Art 7.- Los servicios Médicos-de los establecimientos públicos y privados, contarán con atención geriátrico- gerontológica para la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las difere[r]
Los valores de Leq, Lmax y Lmin para cada punto se detallan en el Anexo 2. De los datos obtenidos se concluyó que en la ciudad de Loja el valor promedio de Leq es de 62.34 dB con una variación que fluctúa entre 58.76 dB (Lmin) y 65.26 dB (Lmax). Los valores observados en la ciudad de Loja son bajos en comparación a otras ciudades (73 dB en Medellín: Yepes, Gómez, Sánchez & Jaramillo, 2008; 75 dB en CuritibaTrombetta, Diniz & Alves, 2002), esto probablemente responde a que estas otras ciudades poseen una población y superficie mayores. En la ciudad de Loja en estudios anteriores se reporta un valor promedio de Leq de 72.56 dB (Ortiz, 2013), sin embargo este valor no es comparable con nuestro estudio puesto que solo se tomaron datos a lo largo de la ruta troncal de transporte urbano (SITU) en donde evidentemente la presión sonora equivalente es mayor. Al contrario, el valor promedio de Leq encontrado en el cantón Rumiñahui (64.12) (Gómez & Parra, 2012) es bastante similar al encontrado en este estudio.
El asentamiento informal o barrio El Castillo se ubica al norte de la ciudad de Loja, en las faldas de la montaña Sañe, a unos 30 minutos del centro de la ciudad. Actualmente forma parte de la zona de expansión urbana por encontrarse en el periurbano de la ciudad (Ilustración 2). En sus inicios el barrio fue un gran predio y según informaciones brindadas por los moradores: el Sr. Gonzalo Eguiguren propietario del terreno procedió a realizar la subdivisión del mismo en predios con áreas aproximadas de 350 m², este proceso de urbanización se llevó a cabo al margen de las ordenanzas del GAD Loja debido a que el predio urbanizado se no se encuentra en el área urbana de la ciudad y por tal razón carece de servicios urbanos, los cuales son indispensables antes de la aprobación de este tipo de proyecto.
El envejecimiento es simplemente el cúmulo de sabiduría, esfuerzo y recuerdos de toda una vida, no debe significar decadencia o abandono, es tan sólo un peldaño más en nuestras vidas. Cuando llegamos a la edad del adulto mayor, en muchos casos la etapa de trabajo ha finalizado, la inexistencia de lugares especializados en actividades de distracción y estimulación mediante el desarrollo de actividades recreativas, es una realidad, tomando en cuenta que la proyección de vida adulta debe incluir el incremento de destrezas que por la misma edad se han ido perdiendo, es una prioridad permitir que a futuro la mejora a través de un planteamiento arquitectónico sea sustancial para las personas de la tercera edad. El objetivo es integrar en un solo espacio la atención preventiva y multidisciplinaria para los adultos mayores de la ciudad de Loja, promoviendo su autonomía e independencia, y contribuyendo para lograr una mejor calidad de vida de esta importante parte de la población, aplicando criterios ergonómicos, antropométricos y funcionales al espacio y sus elementos propios del adulto mayor; promoviendo de esta manera el normal desarrollo de las actividades afines.
Tal como se lo expone en el análisis anterior, las normativas están claras para todos los Cen- tros Educativos por parte del Ministerio de Educación, la cual nos dice que “NO DEBEN ESTAR A MENOS DE 500m UNO DE OTRO”. Lo que no existe es el control destinado a estos por parte del Ilustre Municipio de Loja, siendo así que cualquier persona que quiera obtener el permiso de funcionamiento (requisito principal para la apertura de cualquier local, sea de comercio o sa- lud), los Centros educativos “NO POSEEN UN FORMULARIO” destinado al control de los mismos. Siendo considerados mediante este mecanismo como Comercio, es así como se encuentran representados en el Centro Urbano de la ciudad, tanto que ni las tiendas de víveres se encuen- tran a tal cercanía una de otra, peor aun los Centros Educativos que deben cumplir con sus respectivas normativas y calidad educativa.
El diseño arquitectónico para un centro cultural en el sector suroccidental de la ciudad de Loja, es de vital interés, en virtud de que el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida, en el objetivo 5 establece que se deben construir espacios de encuentro común, fortalecer la identidad y la interculturalidad, ya que son fundamentales para sustituir las formas de convivencia, evitar la conflictividad social y construir una cultura libre; en virtud de que los derechos responden a una problemática de dominación social que tiene un fuerte componente cultural, existiendo el derecho a desarrollar capacidades creativas en actividades culturales, artísticas y participativas en comunidad.
En este contexto, y luego de haber comprobado la existencia de segregación del adolescente en el campo familiar y social, además el abandono de la escuela por el vagabundeo en la calle, que no les gusta estudiar, que sus padres apenas tienen instrucción primaria, que les gustaría las clases con la nueva tecnología, pero que definitivamente el estudio no les va a sacar de la pobreza; se requiere un esfuerzo de integración y participación del estamento educativo coherente con la realidad local; para informar, formar, transformar y transfigurar al ser humano, mediante la puesta en marcha de una Propuesta Curricular Especial de Intervención, cuyos fundamentos Filosóficos, Sociológicos, Pedagógicos y Legales, sean el soporte de un Componente Curricular, sin apartarse de las directrices de la Reforma Educativa del Ministerio de Educación, cuyos bloques curriculares y ejes de Aprendizaje determinarán el Perfil de Salida de la Educación Básica, de los Adolescentes Infractores del Centro de Observación, de la ciudad de Loja.
María Isabel Vivanco Villavicencio, 2009 86 Luego del estudio realizado en la fase investigativa, concluimos que el actual Centro de Rehabilitación se encuentra obsoleto para los requerimientos del nuevo Código de la Niñez y Adolescencia, para una correcta reinserción social de los menores infractores. Considerando hacer el planteamiento de una nueva propuesta de Centro de Rehabilitación tomado como un modelo teórico, ya que luego de realizar una entrevista con el Jefe de Regulación Urbana del Ilustre Municipio de Loja, me comunicó que el plan de ordenamiento urbano ya está caduco y no se especifica los lugares idóneos para la ubicación de este tipo de equipamientos, y que los actuales estudios todavía no se encuentran aprobados. Concluyendo la propuesta de Modelo teórico, pues sería el municipio el indicado de ubicar en el sector más propicio dependiendo del desarrollo de la ciudad.
En el presente documento se encuentra desarrollado el proyecto de fin de carrera cuyo tema es “Diseño de un centro deportivo de alto rendimiento para la ciudad de Loja”, luego de realizar un profundo estudio y análisis de la situación de los deportistas de la ciudad y general del país se ve la necesidad de crear un centro deportivo para preparar de una manera adecuada y para que puedan salir a competir en el ámbito internacional todas las personas que practican de una manera profesional los diferentes deportes. Este centro cuenta con todas las exigencias necesarias para el mejor uso y para observar resultados favorables.
En este sentido la presente investigación pretende determinar la situación actual de los 3 principales centros de danza de la Ciudad de Loja con la finalidad de establecer las principales falencias y oportunidades para el desarrollo y práctica de los diferentes tipos de danza.
En el capítulo 4 hacemos referencia a los resultados de la investigación de campo que se ha realizado a través de entrevistas a profesionales ex alumnos de la MED, empleadores, autoridades, personas relevantes de la ciudad, todos ellos nos han dado importante información acerca de esta modalidad de estudios y sobre el tema de vinculación con la sociedad ya sea en áreas académicas, culturales, sociales, deportivas, si bien los datos nos han dado idea de la poca actividad que se desarrolla en este sentido, esta se ha convertido en una oportunidad para nosotros realizar nuestra propuesta de vinculación que la planteamos en el capítulo 5 que es el resultado de toda nuestra investigación ajustada a la realidad social en donde se desarrollo la MED y sobre todo a la realidad de los ex alumnos, es así que la propuesta es la “Implementación de un programa de capacitación a través de cursos de Ofimática a los ex – alumnos de la MED – UNL. ”
Es partir de estas manifestaciones de cambio urbano se genera el Plan de recuperación del Centro de Bogotá denominado Renacentro, en asocio con la empresa privada. “El plan se orientaba a fomentar el uso mixto y las ocupaciones múltiples mediante la revitalización de la actividad residencial, la recuperación del espacio público y el mejoramiento de actividades de comercio servicios y recreación entre otras. Un componente central de la propuesta consistió en poner en práctica un modelo de desarrollo denominado «ciudades dentro de la ciudad»”. 4 Este modelo lo adopto en el Parque Central Bavaria, ante la intención de contribuir a la recuperación del Centro Internacional, el cual enfrentaba problemas de detrimento ocasionado por la congestión vial, el deterioro de la infraestructura urbanística, arquitectónica, perdida de la población residente, etc. Este plan contempla la creación de un área de ocupación habitacional para estratos medio‐alto y alto con la dotación de un parque central de bulevares arborizados, servicios metropolitanos, bancos, tiendas y restaurantes, etc.
Debido a que en el área en estudio no existen empresas o industrias cuyas actividades estén alterando la calidad del aire, se realizó la descripción visual y técnica del área del proyecto, determinando que la velocidad del viento en la hoya de Loja es de 3,0 m/s; velocidad que se puede considerar reducida y que no causa problemas para la vida vegetal, animal ni la convivencia humana. Durante los meses de junio, julio y agosto, se registra la mayor fuerza del viento entre 9 y 10 m/s en julio y agosto. En el valle de Loja predominan los vientos de dirección Norte, Noreste y Este, encausados por la apertura hidrográfica del río Zamora hacia la Amazonía hecho que contribuye a que los vientos con menor frecuencia tengan direcciones meridionales y suroccidentales (PDOT, Loja 2012).
Tomando en consideración los análisis, cuadros y gráficos estadísticos antes mencionados puedo afirmar que la EJERCITACIÓN CEREBRAL mediante las ACTIVIDADES LÚDICAS incidió en la Comunicación y mejoró notablemente el estilo de vida en los adultos mayores que asisten al CentroGerontológico Guillermina Loor de Moreno, que de acuerdo al pre-diagnóstico realizado existía carencia de comunicación y de actividades lúdicas, mismas que fueron fortalecidas con la aplicación de técnicas metodológicas innovadas hacia un equilibrio en su convivir diario llegando a alcanzar los resultados deseados cumpliendo en su totalidad de manera positiva.
El centrogerontológico presenta cuatro fachadas, alcanzando los 3.45m desde el nivel cero hasta la cubierta, el ingreso a cada una de las habitaciones tiene por la fachada principal, la misma que está cubierta por un portal, la fachada lateral derecha e izquierda cuentan con un solo ventanal pequeño el cual dificulta el aprovechamiento de la luz natural, y la fachada posterior cuenta con tres ventanales las cuales son para cada una de las habitaciones existentes con el fin de recibir luz y ventilar los espacios internos; cabe recalcar que las paredes presentan grietas hasta de 5mm; a través el análisis realizado se podria determinar que cada uno de los elementos constructivos e instalaciones no son aptos para el pleno funcionamiento.
El presente plan estratégico de marketing para el área de Comunicación Social de La Prefectura de Loja, pretende aprovechar las herramientas de marketing para posicionar a la institución y lograr mayor recordación en el imaginario colectivo. Para determinar que herramientas eran las más adecuadas se desarrolló un estudio de mercado tomando dos poblaciones; la primera la ciudadanía lojana en edades entre los 18 y 81 años sus zonas periféricas; y la segunda los empleados del Área de Comunicación Social de la Prefectura de Loja; la información recabada fue de vital importancia ya que permitió la elaboración del análisis interno que no es más que la investigación de todos los recursos y normas que rigen las funciones del área concluyendo con la matriz EFI; el análisis externo se facilitó con la elaboración de la matriz PEST con el análisis de factores político-legales, económicos, socioculturales y tecnológicos para finalizar con la matriz EFE. El último capítulo se denominó Estrategias y Presupuesto; por ser una entidad pública la manera más efectiva de posicionarse es con la realización de lobby y relaciones públicas, para lo cual es necesario apalancarse de redes sociales, entrevistas en medios de comunicación, capacitaciones gratuitas a actores y sectores sociales de la provincia. La campaña pequeños guerreros; consistirá en realizar agendas de material reciclado para su posterior comercialización, todos los fondos serán destinados a los niños con cáncer de Solca Núcleo de Loja, con esto logramos aparte del sentido altruista humanizar la marca y así posicionarla en la mente de los ciudadanos.
La presente Investigación ha sido estructurada, pensando en los adultos mayores que forman parte de la problemática social de abandono familiar en los Centros Gerontológicos, en los que se evidenciaba formas inadecuadas de interacción, esta situación afecta su estado de ánimo y las relaciones sociales. El impacto social que causa el abandono familiar dentro de la esfera afectiva, el comportamiento y las habilidades sociales origina una inadecuada interacción con su entorno inmediato. Esta investigación fue realizada con enfoque cualitativo, empleando técnicas estructuradas y utilizadas dentro de la práctica del Trabajo Social. La población y muestra fueron los adultos mayores del CentroGerontológico Guillermina Loor de Moreno. Los resultados obtenidos evidencian que los adultos mayores víctimas del abandono, son afectados de manera directa sobre el sistema de pensamiento y conducta, siendo innegable el papel importante que posee la familia para garantizar la calidad y el mejoramiento de vida en el grupo etario.
La presente investigación propone un plan de negocios para la creación de un centrogerontológico de cuidado recreación y residencia para el adulto mayor en la parroquia Changaimina, cantón Gonzanamá, provincia de Loja, para lo cual se hace un análisis del medio en donde se considera un diagnóstico a nivel internacional, nacional y local, la justificación y concepto de negocio; así como un estudio de mercado mediante una muestra poblacional para determinar las necesidades de los adultos mayores en cuanto a servicios de recreación, cuidados y asistencia en la parroquia, se hace un análisis de los principales actores del mercado tanto de proveedores como de competidores y distribuidores, así mismo, se analiza a los potenciales usuarios, sus perfiles, características y la aceptación del servicio. Se formula un plan de marketing con las estrategias necesarias para posicionar el centrogerontológico en la provincia de Loja, de la misma manera, se realiza un estudio técnico en donde se analiza la capacidad, localización, tecnología y procesos productivos. Finalmente se analizan los costos y evaluación financiera los mismos que incluyen inversiones, capital de trabajo, costos de operación y mantenimiento, tasa de descuento, indicadores de rentabilidad, sensibilidad y balance del proyecto.
La Asociación de Personas de la Tercera Edad Hipertensos y Diabéticos (APETEHID), es un centro diurno de la Fundación Amiga, financiada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para adultos mayores de la ciudad de Esmeraldas. En este centrogerontológico, ubicado en el barrio El Embudo, son atendidos 45 adultos mayores, en edades comprendidas desde 65 años en adelante, cumpliendo con actividades recreativas y controles médicos. En esta investigación se comprobó que el 56% de los adultos mayores encuestados duerme de 1-4 horas diarias, lo que no compensa la recuperación física y mental de las actividades durante el día. Es
Calidad de vida del adulto mayor constituye un aspecto fundamental para el abordaje del envejecimiento, para aspirar no sólo a vivir más años, sino mantener con éstos el bienestar físico, psicológico, y social del adulto mayor. Este estudio tuvo como objetivo determinar la percepción que tiene el adulto mayor respecto a su calidad de vida, en el CentroGerontológico de la ciudad de Cayambe. Se realizó una investigación, descriptiva, transversal, no experimental, el abordaje fue cuantitativo, se midió variables socio demográficas, condición de salud, y se detalló las principales características del sujeto de estudio, (edad, etnia, nivel de escolaridad, años de permanencia en el Centros, así como, las principales patologías) utilizando como instrumento el cuestionario de calidad de vida y salud SF36, (Health Survey), por ser considerada una herramienta a nivel mundial muy útil para este propósito. La población la constituyeron 33 adultos mayores residentes en un centro geriátrico público. Entre los principales resultados se obtuvo que la mayoría de residentes son mujeres, se encuentran entre los 65 y 100 años de edad, el grupo de más predominio fue el de 75 a 86 años. Casi todos tienen problemas de salud, entre los más frecuentes están: problemas cardiovasculares, músculo esquelético. Sobre su calidad de vida perciben que se encuentra deteriorada, la función física alcanzó un promedio de 33.78, la salud en general un promedio de 49,69, la salud mental 61.63, que son valores notablemente inferiores a los alcanzados en los estudios realizados en México y España. Se concluye que las condiciones vida de los adultos mayores que residen en el CentroGerontológico de Cayambe, está muy deteriorada, por lo que se recomienda incorporar actividades de promoción de salud, prevención y cambios en el estilo de vida saludable e incorporar de ser posible a la familia en las actividades del cuidado, para garantizar la calidad de vida del adulto mayor como es su derecho.