Todo proyecto, resolución conjunta y resolución concurrente se reproduce en forma impresa. Las enmiendas propuestas o nuevas palabras se indican con letras en bastardillas, mientras que las palabras y secciones eliminadas o derogadas se indican por tachaduras, impresión ennegrecida o presentadas entre corchetes. El ciudadano podrá solicitar un buzón en los Archivos de la Cámara y del Senado donde recibir sin costo alguno copias de cada medida radicada y documentos relacionados.
En términos arquitectónicos y proyectuales se tienen en cuenta varios aspectos a la hora del desarrollo de la biblioteca pública, en primer lugar, las estructuras tipológicas implantadas en el proyecto urbano, para generar una volumetría acorde al sector y al diseño del parque (ver img.9); en segundo lugar, las adaptaciones al contexto urbano, fomentando así la flexibilidad, adaptabilidad y permeabilidad del proyecto hacia las relaciones urbanas. En tercer lugar, las condiciones de accesibilidad para todo tipo de usuarios, es así como se manejan las rampas y sus respectivas pendientes para la facilidad de acceso para las personas con discapacidad.
Esta situación, intencionadamente encajado en un monte seccionado transversalmente, responde a dos premisas que su autor, el arquitecto Koldo Eguren, tenía claramente establecidas cuando decidió abordar este proyecto: provocar el menor impacto visual posible al conjunto del paisaje y dar vida un concepto revolucionario ofreciendo la oportunidad al visitante de Rioja Alavesa de “dormir entre barricas y viñedos”. Tal concepto se materializa cuando, el cliente que llega al hotel Eguren Ugarte, se le da la bienvenida en la Recepción situada en la cuarta planta del edificio y ha de descender en un ascensor de cristal para acceder a su habitación, quedando maravillado al observar que, bajo la superficie, se oculta la nave de barricas de la bodega que, se encuentra separada del hotel, únicamente por una gran vidriera, lo cual permite su contemplación desde los pasillos de las habitaciones. Al acceder a su habitación, una sucesión continua de viñedos, un paisaje rural sosegado, cuya vista alcanza hasta toparse con la riojana Sierra de la Demanda, es con lo que le obsequian las privilegiadas vistas de su habitación, completando así el mencionado concepto de dormir entre barricas y viñedos.
Son, de hecho, ciudades particulares, diferentes, por estar insertadas en una unidad urbana mayor que las alberga y por tener sus propias configu- raciones de autonomía de gestión física y pedagógica. Ciudades cuya or- ganización, desde el punto de vista de Duarte, debía seguir las enseñanzas del urbanismo moderno, notablemente aquel idealizado por el VIII CIAM. En Brasil las ciudades universitarias surgieron en la estera de la creación de las primeras universidades en el territorio nacional, elegidas como modelo físico para la acogida de aquel determinado proyecto pedagógico, como ya se ha explicado. La primera propuesta se realiza para el campus de la Universidade do Distrito Federal, en Río de Janeiro, que destacaremos por materializar un conjunto de ideales urbanísticos que serán adoptados en otros proyectos de ciudades universitarias posteriormente, y que serán en parte revisados por Duarte.
Introducción Esta tesina se centra en el análisis del tratamiento del diario La Capital de la ciudad de Rosario, sobre el proyecto de Ley nacional de interrupción voluntaria del embarazo[r]
Quienes citicaron su progresismo avanzado, por haber propugnado muchas veces lo más nuevo contra lo viejo, no advieten que otras tantas defendió lo más viejo contra lo nuevo. Un buen ejemplo de esto, entre los muchos que pueden sacarse de su obra variadísima, es la comedia «El delincuente honrado». La paradoja del título no hace más que expresar la contradicción entre una novedad extranjera y una vieja tradición españo- la: el conflicto entre la ley francesa, introducida por los Borbones, que prohibía los duelos y el españolismo «honor calderoniano», que los fomentaba, conflicto en que el «delincuente» para la ley francesa, es «honrado» para la tradición española. El personaje principal de la obra, «Don Justo de Lara», alcalde de Casa y Corte, que tiene en su mente las ideas del siglo y en su alma los sentimientos de la tradición (Jovellanos mismo), dice en una réplica: «Para un pueblo de filósofos sería buena la legislación que castigase con dureza al que admite un desafío, que entre ellos fuera un delito grande, pero en un país donde la educación, el clima, las costumbres, el genio nacional y la misma constitución inspiran a la nobleza estos sentimientos fogosos y delicados a que se da el nombre de pundonor; en un país donde el más honrado es el menos sufrido, y el más valiente el que tiene más osadía..., ¿será justa la ley que priva de la vida a un desdichado sólo porque piensa como sus iguales; una ley que solo podrán cumplir los muy virtuosos o los muy cobardes?» 4 . Y remata su
La adopción del sistema europeo de transferencia de créditos y como consecuencia de estos la reducción del número de horas con presencialidad en el aula hace que adquiera mayor i[r]
Con esta Declaración el sistema colonial ha sido puesto «fuera de la ley» abiertamente, y la descolonización se convierte en una exigencia del prin- cipio de la igualdad de derechos y de[r]
Como ya hemos mencionado en la introducción, no hay demasiados estudios hechos en este campo, y apare- cen problemas de diseños incluso en algunos de los más importantes (Fonagy and Target, 1996). En este sentido, se da la circunstancia de que en nuestro trabajo el pro- ceso de elaboración de datos se ha hecho separado (efectuado por diferentes personas) del de recopilación de éstos, con lo que el diseño del estudio se acercaría al de uno en el cual se hubiera introducido un ciego de forma intencionada, lo cual es un valor añadido desde el punto de vista metodológico. Un valor añadido que se deriva del hecho de que los datos no están recogidos expresamente para la realización del trabajo.
ARTÍCULO 68.- Facúltase al Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas de Administración Financiera del Sector Público Nacional a realizar operaciones de crédito público adicionales a las autorizadas en el artículo 37 de la presente Ley, con el fin de disponer un aporte de capital a favor del Fondo Fiduciario del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR. BICENTENARIO) por un importe de PESOS QUINCE MIL MILLONES ($ 15.000.000.000), mediante la emisión de Letras del Tesoro a DOS (2) años de plazo, en los términos y condiciones que fije el Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas de Administración Financiera del Sector Público Nacional.
El resultado neto de este proceso es la transferencia de calor de materiales a menor temperatura (en el interior de la nevera) a otros de mayor temperatura (en el exterior), lo cual pa[r]
Introducción: la tuberculosis continúa siendo un importante problema sanitario a escala mundial, su persistencia en los indicadores de salud pública se convierte en una amenaza para l[r]
Resumen Introducción: La visita familiar se convierte en un escenario de aprendizaje significativo para los miembros de los equipos de salud y a la vez en estrategia de impacto social al abordarse desde los determinantes sociales de la salud como aporte a la Atención Primaria en Salud. Objetivo: Analizar la visita familiar desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud como aporte para la Atención Primaria en Salud. Materiales y Métodos: El tipo de estudio de caso colectivo se realizó con 3 familias y 13 in- tegrantes de la zona rural dispersa del municipio de Villamaría. El trabajo de campo se realizó entre septiembre/2017 y mayo/2018. Se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas. Como instrumentos se utilizaron la ficha familiar con enfoque de determinantes y guía de preguntas. Para el análisis se destaca la técnica de Bardin. Resultados: Se identificaron las características sociodemográ- ficas donde se describieron los determinantes sociales de la salud mayormente afectados y se realizó la intervención y educación interprofesional basada en los determinantes sociales de la salud (43 actividades), lo cual influyó en la disminución del riesgo de las 3 familias, ubicándolas en riesgo medio. Discusión: se destaca el papel de enfermería en el análisis de los determinantes sociales de la salud durante la visita familiar y la necesidad de abordar los mayormente afectados. Conclusiones: La visita familiar con enfoque de determinantes sociales de la salud, permite comprender las dinámicas familiares en su contexto, teniendo en cuenta las realidades, la historia, los modos de vida y las oportunidades de cambios y emprendimiento de cada una de las familias a las que se les acompaña integralmente.
La definición del proyecto a desarrollar es, seguramente, la decisión más importante en el proceso que culmina con la presentación del proyecto. Con frecuencia plantea un problema difícil de resolver, pues hay que acotarlo suficientemente para que sea manejable, y esto no siempre es sencillo. Además, se debe elegir un campo de reflexión que pueda motivar el interés del estudiante durante varios días. Por ello, en la elección del proyecto final, el alumno deberá buscar un ámbito de investigación que le resulte verdaderamente atractivo y, si es posible, con el que haya tenido alguna experiencia previa.
Le concedo ta n ta im p o rta n cia a la cap acitació n docente que me p e rm i to so ste n e r que ya sea con “ ley u n iv e rs ita ria " o sin e lla, con “ ley general de e d u c a c ió n " o sin ella, dadas las c ircu n sta n cia s a ctu ales se im pone e sta b le ce r con ca rá cte r p rio rita rio un pro gra m a vigoroso, sólido, co n fia b le , d e bid a m e nte fu n d a m e n ta do, firm e m e n te so ste nido, y de se guras proyecciones. Algo así com o lo acon te cid o con o tro s program a s es peciales re lacionados con el m e jo r a pro ve ch a m ie n to de los re cu rso s na tu ra le s , com o el po te n cia l h id ro e lé c tric o , la salud pú blica , so stenidos con a d m ira b le lucidez, decisión y sin es c a tim a r recursos.
Por otra parte, la terapia de este cuadro clínico no se p u e d e abordar adecuada- mente si no se lleva a cabo también u n entrenamiento en solución de problemas, el desarrollo de [r]
El proyecto incluye además de esta introducción, un capítulo sobre el Escenario actual, donde se describe el planteamiento del proyecto, los objetivos y una introducción a los sistemas y[r]
Resultados. Los resultados de citotoxicidad mostraron que no existen efectos citotóxicos en células tratadas con los nanogeles de 30 nm a las concentraciones de 50, 100, 200 y 300 µg/ml durante 24 y 48 h. Sin embargo, los nanogeles de 90 nm a las 48 h presentaron cierta citotoxicidad al disminuir la sobrevida a menos de 70% de células vivas, sin embargo, a las 24 h no se observó este efecto. Conclusión. Se obtuvieron nanogeles de PVP por radiación gamma con un tamaño promedio de 30 nm y 90 nm. La ausencia de citotoxicidad de los nanogeles sobre la línea celular L-929 los convierte en candidatos potenciales para aplicaciones biomédicas.
De acuerdo con la perspectiva de los informantes, la violencia es la problemática más generalizada entre la población palestina, empezando por la violencia políti- ca y terminando por la[r]
E l control de calidad debe incorporarse al proyecto asistencial de cualquier servicio clínico. El Plan Ge- neral de Calidad debe evaluar los aspectos científicos y técnicos de la actuación, los cuidados humanos recibi- dos, la seguridad del enfermo y la eficacia de la atención prestada. Su metodología se fundamenta en el análisis de la estructura organizativa y funcional, el estudio del proce- so asistencial y la medición de los resultados obtenidos. Para ello se utilizan como instrumentos de valoración cri- terios, estándares e indicadores, que son los encargados de definir la idoneidad de la asistencia y establecer la vigi- lancia sistematizada de la actividad. Las medidas correcto- ras y los ajustes de las desviaciones detectadas se esta- blecen mediante protocolos y guías de práctica clínica específicas. La estrategia para su implantación y desarro- llo tiene que ser progresiva y participativa, siendo conve- niente nombrar un responsable directo. El objetivo final es la mejora continua de la atención al paciente y familiares y el perfeccionamiento profesional.