que a mayor grado de instrucción, mejor es su conocimiento en diarrea, correlacionándolo a que la única madre con nivel secundario o menos, tiene nivel de conocimiento malo y las únicas madres con nivel de conocimiento bueno, tienen un grado de instrucción superior universitario. Esto guarda relación con el estudio de Lacruz 13 en Venezuela, quien encontró significancia similar en su estudio; pero en el estudio de Matta 12 en Perú, la relación no fue significativa. En el estudio de López 19 , tampoco hay relación significativa. En los cuatro estudios, las poblaciones son diferentes, en nuestro estudio, se trata de una población con estrato socioeconómico medio alto a alto, en el estudio de Venezuela 13 , se trata de estratos socioeconómicos que en su mayoría son III a V (medio a pobre) y un pequeño porcentaje, 15,3% a los estratos I y II; mientras que en el otro estudio en Perú 12 , la población fue de clase media a baja también y en el de Nicaragua 19 , era una población de clase media. Esto puede deberse a que guarda más relación en nuestras zonas periféricas el hecho que sin importar el grado de instrucción, la mayoría de madres recibe una información muy similar con respecto a esta patología, que es muy común en nuestro medio. A todo esto hay que agregar que en la población de nuestro estudio, solo hubo una madre con nivel de educación Secundario o menos, lo cual podría dar alguna especie de sesgo en nuestros resultados, lo que me hace pensar que deberíamos ampliar aún más nuestra muestra. (Tabla N°03 y Gráfico N°08).
el mes de diciembre del 2006, para determinar el conocimiento que tienen las madres de niñosmenores de cinco años sobre las enfermedades diarreicas agudas y su prevención, para así lograr una mejor labor preventiva en esta población tan vulnerable y expuesta. Hicieron cuestionario según los objetivos propuestos; donde se trabajó con 453 madres de un universo de 499 donde quedaron excluidas todas las que no quisieron participar en la investigación, la cual se aplicó con previo consentimiento de las madres pertenecientes al área rural del municipio San Nicolás. Se analizó algunas variables de interés como edad y escolaridad, donde predominó el grupo de madres entre 18 a 23 años (40.04%), la escolaridad fue baja con 232 madres (51.21%) con nivel primario y 168 (37.08%) con nivel secundario. Los alimentos restringidos por las madres fueron: El huevo (94.70%), el pescado (91.61%) y la lactancia artificial (67.10%). Se mostró que existía un inadecuado conocimiento en las madres sobre las enfermedades diarreicas agudas por lo que se recomienda futuras estrategias de intervención educativa.
Carolina Tejada T. et al (Tarapoto – Perú, 2016) La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento y su relación con las prácticas de las enfermedades diarreicas agudas que tienen las madres de niñosmenores de 5años atendidos en el centro de salud 9 de abril, Tarapoto, abril – octubre del año 2016. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, prospectivo, de corte transversal, con diseño correlacional. La muestra estuvo representada por 77 madres de niñosmenores de 5años. La técnica utilizada fue un cuestionario con 31 preguntas. Resultados: 57,2% de las madres son mayores de 26 años, 42,9% tiene estudio secundario incompleto, 72,7% son amas de casa y 75,3% son convivientes. El 40,3% de las madres tienen un nivel de conocimiento suficiente sobre las EDAs. El 54,5% tienen práctica preventiva y manejo de las EDAs inadecuadas. 90% no prepara alimentos con insumos frescos, el 57,5% no coloca los depósitos de basura fuera de casa, 47,5% no lava las manos con jabón antes y después de preparar alimentos, cambiar pañales, ir al baño, comer los alimentos. 19% de ellas no brinda lactancia materna exclusiva, el 55% continúa con la alimentación normal cuando el niño/a tiene diarrea, 65% alimenta a su hijo 4 veces al día, 97,5% no sabe preparar suero casero y 62,5% no utiliza sales de rehidratación oral. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre los niveles de conocimiento y las prácticas preventivas y manejo de las EDAs que tienen las madres de niñosmenores de 5años (p<0,05).[13]
Estos datos obtenidos se asemejas a los datos obtenidos por Osorio Quiroz, Carmen Roxana que realizo un estudio sobre conocimiento y su relación con las prácticas de las madres de niñosmenores de 5años sobre la prevención de la EDA en el C.S. Max Arias Schereiber llegando a una conclusión que con 85% de las madres tienen un conocimiento bajo sobre las medidas preventivas de la EDA. Dentro de los factores preventivos de la EDA se encuentra la lactancia materna durante los cuatro primeros meses de vida, los hábitos de higiene adecuados, lavarse la mano y otras medidas de higiene personal, la conservación adecuada de los alimentos. Otros estudios han demostrado que con la aplicación de estas medidas se ha logrado reducir la mortalidad de EDA en un 55% y que el saneamiento ambiental puede tener un impacto en reducir la prevalecía de la diarrea, igualmente el lavado de manos permitió reducir entre 27 y 35 % de la morbilidad por EDA.
NAUCA AMÉSQUITA, Yolanda ( Peru-2014) en su Tesis para optar el Título de Especialista En Pediatría “Nivel de conocimiento sobre enfermedaddiarreicaaguda y su relación con prácticas preventivas, Perú 2014”. Cuyo objetivo fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas acerca de las medidas de prevención de enfermedaddiarreicaaguda (EDA) en las madres de niñosmenores de 5años, hospitalizados en los servicios de pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo comprendido entre marzo y mayo del 2014, métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, se utilizó la técnica de la entrevista estructurada y como instrumento el cuestionario elaborado en base a la especialización de la variable los cuales fueron aplicados en forma personal a cada madre, resultados: de la población en estudio, se encontró que si existe relación entre los conocimientos y las practicas acerca de las viii medidas de prevención de EDA que tienen las madres de niñosmenores de 5años encontrándose que el 93.76% de madres tienen un nivel de conocimiento medio y bajo sobre las medidas de prevención de EDA y las practicas que emplean son en un nivel regular con un 68.75% seguida de las malas prácticas con un porcentaje de 15.63% y Conclusiones: finalmente las que más conocen, mejor practican las medidas de control de enfermedades diarreicas agudas, teniendo un menor porcentaje el conocimiento y prácticas de las medidas de prevención de EDA. [CITATION NAU151 \l 10250 ]
48 de los encuestados no conocen, equivalente al 60 % de la muestra, Ver gráficas 6. Esta una desventaja porque la mayoría de las madres no tienen un concepto claro del tema y no tienen conocimiento de sus causas y riesgos, así como también la manera de prevenirla y controlarla cuando se presenta. Con respecto y como complemento para estos dos interrogantes se tuvo en cuenta la escolaridad, y estrato socio económico y se determinó que la mayoría de las madres encuestadas son madres solteras, menores de edad, y no poseen la suficiente responsabilidad frente a esta patología, teniendo en cuenta que la participación de la madre es fundamental durante todo el proceso de atención del niño, y debe realizarse desde el mismo momento en que se inicia el episodio de la EnfermedadDiarreicaAguda.
Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal.entre el periodo de julio del 2016 a octubre2018, tomando como grupo natural a todas las madres de niños y niñas menores de 5años de edad que se encuentren en el área de espera de la consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar 73 de la Cd. de Poza Rica, de Hgo. Veracruz; entre los criterios de inclusión se encuentran ser madres de niñosmenores de 5años, de cualquier rango de edad, grado de estudio y estrato social; a quienes se les invito a participar voluntariamente en este estudio, y firmen el consentimiento informado. Se aplicó en la primera fase un instrumento validado que consto de 24 reactivos, posteriormente se realizó una explicación referente a la importancia, prevención y tratamiento no farmacológico de las enfermedades diarreicas, en la segunda etapa se volvió a aplicar el mismo cuestionario para valorar el impacto de la intervención.
En contraparte, se evidencio que aproximadamente un tercio de la población encuestada, no cuenta con niveles altos de conocimientos sobre enfermedaddiarreica, como lo muestra la Tabla 01. Esto podría estar asociado también al tipo de población con la que contamos, madres que en su mayoría cuentan con un personal de apoyo en casa, y por lo general realizan alguna de actividad laboral, factor que no tuvo en cuenta el estudio de Delgado, pues dependiendo de la actividad específica que realicen, les permitiría en ambos casos poder tener mayor acceso a los conocimientos en salud y prevención de la misma, a través de los diferentes medios existentes.
asociados a la enfermedaddiarreica persistente en menores de 5años de la Ciudad de Tacna, concluyó que el 55,56% de las madres de los casos y 44,44% de las madres de los controles tenían conocimiento deficiente ante la diarrea persistente, lo cual corrobora de que el problema de desconocimiento está extendido no solo sobre las diarreas agudas, sino que también, para las diarreas persistentes. Asimismo, en el estudio se destaca que aún existe un porcentaje considerable de madres que manifiesta que durante un episodio de diarrea se le debe suspender la lactancia materna, en el Hospital de Florencia de Mora I (EsSalud) el 9.5% estuvo totalmente de acuerdo y un 7.9 % de acuerdo que agrupando suman un 17,4% superando a lo obtenido en el Hospital Belén de Trujillo donde el 4.8% manifestó estar totalmente de acuerdo y el 7.9 % de acuerdo los cuales suman 12.7%. Estos resultados son menores a los que obtuvieron Alarco
Investigation: “Factors the mothers' socioculturales and the prevention of the diarrheal intense disease in younger children of 5 years, Yuracyacu – Chota, 2011, you aimed at determining and to examine the relation of the factors socioculturales with the EDA's prevention. The aforementioned investigation metodológica based his study from a quantitative perspective of descriptive type,, side road and correlacional, the population was conformed for 84 mothers. The technique was the interview, the instrument was a questionnaire structured to obtain information sociocultural and of EDAs's prevention; Experts' validity came true submitting the instrument to revision and evaluation. Finding that the mothers' grade of instruction was primary incomplete and complete with 28.6 % respectively, they are the 17.9 % illiterate. 81 % have access to piped water; His houses have 2 rooms 42.9 % and inhabit them over 4 people 53.6 %; 57.1 % have pets' presence like Guinea pigs and dogs. The belief that the mothers on EDAs's cause have, they attribute it to that the little boy has taken in some food 40.5 %; They take to his children to be once 76.2 % were attended to the establishment of health and 57.14 % make it out the second day of the disease; EDAs's treatment firstly is at domicile with medicinal plants 69.4 %; 46.4 % store water in buckets with a lid and boil water down 61.9 % for consumption; They arrange excrete them at latrine 70.6 %, with inadequate maintenance 81 %; The feces of the diaper of the little boy eliminate 53.8 % with no boundaries given; His children's hands before consuming foodstuff wash 76.2 % and they utilize soap 60.7 %; Cut his children's fingernails 76.2 %. The little boy's toys do not wash the 72.6 %. One comes to an end than does not exist relation between the factors socioculturales of younger children's mothers of 5 years with EDAs's prevention, to establish the contrastation of the presented hypothesis no factor sociocultural related with prevention significantly, it obtained myself one p value 0.05 for each of the related variables.
28 y sin que en la determinación de estas diferencias medie evaluación sobre si su ocurrencia entre distintos grupos es justa o injusta (Comisión sobre determinantes sociales de la Salud, 2009). Según la Comisión de DSSS (2009). las desigualdades en la forma en que está organizada la sociedad hacen que las posibilidades de desarrollarse en la vida y gozar de buena salud estén mal distribuidas dentro de una misma sociedad y entre distintas sociedades. Esas desigualdades se observan en las condiciones de vida de la primera infancia, la escolarización, la naturaleza del empleo y las condiciones de trabajo, las características físicas del medio construido y la calidad del medio natural en que vive la población. Según el carácter de esos entornos, las condiciones físicas, el apoyo psicosocial y los esquemas de conducta variarán para cada grupo, haciéndoles más o menos vulnerables a la enfermedad. (Comisión sobre determinantes sociales de la Salud, 2009, p. 1)
Objetivo: determinar algunos factores pronósticos de la mortalidad por enfermedaddiarreicaaguda complicada en desnutridos. Métodos. se realizó un estudio observacional de cohortes prospectivo, en el Hospital Italiano durante el período desde septiembre de 2016 hasta agosto de 2017. El universo estuvo constituido por los 263 niños desnutridos menores de dos años con diagnóstico de enfermedaddiarreicaaguda complicada, conformándose un grupo de casos de 129 niños fallecidos por enfermedaddiarreicaaguda complicada y un grupo de control formado por 134 niños con esta enfermedad que no fallecieron. La primera etapa efectuó la captación de los niños que integraron el estudio determinándose la tasa letalidad y en una segunda etapa se identificaron los factores pronósticos de mortalidad por enfermedaddiarreicaaguda complicada a través del análisis de regresión logística, la prueba de bondad de ajuste de Hosmer y Lemeshow y la estimación del ABC-ROC.
diarréica aguda al analizar los 22 casos con EDA estos tenían ciertas características específicas en común, las edades de los representantes se encontraban entre los 18-25 años, todos eran de la zona rural, en su mayoría con instrucción primaria, sus casas de cemento, en los cuales habitan entre 3 a 5 personas, la mayoría tiene todos los servicios básicos y consumen agua potable, todos tenían animales en sus casas, la mayoría almacenaba sus alimentos al ambiente y lavaban sus manos solo con agua después de cada comida, la mayoría no tenían sus recipientes de basura con protección, su higiene de manos era regular, en relación a los conocimientos la mayoría conocía sobre la enfermedad diarréica aguda, en relación al tipo de lactancia en su mayoría recibieron leche de fórmula y de vaca.
Los rotavirus constituyen el principal agente etiológico productor de diarrea grave en la infancia e infectan prácticamente a todos los niños en los 4 primeros años de edad. Son los más frecuentemente detectados en los casos que precisan ingreso hospitalario y el principal agente productor de diarrea nosocomial en las unidades de ingreso infantiles. Los adenovirus entéricos y astro virus producen un cuadro clínico más leve. La información disponible sobre la epidemiología de la diarrea asociada a calicivirus es todavía limitada por la falta de medios de detección de aplicación rutinaria. Respecto a la etiología bacteriana, los agentes predominantes son Salmonella spp y Campylobacter spp, seguidos de Shigella spp, Aeromona spp y Yersinia spp. En la mayoría de estudios epidemiológicos infantiles, estos agentes son detectados más frecuentemente en pacientes con gastroenteritis tratados de forma ambulatoria. La dificultad de estudio en heces de las distintas variedades de E. coli hace que se disponga de escasos datos sobre su incidencia en nuestro medio.
Los rotavirus constituyen el principal agente etiológico productor de diarrea en la infancia, se asocian a una forma de enfermedad más grave e infectan prácticamente a todos los niños en los 4 primeros años de vida, dándose la enfermedad especialmente entre los 6 y 24 meses de edad. Son los más frecuentemente detectados en los casos que precisan ingreso hospitalario y, en países de clima templado, tienen un predominio claro en los meses fríos. Son, además, el principal agente productor de diarrea nosocomial en las unidades de ingreso infantiles. Los adenovirus entéricos, calicivirus y astrovirus producen un cuadro clínico más leve (12).
Lamberti, L., et al., en el año 2015 en India llevaron a cabo un estudio titulado “The Influence of Episode Severity on Caregiver Recall, Care-seeking, and Treatment of Diarrhea among Children 2–59 Months of Age in Bihar, Gujarat, and Uttar Pradesh, India”. El objetivo fue evaluar la influencia de la gravedad delepisodio de diarrea en niñosmenores de 5años. El porcentaje de varones fue 53%; asimismo, el 41,1% pertenecieron al rango de edad entre 2 a 11 meses; el 30% estuvieron entre 12 a 23 meses y el 28,9 fueron mayores de 24 meses. Las características de los episodios de diarrea incluyeron fiebre (72,3%) y vómitos (43,9%); mientras que, la máxima frecuencia de las deposiciones(mayor a 5 deposiciones/día)se presentó en el 38,5%, algún tipo de deshidratación en el 25,4% y sangre en las heces en el 12,2%. En promedio, la máxima frecuencia de las deposiciones fue de 5,6 deposiciones por día y la media de duración del episodio fue de 4,4 días.En el análisis bivariado las características que resultaron asociadas a la gravedad de la diarrea aguda en los niñosmenores de 5años fueron: algún tipo de deshidratación (OR: 1,59, IC: 1,09–2,33), fiebre (OR: 1,72, IC: 1,18–2,50), vómitos (OR: 1,80, IC: 1,29–2,53), y presentar > 5 deposiciones/día (OR: 2,01, IC: 1,34– 3,02). Concluyeron que hubo asociación entre la gravedad de la diarrea aguda y las siguientes características: algún tipo de deshidratación, fiebre, vómitos, y una mayor frecuencia de las deposiciones. (12)
Como es sabido, la diarrea en el niño menor de 5años es una de las primeras causas de consulta médica y de hospitalizaciones, con todos los riesgos que esto implica, además de los gastos que ocasiona, los cuales serán superiores mientras mayor sea la estadía hospitalaria, de ahí la importancia de disminuir la duración e intensidad del episodio diarreico, así como de reducir la morbilidad y mortalidad por esta causa, y mejorar la calidad de la atención infantil.
Según la tabla 6, encontramos que los animales en la vivienda (OR = 7; IC=1.99- 24.58), hacinamiento (OR=3.18; IC=1.15- 8.84), vivienda (OR= 25; IC= 5.05- 123.87) y cercanía a un punto crítico de residuos sólidos (OR= 19.28, IC=3.92- 94.82); fueron factores de riesgo asociados a la enfermedaddiarreica agua en niñosmenores de 5años del centro poblado Km 50 durante el 2018. Además, se observó que a pesar que los factores higiene personal y domestica presentaron un OR= 2.33 y 3.22 respectivamente; sin embargo, de acuerdo al intervalo de confianza la asociación de dichos factores no es significativa. Mientras que el factor lactancia materna presentó una asociación significativa de protección (OR=0.097, IC=0.01-
El nivel de conocimientos sobre la prevención de enfermedades diarreicas y la cultura higiénico-sanitarias de la comunidad, principalmente de las madres de familia como “agentes primarios de la salud” son aspectos fundamentales para mermar los eventos diarreicos tanto en frecuencia como en gravedad. La promoción de la higiene es más exitosa cuando impacta en algunos pocos comportamientos con más potencial de causar daños. Existen áreas rurales donde el uso de letrina y el lavado de manos es un tabú, por lo que UNICEF recomienda que la educación higiénica empiece en la escuela, tomándose a la tarea de introducir programas educativos en higiene en los países más pobres de África.