requiere mas procesamiento en cl pais industrial antes de ser vendido como un bien terminado; b) la firma del pais industrial puede con- tratar partes componentes [r]
22 abordados y de las soluciones propuestas necesitarán un tipo de cooperación de extensión mundial. Países que no eran Partes Contratantes observaron este proceso con gran interés, y algunos de los participantes en la Conferencia del Cairo sobre Problemas de Desarrollo Económico de 1962, expresaron el deseo de “cooperar efectivamente dentro del marco del GATT con el propósito de proteger sus intereses comunes” . En segundo lugar, otros PED, no miembros del GATT, en varias ocasiones le hicieron críticas a este Acuerdo que se debían, evidentemente, al desconocimiento de los verdaderos esfuerzos hechos por las Partes Contratantes por incorporar en sus actividades la solución de problemas comerciales de los PED. Este estado de cosas, motivó a los EE.UU. en 1962 a proponer a las Partes Contratantes un examen de los medios por los cuales los PED, aún no miembros del GATT, podían contribuir y participar en sus labores. La propuesta no encontró una aceptación unánime. PED -que eran signatarios del acuerdo-, sintieron que, por una parte podían darse todas las ventajas a otros PED, que no tendrían que compartir ninguna de las obligaciones del GATT, y por otra parte, que la propuesta podía llegar a crear “una ciudadanía de segund a clase ” , lo que era indeseable. Por lo tanto, se acordó efectuar una encuesta a fin de conocer las razones por las que estos países permanecían fuera del GATT. Como primer paso, se invitó a todos los PED a ingresar en el organismo o, si ello no les fuera posible, a explicar por qué. De acuerdo con los resultados obtenidos, los países signatarios decidirían si proceden establecer una “relación especial” con estos países o no (Curzon, 1965:46).
Así mismo, cuando existen flujos de diseños e ideas y transferencias de tecnología entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados (relación norte-sur), los primeros tendrán incentivos en imitar los productos inventados por los segundos, mientras que los costos de imitación sean inferiores a los costos de investigación y desarrollo (I&D) que realizan las empresas productoras de bienes en los paísesdesarrollados. Esta situación se da cuando la brecha entre los países del norte y del sur es mayor y tendrá lugar hasta que la cantidad de bienes producidos por el país pobre sea igual a la cantidad de bienes producidos por el país rico, momento en el cual el costo de imitar es igual al de inventar (en el país del sur) y la brecha entre ambas naciones es menor. Por lo tanto, en presencia de comercio, si un país pobre importa (imita) los bienes “más nuevos” que produce un país rico (especialización vertical baja, porque la imitación es más barata), en el largo plazo incrementará la variedad y el número de bienes que produce, aumentando los precios de exportación (costo de inventar), reduciéndose la brecha entre los dos países. En la medida que la cantidad de bienes producidos por el país subdesarrollado siga creciendo y se haga superior a la del país desarrollado (por procesos de “Aprendizaje por la Práctica” e inversión en infraestructura y capital humano), el país del sur pasará a ser líder y tendrá unos precios implícitos de exportación superiores (costo de la innovación superior) lo que generará una especialización vertical alta.
¿Por qué el crecimiento latinoamericano en I & D es tan lento? La especialización en sectores principalmente importantes como la mano de obra y recursos naturales son en gran parte los menos desarrollados. En América Latina, los sectores principalmente importantes, como los recursos naturales todavía representan el 60% del valor agregado total de producción, mientras que, en Estados Unidos, los distintos sectores han experimentado un fuerte crecimiento y ahora representan el 60% del valor agregado total de la fabricación. Por lo tanto, las empresas latinoamericanas concentran sus actividades de ciencia y tecnología en la adquisición de maquinaria y equipo, factor que puede limitar la innovación (OCDE, 2013).
Por otro lado, las empresas de paí- ses desarrollados pueden observar como un incentivo para colaborar en una alianza con una empresa de un país emergente, el acceso a recursos específicos (Hitt et al 2000). Para explicar la dinámica que sigue un proceso de cooperación derivado de una alianza entre empresas de países en vías de desarrollo, y empresas de paísesdesarrollados, en la siguiente sección se explicitan las diferen- tes perspectivas teóricas de la formación de alianzas a nivel internacional. Posteriormen- te, en la tercera sección nombrada “tecno- logía y la transferencia de conocimiento”, se proporciona un argumento sobre el desarro- llo de ésta como una forma de transferencia de conocimiento que se da a través de las Joint Ventures. En esta sección también se identifica a la investigación y desarrollo con- junto, como el principal incentivo para man- tener una alianza estratégica entre empresas de países en vías de desarrollo y empresas de paísesdesarrollados. Luego, se argumenta la existencia de una relación causal entre la for- mación de este tipo de alianzas estratégicas y la presencia de una internacionalización acelerada, ya que ésta se presenta mayorita- riamente, en industrias que son intensivas en conocimiento. Finalmente se realizan conclusiones sobre este tema.
El principal objetivo de esta Cláusula era apro- bar una excepción al principio de Nación Más Favorecida (NMF), a fin de incrementar las oportunidades comerciales de los países en desarrollo (López-Jurado, 2001). La Cláusula de Habilitación consolidó el concepto de Trato Especial y Diferenciado (TED) y el principio de No Reciprocidad. Esta cláusula se constituyó en la base legal para el TED, el SGP y los acuer- dos entre países en desarrollo (OMC, 2009). A pesar de estos avances para los países en desarrollo, el GATT enfrentaba varios desa- fíos, limitaciones y problemas que minaban su credibilidad y efectividad. El autor Baracu- hy (2013) señala que a pesar de los principios establecidos, el sistema de comercio se había convertido en una “alianza entre países desa- rrollados” (p. 344), pues no cubría los temas de interés de los países en desarrollo, tales como la agricultura y los textiles. Según el mismo autor, en general las rondas de nego- ciaciones del GATT se habían concentrado en la reducción de aranceles, principalmente de productos industriales.
2. La deuda de los países del G7 supera el 100% del PIB.
Aspectos comunes
Sin excepción. Todos los paísesdesarrollados presen- tan una variación al alza en su nivel de endeudamiento desde que se inició la Gran Recesión. Como se puede observar en el gráfico 1, el G7 ha superado ya la cota del 100% del PIB, una situación que parece insostenible. Es verdad que no es la primera vez que se alcanzan estos niveles. Uno de los resultados, desde una perspectiva eco- nómica, de la Segunda Guerra Mundial fue un incremento del nivel de deuda en los principales países implicados hasta situarse en una cifra similar a la actual. Pero en- tonces, a diferencia de lo que se puede esperar ahora, comenzó un proceso de fuerte expansión del PIB nominal (tanto por aumento del PIB real como por la inflación) que favoreció una intensa cesión de la ratio. De hecho, el nivel de deuda de los estados en unidades monetarias continuó subiendo año a año, pero en menor proporción a lo que la hacía el PIB nominal. En la década de los se- senta del siglo pasado quedó bien claro que la mejor vía para pagar la deuda es creciendo y/o generado inflación. La sentencia contraria también es cierta: sin crecimiento y sin inflación (o, peor aún, deflación) es muy difícil (¿impo- sible?) reducir el endeudamiento.
Los nuevos canales de participación son de diversa índole. La llamada “gobernanza participativa” (Lowndes, 2007: 10), es un modelo que prioriza el involucramiento de ciudadanos ordinarios en la toma de decisiones o en la elaboración de políticas públicas, situación reconocida como co-decisión o co-gobernanza, y/o en la prestación de servicios públicos, incluyendo a los beneficiarios de un servicio en la prestación del mismo, esto es, “co-producción”. Tal concepción está inspirada por modelos normativos de democracia directa y tradiciones comunitarias que privilegian la toma de decisiones participativas por consenso sobre los modelos representativos. Otros mecanismos se concentran en la rendición de cuentas respecto de la prestación de servicios, lo cual implica que la ciudadanía ejerza funciones de control que antes no tenía a cargo (desde visiones críticas ello se enmarca en la exacerbación de la sociedad del control y la vigilancia).
La innovación tiene diferentes puntos de vista, que se concentran en diferentes autores en los que todos están vinculados en que la innovación genera desarrollo. América Latina ha generado un trabajo incesante para tratar de lograr el desarrollo. No obstante, sus esfuerzos no han podido generar resultados óptimos, esto se debe a que las áreas a las que se dedican los estudiantes no están orientadas a la tecnología en lo que respecta a la educación superior. Mientras que, los paísesdesarrollados han logrado mediante la dinámica de la innovación importantes avances de productividad, desarrollo y crecimiento económico. Esto es que, los paísesdesarrollados han entendido que la dinámica del fortalecimiento de la tecnología, la educación, la ciencia, son fundamentales para el crecimiento económico, evitando así la desigualdad social y aumentando efectivamente las posibilidades de crecimiento. El trabajo tiene como propósito estudiar la innovación de algunos países de América Latina y paísesdesarrollados en donde se hace una comparación. Para esto se usa la metodología de análisis bibliográfico y estadístico. Los resultados muestran los análisis de la innovación de los países de América Latina y paísesdesarrollados, en este caso China y Japón. Se concluye que existe una importante brecha de innovación en América Latina frente a los paísesdesarrollados que se estudiaron.
Aunque la investigación sobre los niños de la calle posee cierta tradición científica-literaria en países en desarrollo como Brasil, y, más recientemente en paísesdesarrollados como Estados Unidos, es muy poco lo que se sabe sobre ellos en España (ya que por Ley, se supone que ningún niño puede estar desescolarizado). Sin embargo, los fuertes movimientos migratorios de los últimos años en nuestro país, que afectan en mayor medida a ciudades fronterizas e insulares (por ejemplo Ceuta, Melilla, Tenerife, etc.), pero también a grandes capitales (Madrid, Barcelona), ponen de relieve la necesidad de conocer primero sus circunstancias vitales, para poder intervenir después de forma eficaz.
¿Cómo crear una empresa que en tres años alcance una facturación mayor a los US$ 20 millones y exporte a 22 países? Le damos la receta: tome tres empresarios que se hayan fundido durante la crisis y que estén a la caza de negocios que les den la posibilidad de una revancha. Luego, acérquelos a nuevas tecnologías. Al menos ésa fue la receta que, en 2003, dio vida a Patagonia Flooring & Decks (http://www.patagoniaflooring.com), es una firma que comercializa pisos premium de maderas exóticas, que son sometidas a un tratamiento para lograr una resistencia a la abrasión nueve veces superior a los barnices comunes. En realidad, más que un producto es un servicio ya que no sólo proveen la materia, que es la madera, sino que hacen la colocación, asesoran y brindan el personal necesario para que la terminación sea perfecta. Ellos siempre instalan sus pisos, es la forma de asegurar calidad y una garantía.
Para ilustrar un poco lo comentado por Ta- llizina, cabe destacar que a partir de 1950 se comienza a estudiar con seriedad la influen- cia que la educación tenía sobre el desarro- llo económico de los países. Autores como Luis Gutiérrez Santos (1993) y Carlos Ornelas (1993) coinciden en esto: así lo manifestaron en un debate celebrado a principios de los no- venta en México. Ambos parten de los estu- dios de Solow (1957) en los que observa que el crecimiento económico norteamericano no podía entenderse en su totalidad al recurrir a la teoría clásica de la acumulación del capital. “Existía, por lo tanto un factor de producción adicional: la mejora cualitativa de la mano de obra generada a través de la educación” (Cá- mara, 1993).
JEREMI (Joint European resources for micro to medium enterprises) es una iniciativa implementada por la Comisión Europea y el Fondo Europeo de Inversión para la creación de PYMES y las microfinanzas. Permite a las autoridades locales del Fondo Europeo de Desarrollo Regional transformar una parte del presupuesto, destinado normalmente a las subvenciones, en capital para el préstamo. Este capital irá destinado a los intermediarios, normalmente organismos de microcréditos, para que concedan préstamos a nivel local. JEREMI también proporciona apoyo y asistencia técnica. En 2009 la Comisión Europea decidió implementar un nuevo instrumento de microcrédito en la UE; PROGRESS. Este instrumento tiene como objetivo fomentar el empleo a través de los microcréditos, ayudando a las personas en situación de desempleo que no tienen acceso al crédito convencional; y también pretendía fortalecer las microempresas ya existentes que se ven amenazadas por la crisis económica.
Herencia Cultural Racista: El caso de Chile. ¿Cuáles son los orígenes culturales del racismo en Chile?
Aunque Chile es unos de los países económicamente más desarrollados en Latinoamérica aún mantiene problemas heredados de la colonia como por ejemplo el racismo. En Chile, hay un gran racismo contra Peruanos trabajadores inmigrantes de clase baja y con raíces indígenas. En este trabajo voy a explorar tres razones detrás de este problema los cuales incluyen, primero el nativismo, segundo la creencia en la superioridad europea y tercero los complejos conflictos históricos entre Perú y Chile.
A lo largo del siglo XX y lo que va del actual se ha observado que las tendencias en la regulación migratoria de paísesdesarrollados no se han mantenido constantes. Si se divide el espacio temporal en periodos de 10 años, es posible observar que de un periodo a otro, algunos países deciden adoptar políticas más restrictivas mientras que otros no lo hacen. Al analizar el siguiente periodo, resulta que algunos de los que habían implementado políticas para disminuir el nivel de inmigración, adoptan medidas para aumentarlo, mientras otros buscan mantenerlo y otros, para seguirlo disminuyendo. A pesar de que existe literatura sobre las posibles explicaciones de este fenómeno, ninguno de los trabajos ha realizado un estudio sistemático de los determinantes de la regulación migratoria en un conjunto amplio de países. Además, tampoco se ha prestado atención al efecto que pueden tener algunas características del sistema electoral sobre la regulación migratoria; sobre todo como mecanismo de canalización de otros factores como las variables socio-demográficas, de opinión pública o económicas.
En España se diagnosticó recientemente un caso de rabia importada desde Marruecos. El 12 de diciembre de 2012, el caso origen viajó con sus dueños a Marruecos para una estancia de unos 4 meses, habiendo recibido su primera vacunación antirrábica el 1 diciembre del 2012, por lo que a su llegada a Marruecos no había pasado el tiempo mínimo para el desarrollo de anticuerpos inmunizantes frente a la rabia. De vuelta en España, el animal junto con sus dueños habitó en varios municipios de España pertenecientes a las comunidades de Cataluña, Aragón y Castilla la Mancha. El 27 de Mayo de 2013 comenzó a mostrar cambios de comportamiento y 4 días después el animal huyó del lugar de residencia, situado en una localidad a 10 km de Toledo. En esta ciudad, el animal fue abatido por la policía el 1 de junio del 2013. Al notificarse al menos cinco ataques a humanos, cuatro niños y un adulto, por parte del animal (Pérez de Diego et al., 2015), se activó un nivel de alerta máxima para el control de dicho foco, incluyendo tratamiento post-exposición para todo aquel que hubiera entrado en contacto con el animal. Se inició una nueva campaña de vacunación para los gatos, perros y hurones de toda la zona afectada, vigilancia de la población de perros callejeros (incluyendo sacrificios preventivos) y una investigación para hallar a todos los animales que hubieran tenido contacto con el perro infectado con el fin de controlar su título de anticuerpos y así valorar la necesidad de realizar cuarentena o incluso sacrificio. También se llevó a cabo una vigilancia pasiva de los animales salvajes encontrados muertos, realizando pruebas laboratoriales para descartar rabia como posible causa de la muerte. El resultado final fue un estado de alerta que duró 6 meses, en los que aunque sólo el perro que originó el brote resultó ser positivo a rabia, se administraron 248 tratamientos post-exposición a personas que podían haber sido mordidas por animales infectados (184 de ellos completos, incluyendo inmunoglobulina), cuatro perros que habían tenido contacto directo con el animal infectado fueron directamente sacrificados y otros 29 fueron puestos en cuarentena bajo estricta vigilancia y con estudios serológicos continuados (Suarez-Rodríguez et al., 2013). Además, abundantes dosis de inmunoglobulinas y vacunas antirrábicas fueron adquiridas para prepararse ante un posible aumento de la demanda de tratamientos post-exposición (WHO
Resumen: Este artículo compara las ideas de Kalecki sobre la estructura económica de los paísesdesarrollados y subdesarrollados. Kalecki enfatizó el diferente rol que cumplen las restricciones de la demanda y de la oferta agregada sobre ambos tipos de países. En los países ricos la producción estaba determinada por la demanda, mientras que en los países en vías de desarrollo la producción estaba sujeta a cuellos de botellas tanto en el sector alimentario como en el sector externo. Esta diferencia también tenía implicaciones para el crecimiento económico y la distribución. Sin embargo, uno no debiera interpretar la teoría de Kalecki simplemente en términos de diferentes supuestos económicos (´closures´ del modelo), ya que su análisis va muchísimo más allá, incorporando diferencias en políticas clasistas y en la estructura del estado, ambas variables analizadas en este paper. Concluyo con una evaluación de la utilidad de las ideas de Kalecki bajo la globalización. El enfoque político-económico Kaleckiano ofrece un útil punto de partida para analizar las diferencias entre ambos tipos de países, pero requiere de una adaptación a los cambios que han tomado lugar a nivel global en las últimas tres décadas. En particular, debemos considerer el rol de las empresas transnacionales y las instituciones financieras y la reducción de la importancia de los cuellos de botella agrícolas en muchos países semi-industrializados.
Resulta importante destacar que no se pueden aplicar los mismos parámetros, para elegir a un beneficiario de un microcrédito, que los que se usan en banca tradicional para ver aquellos clientes que no supongan un gran riesgo para el banco a la hora de concederles un préstamo. No hay que olvidar el elemento social presente en la concesión de microcréditos, que por mucho que sea menor en España que en otros países menos desarrollados sigue existiendo ya que es la esencia de las micro finanzas. Por ello los criterios no deben ser tan objetivos y escrupulosos como los utilizados en la banca convencional, debe haber un punto subjetivo ya que sino no habría un publico objetivo para este tipo de producto financiero. Para hacer esto se obtiene ayuda de las Entidades Sociales de Apoyo al Microcrédito (ESAM), que proporcionan información fidedigna sobre las circunstancias de la persona que se esta evaluando en ese momento. Por eso las cajas de ahorro u otras instituciones micro financieras deben trabajar de manera coordinada y simultanea con estas entidades de apoyo ya que estas juegan un papel muy importante en la gestión de los microcréditos.
reducido sus coeficientes de endeudamiento externo es un factor que mejora la capacidad de estos países para recuperarse de la crisis 16 .
Las principales lecciones que América Latina puede aprender de la reciente crisis financiera internacional, ante la que ha demostrado una fortaleza sin precedentes, son dos. La primera de ellas es que la capa- cidad para enfrentarse a una crisis depende de las políticas adoptadas antes de que ésta se produzca. En su caso, la decisión de adoptar regí- menes de tipo de cambio flexibles dentro de un marco de inflación determinado les ha permitido minimizar el impacto de la crisis. La segunda lección es que se necesita mantener un sistema bancario esta- ble para el caso de que se produzcan situaciones adversas en el exte- rior. Las mejoras en la regulación de su sistema financiero, una cada vez menor dependencia del dólar en el sistema bancario y su escasa pose- sión de activos tóxicos han contribuido a evitar una crisis bancaria lati- noamericana 17 .
It’s possible to acknowledge that regions configure an international process of technology based on the forming of networks and seizing of spillovers, which may permit the evolution of [r]