Partimos de la base de que el campamento es un caminar juntos monitores y muchachos. Ninguna de las dos partes puede desentenderse de lo otra. El muchacho necesita animadores que le estimulen y descubran nuevos caminos por los que marchar. Si nunca debemos imponer soluciones, nunca tampoco le debemos dejar en solitario. Su pequeña experiencia y sus limitaciones pueden cerrarle pronto los horizontes y abandonar la tarea. Es en este momento cuando el monitor debe estar junto a él para animarle y comprenderla.
Título: Leerse a SiMismo. Un abordaje sobre las experiencias de lectura en Conocimiento de SiMismo.
Resumen
Este trabajo sintetiza los resultados de una investigación llevada a cabo por los autores, actualmente estudiantes de grado, en el marco del Taller “Sociología y Literatura”. En el se abordan las concepciones y prácticas de lectura en un grupo estructurado alrededor del ciclo de conferencias llamadas “Conocimiento de SiMismo” (CSM), dictado en la ciudad de La Plata en el año 2009. A tal fin se presenta en líneas generales qué es CSM, sus ideas básicas y el ámbito en el que se desarrolla, inscribiéndolo en el debate actual sobre las nuevas formas de religiosidad denominadas comúnmente como Nueva Era. Luego, se plantea una discusión basada en los estudios actuales sobre la lectura, desde una perspectiva que privilegia las experiencias de los propios actores. Nos valemos de ambos recorridos para pensar cómo la lectura se convierte en una práctica sagrada, integrándose a la vivencia cotidiana de lo trascendental y formando parte del ámbito personal en el que se elabora una religiosidad entendida como liberación de la conciencia. Por último se intenta ver cómo los seguidores de CSM conforman una cierta clave de lectura, derivada de su particular cosmovisión, que les permite posicionarse frente a todo un amplio espectro de consumos culturales.
Experimenta y utiliza diferentes materiales para la realización de actividades plásticas: lápices de colores, pintura, papeles, acuarelas, pegatinas, troqueles, etc.. 21.[r]
De modo pues que hay que llevar equilibrio entre la muerte y el nacimiento si es que se quiere avanzar rápido, porque esta energía, el Fuego Sagrado, asciende con los méritos del corazón. Un egoísta demora muchísimo más, tres veces más para ascender el Fuego, puesto que es una persona que quiere todo para ella y no enseña a los demás. O sea que no le importa la humanidad, y es lo principal que debe tener el Iniciado. Tener en cuenta que si quiere salvarse debe bregar a salvar a los demás para que no fracasen. Eso se llama Amor.
Aprendiendo a quererse a sí mismo.
En ocasiones las personas nos preguntamos cosas a las cuales no les damos respuesta, pues
pensamos que no tienen ningún significado o tal vez lo tiene pero en ese momento no le damos la importancia necesaria. Es por eso que personas como Walter riso, que son pocas tratan de darle sentido a la forma en cómo nosotros nos queremos a sí mismo, el nos brinda ayuda para que nosotros aprendamos de una manera sana y realista como valorarnos y también que es el mejor camino para construir nuestra felicidad. Debido a esto se sobreentiende que todo ser humano debe de quererse tal cual como es, valorarse y aprenderse a conocer porque de esto depende un mejor conocimiento y aprendizaje para nuestra vida y son cosas necesarias que se deben de tener en cuenta.
ningún estudiante resbalara o lastimara a otro. En el mismo sentido, la escogencia de los guías fue clave para que no tuviéramos algún imprevisto con algún niño. Por esta razón, para hacer la actividad del tren, escogimos a quienes considerábamos más pasivos. También cabe destacar, que a la hora de hacer el tren, fue clave manejarlo intercalado (hombre-mujer), para evitar el desorden. Pero los niños a través de su imagen corporal lograban representar a través de gestos y sonido el carro como ellos querían que su carro anduviera si este frena o aceleraba a la hora de la marcha cada uno tenía en cuenta que su carro era muy preciado porque era su compañero por lo cual debían cuidar que no se fueran a estrellar o a resbalar los estudiantes estaban muy motivados y con agrado se vincularon a la actividad , en el momento de ser guías expresaban una sensación de confianza con su compañero que tenía los ojos vendados ya que le hablaban o se reían y esto generaba incertidumbre de querer destaparse los ojos y ver el camino por el cual iban, otros niños muy seguros pero con una acción de precaución llevaban sus manos adelante para que estas les pusieran sobre aviso para no chocar esta fue la estrategia que lograron crear a simismo llamaban a un compañero de su plena confianza para que este les digiera como iban y si ya casi lograban llegar a la meta . algunos se guiaban por la voz de los profesores esto les demandaba agudizar el sentido de la audición para seguir el sonido
El conocimiento de sí es una noción que tiene sus orígenes en el platonismo, dicho término ha sido de gran discusión y aun hoy es de interés para explicar la importancia de que el ser humano cuide de sí y reflexione acerca de su propia vida. En la psicología, cuyo propósito es procurar el cuidado de la su salud mental del ser humano, esta noción es de gran importancia, ya que este fin se logra precisamente a través del conocimiento propio, sin embargo, dicha práctica no es tenida en cuenta como parte de la formación de los profesionales quienes serán los que acompañen a otros seres humanos en dicho proceso.
Comprenderse a sí mismo ha sido siempre uno de los problemas que más ha movilizado el pensamiento humano. Al mismo tiempo que el hombre se ha interesado por desentrañar la esencia del mundo circundante, ha intentado también descubrir y entender su propia naturaleza interna, las causas y motivaciones de sus diferentes formas de pensar, de sentir, de reaccionar, y de actuar ante la realidad y los otros. El conocimiento de sí mismo significa el afán de la persona por conocer y esclarecer su propio mundo psicológico interno: sus sentimientos y emociones, necesidades y motivos, actitudes, valores, representaciones y otros muchos contenidos que configuran su personalidad y regulan su comportamiento.
todo ser humano y que siempre le precede. En otros términos, la fe se resuelve en un sentido divino que precede y abre nuevas posibilidades de ser y actuar.
Finalmente, Ricoeur localiza su atención en los discursos hímnicos. En ellos, la palabra lírica misma forma un tipo de sentimiento: agradecimiento, tristeza o celebración. Así, para Ricoeur los sentimientos son formados y conformados por su objeto mismo o tema y en esto precisamente consiste la peculiar confesión de fe de los himnos. "La revelación de fe de los himnos consiste en esta formación misma del sentimiento que trasciende las modalidades cotidianas del sentir humano" 3
3- Vivencias de seguridad y confianza para que adquiera una imagen positiva de sí mismo y le permita adquirir su propia identidad sexual y social.
La importancia y la prioridad de este planteamiento educativo global en estas primeras edades (0-3 años) hace indispensable la búsqueda de un método de trabajo que participe, aceptando y comprendiendo, esta manera de ver las cosas. La práctica psicomotriz, puesta en marcha por B. Aucouturier, desde el momento en que defiende la atención a la "... totalidad corporal como integradora de los valores psíquicos, afectivos y motrices en el desarrollo de la personalidad del niño..." (Arnaiz, 1994: 46) y respeta la globalidad del niño, se configura como el modelo de intervención educativa idóneo (aunque también se puede trabajar a otros niveles: reeducativo y terapéutico) para permitir que el niño plácida y satisfactoriamente acceda a este conocimiento.
Según el modelo cartesiano de la mente, hay dos historias que contar acer- ca de una persona: la historia pública, accesible a cualquiera, que incluye datos de una persona en un momento determinado, información que en prin- cipio es accesible a todos los que quieran y puedan buscarla y encontrarla; y, la historia privada, que constituye, en este modelo, algo así como el coto vedado de la persona misma. De esta segunda historia hay que observar que no se trata ahí de información que no sea, de hecho, conocida por otros (e. g., lo que se reserva como información privilegiada), sino del conocimiento de determinadas experiencias que, por su propio peso, otros no pueden cono- cer. Hay entonces un sentido débil y un sentido fuerte de la palabra privado. El primero es inclusivo y se toca en realidad con lo aludido en la historia pública: se trata de datos ocultos que la persona no revela o no quiere reve- lar, pero que cualquiera, dadas las circunstancias, podría conocer; sin em- bargo, el sentido en el que se usa el término en el mencionado modelo es restrictivo de modo enfático, y se encuentra pretendidamente en expresio- nes como “sólo yo sé lo que siento” o “tú no sabes lo que yo siento”. Este modelo ofrece, en breve, una manera de entender lo mental como algo pri- vado de modo enfático, i. e. como aquello de lo cual el único testigo confiable es la persona misma que se lo atribuye.
Este criterio trata de comprobar la capacidad de los niños y las niñas para comunicar emociones y sentimientos a través de diferentes lenguajes, tanto verbales como no verbales. De otra parte, con el criterio también se podrá valorar la capacidad para reconocer e identificar expresiones de alegría, enfado, tristeza, miedo, sorpresa, etc. Se trata de observar, en los distintos momentos de la vida en el centro, si son capaces de expresar lo que les gusta y les molesta o desagrada, sus descubrimientos, sus miedos e inseguridades, sus alegrías ... Al mismo tiempo, se constatará su capacidad para manifestar y expresar afectos hacia otros niños, niñas y adultos. Por último se podrá observar si reconocen, en imágenes y en otras personas, expresiones de alegría, enfado, tristeza, etc., y si relacionan determinadas situaciones con los sentimientos que experimentan
the analysis of Mario’s interview, I conclude that the structure, the content, and the context of the narrative, are all resources that provide, in varying degrees, ways to understand[r]
Por lo tanto, precio aparte, reputación y verificación de que el órgano certificador esta acreditado para su sector de negocio, usted debe preguntar a la firma de tercera parte, por el nombre del auditor líder que ellos emplearan, que él o ella tengan un relevante C.V. y la oportunidad de hablarle al auditor líder. Obteniendo una idea de sí su enfoque de la ISO 14001 y su interpretación relacionada, pueda ayudarlo a entender si ¡usted esta en la misma longitud de onda! Existen auditores que están solo interesados en la documentación como evidencia de que el sistema esta presente.
Suponga una ciudad cuadriculada, cuyas esquinas se denotan con números enteros en un plano cartesiano. ¿Cuántos caminos hay para ir de (0,0) a (m,n), si solo se puede avanzar al este o al norte, una unidad cada vez?
Todo camino debe incluir m pasos al este y n pasos al norte, en cualquier orden. Así mismo, cualquier secuencia de m+n pasos, algunos al norte, algunos al este, describe un camino de (0,0) a (m,n). Es decir, basta contar permutaciones de una bolsa con m E's y n N's.
Necesito ideas, estrategias, etc… para hacer que esa invitación tenga lugar. Más datos, a parte de ser un chico 10, le va el rollito del jugueteo: hablar
con doble sentido, un sí pero no, hacerse el encontradizo, etc… Los dos
rondamos los 40, lo digo para que no penséis que somos veinteañeros. No tengo ni idea de lo que busca en realidad, si sólo jugar y pasarlo bien o algo más. ¿Será un Don Juan en plena crisis de los 40 o le gusto de verdad? ¿Qué me decís? Acepto sugerencias de esas mentes masculinas vuestras que a mi me dejan perpleja. Ah! Se me olvidaba deciros que, de
“ La primera es aquella que se apega extremadamente a la búsqueda de un resultado. Que utiliza al juego como instrumento o técnica, entendiendo que el mismo ayudará a completar lo incompleto, o corregir lo defectuoso. La segunda mirada es aquella que entiende al proceso como fin. Comprendiendo al juego como un espacio compartido, integrador y placentero. Sostener en demasía la primer mirada, le quitaría al mismo sus características particulares ” . 4
Este bombardeo publicitario, aunado a la preocupación que generan los cambios del cuerpo durante la adolescencia, puede provocar que las o los jóvenes se muestren inconformes con su aspecto, con su cuerpo, con su forma de actuar y tiendan a imitar los estereotipos creados. Su idea de imitar el cuerpo de la modelo o lograr ser el chico formidable de la película puede llevarnos a la frustración. Si por más esfuerzos que hace el adolescente no logra acercarse al estereotipo a imitar, sufriendo situaciones de frustración.
Diseñar e implementar un sistema SCADA, utilizando Ethernet Industrial y Bluetooth con tecnología Schneider Electric para el monitoreo, control y supervisión de las estaciones de nivel y[r]
La humanidad se enfrenta, desde sus oríge- nes, a una cuestión vital: la satisfacción de sus necesidades. Ante tan seria exigencia, aguzó su naciente capacidad intelectual y observó su entorno con el fin de entender- lo para poner su conocimiento al servicio de la supervivencia. Dicho de otra forma, desde la existencia de la especie humana, conocer la realidad tuvo una finalidad prác- tica: la satisfacción de sus necesidades. No descartamos que la humanidad no aspirara al conocimiento de la realidad por amor al conocimiento en sí mismo, pero para llegar a ello tuvieron que pasar miles de años. La aparición de clases privilegiadas dedicadas al otium cum dignitate tuvo lugar en fechas relativamente recientes, hace unos seis o siete mil años. En todo caso, con la existencia de clases privilegiadas no desapareció el afán de procurar conocimiento con fines utilitarios, es decir, no en sí mismo, sino al servicio de la satisfacción de necesidades vitales. Mucho se ha discutido sobre la edad del turismo. El mismo vocablo turismo pone de relieve que se refiere a la aparición de un fenómeno social hasta entonces desconocido. Parece ser que fue con la Paz de Utrech (1713) que se consiguió un nuevo equilibrio de poder en Europa y, con él, la posibilidad de desplazarse de un país a otro con cierta seguridad. Sus grandes beneficiarios fue- ron, en primer lugar, los súbditos del Reino Unido de Gran Bretaña. Este país obtuvo, junto con anexiones territoriales, grandes beneficios cuando logró romper el mono- polio comercial de España con sus colonias de Ultramar. Pero, por encima de todo, el Reino Unido consiguió contener las ambi- ciones territoriales y dinásticas de Francia. Como ha señalado Joaquim Albareda: “En último término, la Paz de Utrecht hizo posi- ble que el Reino Unido asumiera el papel de árbitro europeo manteniendo un equilibrio