Con la proliferación de nuevas Facultades de Ciencias de la Información: Pompeu Fabra, Santiago de Compostela, Sevilla, Málaga o La Laguna, en los nuevos planes de estudios empezaron a contemplarse asignaturas optativas de segundo ciclo que respondían a especializaciones periodísticas divergentes como el periodismo educativo, el periodismo deportivo, el periodismo económico y el periodismo científico. Pero aún con esta prebenda en los planes de estudios, una asignatura aislada con carácter optativo en el segundo ciclo no cumple la función específica de formación en comunicación científica. Se trata de una asignatura acontextualizada cuyos contenidos están dirigidos a enseñar antecedentes históricos, publicaciones desta- cadas del ámbito de la especialización, autores que han trabajado en periodismo científico, y contenidos donde no queda clara la frontera del periodismo y de la divulgación científica. La formación es parcial y no holística. Esta tendencia a dividir cada Universidad en diversas asignaturas optativas y obligatorias el perio - dismo especializado ha dibujado un panorama muy desigual entre las distintas Facultades. Veamos algunos ejemplos:
Los datos descritos anteriormente, implican que la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Campeche en específico la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica necesita reformar sus acciones en la formación de investigadores, jóvenes líderes, desarrollo científico y tecnológico para combatir el rezago actual. Se han realizado actividades para que el Programa Educativo (PE) avance, por ello desde hace tres años se han llevado a cabo diversos concursos académicos, organizados interinstitucionalmente, así como participación en externos nacionales e internacionales, dirigidos a alumnos de nivel universitario para promover el estudio de áreas específicas de la ciencia, tecnología, divulgación del conocimiento, etc. tomando siempre en consideración la planificación estratégica ante los escenarios de crisis en los procesos de gestión para el desarrollo de la educación superior (Casillas, 1997).
El ritmo creciente de la ciencia, tecnología, cultura y naturaleza crean nuevas formas de interpretación. En este artículo se argumenta una experiencia que permite comprender la ciencia y la tecnología contemporáneas como realizaciones culturales que rompen con las disociaciones tradicionales de estas, y redefinen, de algún modo, las mismas ideas de cultura y naturaleza, asimismo es capaz de fructificar en nuevas tecnologías culturales de interpretación, valoración e intervención. La formación del profesional actual requiere de adelantos del desarrollo científico que permitan garantizar el enfoque de ciencia, tecnología y sociedad como argumentos favorables que deben atenderse para poner en práctica como se expresa la necesidad de mejorar la calidad de vida del hombre.
la enseñanza de la ciencia dentro de la corriente de “aprendizaje por descubrimiento”, ha sido el de la enseñanza del “método científico” a partir del desarrollo de actividades experimentales dirigidas a que los alumnos descubran, la manera autónoma e inductiva, los conceptos científicos. Esta posición, que modificaba los planteamientos de Bruner, pretendió superar la enseñanza tradicional centrada la transmisión verbal de los contenidos científicos por parte del maestro. Desde el inicio de la puesta de la nueva currícula se encontró, en diversos trabajos de seguimiento y evaluación, que estos tenían un efecto muy pobre sobre el trabajo escolar, esto era aún más evidente cuando se analizaban estos resultados a la luz de las expectativas que se habían creado. Surgió así, la necesidad de estudiar detenidamente tanto los planteamientos teóricos como la forma de implementarlos y las concepciones en las que se apoyaban. Las primeras revisiones surgieron modificaciones en la forma de presentación y en la selección de los contenidos que se iban a enseñar, siguiendo la idea de que las propuestas didácticas fueran capaces de atraer el interés del educando. A partir de estas revisiones, se produjeron currícula alrededor de “núcleos de interés” de los alumnos. Se generalizó una corriente, que tuvo una presencia importante en que los años setentas, que destacaba la necesidad de que el material elaborado tuviera un enfoque interdisciplinario tarde, en los años ochenta, también adquirieron cierta importancia las propuestas que se organizaban el contenido torno a los problemas que surgen de la relación entre la ciencia y la sociedad.
LA VALORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA es algo más que una metodología y que una herramienta para el análisis racional de los efectos, y de los posibles efectos secundarios, de los inventos técn[r]
El tercer momento comienza en el 2005 con la promulgación de la Política Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, lo que significa no solo una mayor importancia política en el tema, sino también una manera más reflexiva, autocrítica y participativa de aproximación a los procesos de ASCTI. Se habla entonces de difusión a través de medios masivos, realización de ferias y eventos, apoyo a museos y producción de materiales divulgativos; así como del fomento de la cultura de ciencia, tecnología e innovación a partir de intereses y necesidades de la sociedad, participación ciudadana y la formación de opinión pública en ciencia y tecnología, para ir un paso más allá con el seguimiento y evaluación de las actividades de ASCTI.
Mena Young, M. (2013). En busca de la calidad docente en el aprendizaje flexible en posgrados: Caso MAMC UNED Costa Rica. En: Ciencias, tecnologías y culturas. Educación y nuevas tecnologías [E-book]. Silvia Fridman y Rubén Edel-Navarro (Editores), pp. 268-273. México: Red de Integración Latinoamericana en educación y tecnología RILET
Para estos expertos, el futuro de los ejes de gestión de los Recursos Humanos estaría en un cambio de actitud del cuerpo directivo de la empresa, cambio que solo sería posible con la inc[r]
En el ámbito de la filosofía está en juego todo el conocimiento humano. Si se denomina base empírica filosófica al conjunto de todos los datos indubitables aún para los filósofos, se comprende que esta reunión de objetos y entidades sería mucho más restringida que la que corresponde a la base empírica de la ciencia. Los filósofos dudan de muchas más cosas que aquellas de las que dudan los epistemólogos.
The instruction in these lessons was conducted using mainly the model proposed by Rudge and Howe (2009), in which participants (in this case biology teachers) face the data, questio[r]
In terms of teaching and understanding NOS, and using HOS for in-service and pre- service science teachers, a study by Lin and Chen ( 2002 ) showed improvements in chemistry teachers’ NO[r]
En este contexto, la historia de la ciencia (HOS desde ahora en adelante por su abreviatura en inglés, History of Science) puede desempeñar un papel relevante, ya que constituye un puente entre los contenidos que se deben enseñar, y el contexto social y científico en que este conocimiento fue elaborado (Abd-El-Khalick y Lederman, 2000; Rudge y Howe, 2009; Allchin, 2013; McComas, 2013). Por ejemplo, el revisar episodios históricos de controversia o disputas en la ciencia puede proporcionar un contexto social propicio para que los estudiantes comprendan cómo los descubrimientos y teorías científicas surgen, no solamente a partir de datos empíricos y observaciones objetivas, sino también a partir de ideas subjetivas (basadas en teorías) y cargadas de creatividad por parte de los científicos, además de consensos, discusiones y negociaciones dentro de la comunidad científica. Además, si estos episodios históricos son trabajados directamente por el estudiante (no expuestos como una anécdota), su inclusión también puede ser una herramienta útil para desarrollar diferentes habilidades científicas en ellos, como por ejemplo, la argumentación (Clary y Wandersee, 2013). Sin embargo, muchas veces la enseñanza de la ciencia en los establecimientos de Chile y el mundo, tiende a centrarse sólo en la enseñanza de contenidos y con frecuencia se ignora la HOS y la enseñanza de NOS (Clough, 2006). Por otra parte, si bien existe mucha literatura que propone a la HOS como un elemento importante a la hora de mejorar los aprendizajes de NOS y de contenido científico (clamor que viene especialmente desde el ámbito de la filosofía e historia de la ciencia [e.g. Allchin 2013]), existen pocos estudios que hayan demostrado la eficacia de la HOS en la enseñanza y aprendizaje de contenidos científicos y de NOS (e.g. Kim y Irving, 2010; Paraskevopoulou y Koliopoulos, 2010; Pavez et al., 2016; Cofré et al., en prensa). Junto con esto, muchas veces los profesores de ciencia, al encontrarnos con textos o material sobre HOS, no sabemos cómo incorporarlo en nuestras clases de ciencia, o simplemente lo incorporamos como otro contenido que memorizar. Además no conocemos material disponible (especialmente en español) para incorporar la HOS en la enseñanza de las ciencias (aquí se pueden ver algunos ejemplos de material disponibles en: https://goo.gl/TWdCGX; ó http://shipseducation.net/) o el material que encontramos son propuestas teóricas que no siempre se han probado en el aula (e.g. Allchin, 2012a describe 16 ejemplos de episodios históricos en el desarrollo del conocimiento científico donde se pueden trabajar aspectos de NOS, pero no muestra datos de aula con los resultados de la aplicación de estos episodios).
On the other hand, it has been suggested that knowledge regarding the nature of science (NOS hereafter) (how scientific knowledge is generated and tested and how scientists do what they [r]
2) Longitudinal studies of students are scarce, whereas longitudinal studies of science teachers are somewhat more common. Some longitudinal studies have shown a regression in participan[r]
Tribunal Supremo, Sala 3ª, S 13-3-1991 ya destacó que: “[…] Es preciso tener en cuenta que así como la práctica actual hace que las pruebas orales no sean reproducibles, [r]
No se puede olvidar que una de las tareas que tiene la formación universitaria, como actividad, es la de constituir auténticos agentes morales capacitados para encarnar valores globales a la altura de la humanidad, es decir, ciudadanos y profesionales que descubren y van definiendo su propio proyecto personal dentro de los proyectos comunitarios y globales que existen en su sociedad y en la humanidad (p.21). Para lograr construir esos auténticos agentes morales, que refiere González (2013) el rol del profesor será significativo en ese proceso formativo. Sobre esto Delgado (2001) sugiere que el profesor tome el rol de facilitador del crecimiento moral de sus estudiantes mediante el manejo de dilemas morales, tomando en cuenta diferentes estilos de aprendizaje. Esta propuesta se basa en los principios básicos y los valores de la Universidad Iberoamericana. De acuerdo con Delgado, lo que esto busca, es relacionar el proceso de formación en valores a partir de la inclusión de estrategias para el aula en las cuales se discutan situaciones de conflicto de valor, que promuevan la madurez moral generadas a partir del ejercicio profesional de las diferentes carreras, para que lo ubiquen como ámbito moral también.
■ LOS RETOS DE LA CIENCIA Las ciencias de la materia y las ciencias de la vida son las dos grandes divisiones de la ciencia actual. Podríamos evidentemente participar en la discusión sobre si hay que considerar dentro de las ciencias aquellas disciplinas que se ocupan de la sociedad humana, o sobre el estatus de las matemáticas o el de las in- genierías en este contexto. Esta discusión es especial- mente relevante hoy en día, cuando las fronteras entre disciplinas se hacen cada vez más difusas. Pero existe otra perspectiva que no podemos olvidar en absoluto. Se puede argumentar que la ciencia, o la filosofía na- tural, como también se denominó hasta la Ilustración, procede de la curiosidad humana que lleva a la gente
Ramón Reig Dra. Rosalba Mancinas Chávez Pág.. aula, pero la presencia de lasTICs en ella lo ha hecho más complejo, porque en la gran mayoría de los casos el profesor ha sido [r]
Sin subestimar los importantes aportes de tales filósofos, en los últimos tiempos han surgido varios trabajos que ponen en duda este relato e intentan mostrar la actualidad e importancia de muchos de los trabajos realizados en el marco del Círculo. En realidad, lo que los filósofos historicistas vinieron a combatir, más que la concepción del Círculo, fue una versión simplificada y sosa de las ideas heterogéneas que se discutían en su marco. Con el ascenso del nazismo el Círculo se disuelve y algunos de sus integrantes terminan en Estados Unidos en donde tal versión simplificada se vuelve dominante. La caricaturización del empirismo lógico tiene varias dimensiones. Por una parte, suele desestimarse la heterogeneidad de posiciones a su interior, por otra, y esto nos interesa particularmente, no se toman en cuenta los objetivos y metas mediatas, principalmente políticas, del movimiento. Esta omisión puede deberse a una pluralidad de causas. Los dos libros más importantes de las décadas de los 60’ y 70’ en los que se compilan artículos de los miembros del movimiento, sólo se concentran en sus introducciones en los resultados sustantivos acerca de la ciencia dejando de lado sus aspectos políticos: la introducción escrita por Ayer a su compilación El positivismo lógico (1959) y la introducción escrita por Suppe a La estructura de las teorías científicas (1974). Por otro lado, también se ha conocido al movimiento a través de las exposiciones críticas de sus opositores. En particular, Popper (1962) y Kuhn (1962), dos de los autores más influyentes y leídos de la filosofía de la ciencia, no siempre son fieles al exponer los puntos de vista de los empiristas lógicos. Por supuesto, esto ocurre porque que utilizan versiones simplificadas con el objeto de exponer sus propias posiciones. Finalmente, probablemente la causa subyacente detrás de las anteriores, tiene que ver con la biografía personal de los miembros del Círculo y la historia política del momento. Los objetivos políticos del Círculo fueron cediendo a las presiones políticas posteriores a la finalización de la segunda guerra mundial durante la guerra fría. George Reisch, en un interesante libro con el sugestivo título de Cómo la guerra fría transformó la filosofía de la ciencia. Hacia las heladas laderas de la lógica (2005), cuenta de manera pormenorizada las presiones que sufrieron los miembros del Círculo en el exilio de mano del anticomunismo macartista.