Debido a la experiencia en el manejo del clima emocional de los grupos y los procesos emocionales de los individuos, a lo largo de todo el proceso de aprendizaje se considera que a los talleres y actividades enmarcadas en el área de desarrollohumano, se les debe dar el tratamiento y la importancia requerida en cuanto a tiempo, espacio y compromiso por parte de los participantes; para lograr un buen proceso de reeducación, generador de relaciones humanas positivas (competencia emocional) y una mayor efectividad y productividad en el desempeño del rol. Se trata de un proceso que se desarrolla paulatinamente, evitando las experiencias típicas de efectos temporales y resultados pasajeros, que no permanecen en el tiempo.
- Dentro del presente estudio se concluye que luego de realizado el análisis y diseño estructural la edificación ha sido minuciosamente verificada y detallada en cada uno de sus procesos y elementos, siendo esta la opción de diseño más cercana a la óptima para lograr un perfeccionamiento constructivo que permita un resultado con garantías de estabilidad y seguridad para los habitantes del lugar sin dejar de lado los factores estéticos y económicos que comprende una obra de construcción como esta, respetando los límites y normas establecidas en la localidad.
La capacitación entendida como el cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador hace parte fundamental del desarrollohumano y productivo de cualquier organización, es por esto la importancia y pertinencia de desarrollar este tema y esquematizarlo bajo un modelo acorde a las necesidades de las instituciones universitarias que estén enfocadas hacia las competencias en su personal administrativo. La Fundación Universitaria del Área Andina, como Institución de Educación Superior reconoce la capacitación del talento humano como respuesta a la exigencia que tienen las empresas de contar con un personal calificado y productivo, lo cual justifica la estructuración de una herramienta integral de capacitación que conciba un proceso sistemático planificado para satisfacer las necesidades de efectividad de la organización. Con un esquema basado en seis fases y teniendo como base a los autores: Senge, Siliceo y Alles se pretende fortalecer el sistema de capacitación de personal, de la entidad en mención, pero podrá ser utilizada con iguales propósitos por cualquier organización que quiera mejorar sus estándares de formación para así aumentar su productividad y desarrollohumano.
En el año 2007 y con una preocupación cada vez mayor por la falta de capacitación del sector rural y del país en general en temas ganaderos y agropecuarios, decide crear una fundación por medio de la cual pueda realizar una gestión para poder canalizar los intereses del sector y proyectaros a la sociedad Colombiana, por este motivo y acompañado de amigos crean la FUNDACION EDUCATIVA PARA LA EQUIDAD Y EL DESARROLLO RURAL. pero esta intención tenía muchos retos que se deberían solucionar, pero el mayor reto era poder llegar a su id eal, “un sistema de educación, que se basa en que el mayor problema de la enseñanza de este sector en Colombia, que en su gran mayoría, por no decir en su totalidad son teóricos, lo que para su experiencia y lo que el sector en donde el convivía, le demostraba que no era suficiente, que era necesario una educación “Teórico - Práctica”. Por esta razón decide crear el CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION AGROPECUARIO C.I.F.A.
hago un barrido y noto que la gran mayoría tiende a sentarse en la parte posterior del aula, los invito que por el contrario ocupen las mesas más próximas al tablero, de hecho, algunos se ven obligados a hacerlo, porque las sillas de la parte de atrás del taller ya están ocupadas. Por segunda vez me presento, digo mi nombre, mi profesión y mi experiencia laboral y docente, tal vez buscando generar en los estudiantes respeto y confianza en la buena cátedra y práctica que van a tomar conmigo. Sus miradas están muy atentas en mí, trato de establecer en sus expresiones, la aprobación que tienen sobre lo que les expreso y a continuación les pido que se presenten y expresen las expectativas y motivaciones que los llevó a desarrollar este curso, se generan unos segundos de silencio y casi de tensión, ninguno quiere ser el primero. Los exhorto a que pierdan la timidez y se presenten o que si desean designo el orden de presentación; al sentirse algo obligados se levanta el primero y se presenta, se llama Cristhian Camilo, nos cuenta que ha sido auxiliar de screen en un taller, pero que quiere aprender muy bien la técnica y montar su propio negocio; lo felicito por ser el primero en presentarse y por tener en claro que quiere hacer con su capacitación. Animados por la intervención de Cristhian, uno a uno se van presentando, uno nota quienes van por hacer algo en la vida con el contenido del curso, otros la tienen más clara y otros simplemente se nota que van a pasar el rato. Yo tomo nota de los puntos más generales en cuanto a las expectativas de los cursantes. Ya a ese punto mis niveles de ansiedad han desaparecido y me he tomado confianza con el grupo.
Para el centro de desarrollo de competencias fue fundamental la realización de este proyecto, con este se obtuvo un diagnóstico mostrando el estado inicial y los cambios presentados a partir de la ejecución de estrategias, se estableció los principales lineamientos de identificación del área en estudio. Con la identificación interna se crearon acciones óptimas de acuerdo al mercado. Se cuenta con una planeación estratégica que ayudó a definir la visión y, a marcar el modelo a seguir para llegar a la meta planteada y al desarrollo óptimo de todas las actividades relacionadas con la parte educativa, así como ser apoyo en la búsqueda de las metas organizacionales con característica de excelencia y calidad.
El ciclo de fertilidad femenina está deter- minado por la maduración del folículo y la ovulación, dando lugar al ciclo uterino. La regulación entre el ciclo ovárico y el ci- clo uterino, también conocido como ciclo menstrual, está controlada por la interac- ción de las hormonas de la pituitaria an- terior y del ovario. La pituitaria anterior produce la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), cuya secreción está controlada por la hormona hipotalámica gonadotropina. La FSH y la LH estimulan en el ovario, específicamen- te en el cuerpo lúteo, la secreción de estró- genos y progesterona que ejercen retroali- mentación negativa en la pituitaria anterior, ocasionando que los niveles de FSH y LH disminuyan con la subsecuente caída de es- trógenos y progesterona, por lo que el ciclo se repite durante periodos determinados y autoregulados. (Audesirk & Audesirk, 1996 y Goodenough, J. & McGuire, B, 2010). El desarrollo del proceso reproductivo hu- mano se inicia a partir de la fecundación del óvulo por el espermatozoide que se pro- duce en el primer tercio de la trompa de Falopio en el periodo de ovulación. Se re- conoce como el punto máximo de fertilidad en la mujer a sus 20 años de edad, deca- yendo desde los 45 a 50 años su capacidad
La era de la digitalización y la tecnología influyen también en las organizaciones sin restar importancia al talento humano, el cual sigue siendo la fuerza motriz fundamental y su desarrollo es importante, porque a través de éste no solo se le enseña a desarrollar sus actividades de manera adecuada, sino que se les educa acerca de nuevos productos y servicios avanzando en sus carreras y llevando consigo una gran cantidad de beneficios y ventajas tanto para la
participación en el Proyecto Lingüístico de Centro (P1), que mantiene sus aspectos fundamentales y que seguirá ofreciendo los referentes necesarios para la construcción de un proyecto de centro de gran envergadura y con una participación numerosa del claustro; y, por otro lado, ComunicA (P2) que se articula en cuatro líneas de intervención (Oralidad, lectura-escritura funcional, lectura-escritura creativa y Alfabetización Audiovisual), en las que de manera transversal se incluirán las alfabetizaciones múltiples así como la incidencia de las familias, la importancia de los clásicos literarios y las bibliotecas escolares.
Es conveniente tener en cuenta que una buena introducción favorece el posterior desarrollo del tema a exponer, permite atraer la atención de los oyentes o lectores, despierta su interés por el contenido del tema, y posibilita que los resultados a obtener sean mejores y más adecuados. Se suele aconsejar que la introducción oscile en torno a un 10 ó 15 por ciento del tiempo dedicado a la exposición.
En resumen, el ejercicio metodológico realizado por la DNCPM significa, en los hechos, que la Línea de Indigencia estimada, tiene en común con la medición oficial, la misma población de [r]
Una vez investigado en la biblioteca de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” Ambato, no se encontró una Tesis con temas similares, es decir que trate de un Modelo de Plan de Capacitación Turística a prestadores de servicios, para el Cantón Salcedo, cabe mencionar hay una tesis, la cual sirve como referencia para el desarrollo de la presente investigación, la autora de la tesis la Ing. Adriana Paredes y Ing. Tania Poveda, el tema tiene como fundamento un Plan de Capacitación en Hospitalidad y Seguridad Alimentaria, dirigido a los propietarios de negocios de comida típica en el mercado Mayorista de la ciudad de Ambato, esta tesis concluye que la capacitación logra fortalecer los conocimientos y habilidades de los expendedores de comida rápida del Mercado Mayorista de Ambato.
La asistencia técnica para el fortalecimiento del talento humano podrá ser realizada por promotores previamente capacitados o agentes privados especializados contratados para tal fin. Capacitación o entrenamiento a integrantes de los emprendimientos de turismo rural comunitario (emprendedores y trabajadores), el cual comprenderá eventos específicos o programas continuos, pasantías, en temas relacionados con la mejora de procesos productivos, elaboración de planes de negocio, acceso a información, asociatividad, finanzas para emprendedores, negociación y promoción turística, buenas prácticas en gestión de servicios turísticos, entre otros. Esta capacitación podrá ser realizada por agentes privados especializados (instituciones o especialistas), promotores capacitados y/o contratados para tal fin. Asesoría empresarial y articulación comercial, comprende actividades de acompañamiento y orientación a los emprendedores turísticos en manejo y administración del negocio turístico, finanzas, elaboración de planes de negocio, asociatividad, negociación y promoción turística, entre otros.
El general Francisco Hernandez de Cifuentes, corregidor y justicia mayor de esta ciudad de la Serena del reino de Chile, lugar-teniente de capitan general de mar y tierra y alcalde mayor[r]
Este cuadro presenta datos de los países en desarrollo basados en encuestas demográficas y de salud realizadas a partir del año 1990. Los quintiles están definidos más bien por nivel socio económico en términos de activos o patrimonio que de ingresos o consumo. Para mayores detalles, ver Macro International 2007. a. Incluye las vacunas contra la tuberculosis (BCG),
deshumanización es construída por quienes ostentan el poder. Por deshumanización se entiende convertir al otro en un objeto de desprecio que se puede eliminar sin problemas porque no es humano. Eso también conlleva desnumanización por parte de quien lo piensa porque se pierden los valores de humanidad mas profundos y una perspectiva de los derechos humanos. En una encuesta realizada en 1983 a jóvenes norteamericanos sobre la pregunta ¿Qué tendría que pasar para que no haya pobres? La respuesta de algunos de los jóvenes que pertenecían a las clases más acomodadas fue “matarlos a todos” (Martín Baró, citado por Barrero, 2006: 35); como si la deshumanización justificara la fuerza en nombre de los intereses propios.
duro trabajar allá, estaba muy duro y se puso duro en todo lado, en un lado un grupo y aquí el otro grupo, bueno se puso muy duro, y entonces ya nos tocó salir a como pudimos, llegamos a una piecita donde una amiga hay nos recibió, dormíamos en el suelo mientras nos regalaban cobijas porque, me acuerdo que traíamos unas sabanitas de las que nos arropábamos en tierra caliente y me regalaron una cobijita por cierto se le metieron un poco de pulgas porque … y bueno y ya, ya lentamente pues gracias al señor, después fue que nos vinimos acá, hicimos una ranchita nos metimos ahí que caía mucha pues pero bueno haya como pudimos y ya después conseguí trabajo y pues trabajaba en una casa por días y hay les gusto mi trabajo y mi patrona, el esposo tenia, era gerente de una fundación que era una clínica y ya me dijo que fuera hacer trabajos allá , aseo, pero era como mejor en la cocina que en el aseo porque no había aprendido bien las desinfecciones, como se hacían, porque era un hospital y después aprendí fácil hacer las dietas, y bueno de todas maneras después resulte en todo lado, aprendí de todo y de esa forma ya pudimos organizar la ranchita, y si …
En el proceso formativo, se procura como explican De Nicoló, et ál. (2009), se realiza un proceso de libertad y el afecto, un ambiente comodo y estimulantes y el desarrollo de habilidades para el trabajo. Luna (2018), también argumenta que lo social se naturaliza en sus sentidos, discursos, se alimenta en la interacción y se vuelven parte de su comprensión , lo que hace poco visible la importancia de cuestionarla, como el proceso pretende estimular en los beneficiarios, que comprendan de manera critica la realidad y no se asuman los estereotipos dados desde lo social, o la familia, reconocer sus propias capacidad es. En el IDIPRON se han desarrollado progresivamente procesos de apertura a la atención de la mujer lo que explica una funcionaria diciendo, “el instituto ha recorrido un camino de dejar de ser machista, el instituto privilegiaba mucho al hombre, tanto usuario como empleado” (Anexo 8), al convertirse como institución pública fortalece procesos de atención a las mujeres e incluye en sus procesos la normatividad vigente.
El Seminario Sin comunicación no hay desarrollo, que consistió en un son- deo regional y sectorial para construir un estado del arte sobre el campo en la región. Fue organizado por A.C.S. Calandria, con la colaboración de CA- MECO; La Iniciativa de Comunicación, FAO, ANDI, AVINA, DECAL (ALER, AMARC, WACC, OCLACC, IPS. APC, RADIALISTAS). En él participaron 72 comunicadores (as), expertos (as) sociales y funcionarios (as) de la cooperación para el desarrollo, provenientes de Alemania, Argenti- na, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Italia, Perú, Uruguay y Venezuela. El objetivo del evento fue demostrar la importancia de la comunicación en los avances del desarrollo, identifican- do cuál es su valor agregado y en qué consiste su aporte e incidencia en los cambios. Los panelistas expusieron una serie muy diversa de estrategias de comunicación, impactos, aprendizajes e interrogantes: estrategias de abogacía y capacitación para incidir en el diseño de políticas públicas de televisión in- fantil; movilización, monitoreo, análisis y calificación de medios para influir la agenda pública del desarrollo; la recuperación de formatos como la radio- novela; la conformación de redes de emisoras que utilizan la radio satelital; los aprendizajes de la comunicación en salud y los procesos de participación y opinión de la ciudadanía sobre su salud y la de su comunidad; la diferen- cia entre medios del Estado y medios públicos; el periodismo público para construir agendas ciudadanas, el diálogo entre sociedad civil y el Congreso de la República del Perú para vigilar y colaborar o cogestionar iniciativas; las veedurías de medios y otras. 5
El modelo de W. Arthur Lewis de la “economía dual”, publi- cado originalmente en 1954 fue tan influyente como el modelo de Nurkse, si no más. La operación discursiva central del modelo era la división de la vida económica y social de un país en dos secto- res: uno moderno y otro tradicional. El desarrollo consistiría en la invasión progresiva del sector tradicional por parte del moderno y en la expansión sostenida de la economía monetaria sobre el vasto campo de la subsistencia o cuasi subsistencia. Este supuesto condi- cionó durante décadas la visión del desarrollo de la mayor parte de los economistas y de las organizaciones internacionales (obsér- vese, por ejemplo, la cita que abre el primer capítulo de este libro, extraída de un informe preparado por un comité de cinco miembros, del cual formaba parte Lewis). Desde el punto de vista de la econo- mía discursiva, las consecuencias de una construcción dualista son enormes. Para comenzar, la construcción de Lewis equipara la tradición con el atraso, la considera una carga que hay que elimi- nar tan pronto como sea posible, y una parte de la economía que no tiene nada que aportar al proceso del desarrollo. De haberse adop- tado una óptica no dualista de la economía subdesarrollada (brau- deliana, schumpeteriana o marxista, para no mencionar alguna basada en tradiciones no occidentales), las consecuencias habrían sido bien diferentes, ya que el desarrollo habría tenido que involu- crar a todos los sectores de la vida social.