMNOS APELLIDOS Y NOMBRES DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO Aquí se escribe el nombre del alumno. Al realizar la descr[r]
Lo andaluz, la esencia de Andalucía, se ubica en el mundo de la cultura y se mani- fi esta como un modo de ser caracterizado por tres tipos de factores: los naturales (terri- torio, raza, dialecto); los históricos (tradiciones, costumbres, religión, leyes); y los psi- cológicos (la conciencia de un estilo), cuya suma da un tipo de hombre que a pesar de inscribirse en la idea general del español, posee ciertas características privativas (Basavez Fernández del Valle 1966: 10-13). Por lo tanto, dicho fenómeno en Lorca no es el folclore español y andaluz conocido de los folletos de agencias de viaje, sino la realidad; no solo la del campo, sino también –o sobre todo– una actitud hacia la vida, la muerte y el arte; una cosmovisión compuesta por creencias y rasgos culturales de diferente pro- cedencia. Por tanto, este término amplio comprende, entre otros, los elementos cultu- rales propios para la región.
de 17 marzo (AC\2016\545) «concepto de orden público que permite la anulación del laudo en caso de conculcación, como ya hemos razonado, no autoriza a un reexamen de la cuest[r]
ayudan a que el alumnado lea, las familias comprometidas con la adquisición de las lenguas de sus hijos e hijas suman mejoras y facilidades de forma notable en el complejo proceso de enseñanza y aprendizaje. En el contexto familiar son importantes las posibilidades de acceso a diversos tipos de material impreso, de compartir prácticas de lectura y escritura (lectura de cuentos, comentarios de libros, etc.), de actividades extraescolares (visitas a bibliotecas, etc.). Por ello, las relaciones familia y escuela son fundamentales.
Los aprendizajes sociocognitivos se relacionan con la percepción del conflicto como una oportunidad de aprendizaje y mejora. Esto pasa por analizarlo de una manera global y objetiva, desarrollar un repertorio mayor de técnicas comunicativas y mejorar el pensamiento reflexivo sobre consecuencias y alternativas. Los aprendizajes morales tienen que ver con tomar conciencia de la parte de responsabilidad ante un conflicto (atribución de responsabilidad), la aceptación de los demás y el afrontamiento positivo de las diferencias (tolerancia), sentirse miembro del centro educativo (sentido de pertenencia), la búsqueda de soluciones justas, la discreción, la confiabilidad y la movilización hacia la construcción de un clima positivo. Por último, los aprendizajes emocionales se refieren principalmente al desarrollo de la empatía, de la autoconciencia y autorregulación de las emociones y la mejora de la expresión emocional y de la comunicación en las relaciones personales.
El estudio concluye que los médicos con me- nos de tres años de experiencia en un servicio de emergencias médicas tienen un desempeño médi- co de valor inferior que aquéllos que llevan un pe- riodo de 5 años, considerados eficientes en su competencia. Sólo cuando un profesional médico tiene una experiencia entorno a los 4-5 años, la calidad de la asistencia (desempeño médico) se iguala a la de los médicos con más experiencia. Se observa que los perfiles de formación con que acceden al servicio los médicos de ambos grupos (sin experiencia y con experiencia) difieren con respecto al porcentaje de especialidad. Esto indica que el hecho de contar con una formación de es- pecialización según los planes actuales no asegura el haber adquirido las competencias necesarias para atender a pacientes críticos con las suficien- tes garantías en el ámbito de las emergencias ex- trahospitalarias, que sí tienen los médicos experi- mentados. Este hallazgo justifica que se deba tener en cuenta el proceso de evolución natural hacia la competencia de los nuevos médicos, a la hora de diseñar programas de formación de espe- cialistas en emergencias. Estos programas debe- rían garantizar la formación práctica tutelada 21
Resumen Después de tres artículos con los dominós como tema, abordamos en este artículo, ordenados sistemáticamente, juegos y actividades para realizar con los alumnos en la clase, usando dominós corrientes y tanto para niveles de Primaria como de Secundaria. Ejercicios de clasificación, ordenación, búsqueda de patrones, operaciones de sumas, restas y multiplicaciones, etc. con orientaciones didácticas sobre su uso en el aula.
IrYdium Chemistry Lab: Este LVQ está en sitio The ChemCollective de la National Science Digital Library (NSDL) y es el resultado del proyecto IrYdium destinado a generar actividades de aprendizaje basadas en escenarios interactivos. Esta aplicación Java se puede utilizar on-line o se puede bajar a la PC, es algo precario en su uso y la parte gráfica pero es intuitivo. No trae prácticas de laboratorio preestablecidas, y se trabaja libremente con materiales y reactivos. Viene en una diversidad de idiomas. Existe una versión de prueba 3D. Idiomas: Español, Inglés, Portugués, Catalán, Francés, Alemán, Gallego, otros. Disponible en: http://www.chemcollective.org/vlab/vlab.php
PÉREZ BUSTOS, Tania (2010) Construyendo espacios de exclusividad: una aproximación etnográfica al papel y la experiencia de mujeres indias y colombianas en las comunidades locales de software libre, Universitas Humanísticas, Colombia. Disponible en http://taniaperezbustos.jimdo.com
colaborado en el desarrollo de habilidades, gustos y dinámicas sociales afines a la programación podría indicar que las mujeres pierden un potencial camino en la profundización de su relación con las tecnologías y su arribo a la programación. Primer acercamiento: Que los videojuegos podrían potencialmente haber