La evaluación es un aspecto fundamental de cualquier propuesta curricular y, en la medida de su eficacia, permite mejorar los niveles de desempeño de los alumnos y de los docent[r]
La EducaciónTécnicoProfesional recupera, concreta y efectivamente, la síntesis más fértil entre educación, trabajo e innovación productiva desde el año 2007. La Dirección de EducaciónTécnicoProfesional (DPETP) gestiona y conduce los procesos educativos en las Escuelas de Educación Técnica, Educación Agraria, los Centros de Formación Profesional y los procesos de acreditaciones de competencias laborales, así como articula con los Niveles de Educación Secundaria y Educación Superior y las Modalidades de Educación Especial y Educación de Adultos. Cuenta con una matrícula de 394.284 alumnos distribuidos en 732 establecimientos educativos en toda la provincia de Buenos Aires.
4. TIPO DE ESTABLECIMIENTO: refiere a la denominación del tipo de institución de acuerdo con la normativa provincial en función del nivel, modalidad y demás características institucionales (Ej.: Escuela de Educación Secundaria Técnica, Escuela de Educación Secundaria Agraria, Centro Educativo para la Producción Total, Centro de Formación Profesional, Instituto Superior de Formación Técnica, etc.). Esta información debe coincidir con los datos que figuran en el sello institucional.
En tanto, extrapolar esta evidencia para el resto de los itp tampoco es directo dada la heterogeneidad de calidad entre las itp. No obstante, de acuerdo con la trayectoria, la calidad institucional y los resultados de emplea- bilidad similares que tiene la segunda institución de mayor acreditación del sector itp, estos resultados parecen extensibles para ella. Al respecto, la par- ticipación de la matrícula entre ambas instituciones en el sector es de 35%. Hallamos también resultados específicos sobre el diseño de políticas de financiamiento estudiantil. La asignación de recursos juega un rol mayor en la elección de los estudiantes, en especial dentro del nido de donde las universidades son sustitutas con un itp. En primer lugar, el otorgamiento de becas atenúa el costo de la mayor duración formal de las carreras. En otras palabras, las becas incentivan la opción por programas más largos, lo que es especialmente relevante en el caso en estudio, pues el atributo más significativo en las preferencias es la duración de los programas de estudios. Más aún, la política de financiamiento puede ser determinante a la hora de explicar no sólo la elección de los estudiantes, sino la tenden- cia a la mayor y eventualmente excesiva duración de las carreras. Chile presenta una duración de carreras universitarias 46% superior al prome- dio de los países de la ocde y 39% mayor para las técnico profesionales (ocde, 2011).
El Consejo Técnico de Universidades Laborales está constituido por los siguientes Vocales: Un representante por cada uno de los Ministerios de Educación Nacional, Industria, Agricultura [r]
8. DEPENDENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO: indicar la dependencia que reglamenta y supervisa al establecimiento educativo. Asimismo, especificar la denominación de dicha dependencia, a saber: Provincial, Nacional o Municipal. En “(Nombre de la Dependencia inmediata dentro del Organigrama Jurisdiccional: Secretaría. Subsecretaria. etc.)”, Indicar, por ejemplo: Dirección de Educación Técnica, Dirección de Formación Profesional, Subdirección de Formación Técnica (Superior), Dirección de Educación Artística, Dirección de Educación Agraria, Dirección de Educación Especial, etc.
Los programas y guías de estudio han sido diseñados con un enfoque de competencias, con lo que se da cumplimiento a los preceptos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), que indica el fomento y promoción de competencias genéricas y disciplinares que debe poseer una persona egresada de la educación media superior, mismas que le servirán para toda la vida; mientras que las competencias profesionales, le permiten el desempeño de funciones laborales requeridas por los sectores productivos regional y nacional.
El Modelo Académico del Colegio Nacional de EducaciónProfesional Técnica ofrece una respuesta orientada a la permanente necesidad de renovar y actualizar los contenidos curriculares, para hacerlos pertinentes a los cambios y demandas del entorno laboral y educativo del país y de cada una de las regiones en las que se encuentran situados nuestros planteles. Nuestra institución brinda la posibilidad de que los egresados se inserten en el mercado laboral si así lo desean, o bien puedan continuar sus estudios en las instituciones de educación superior.
Los programas y guías de estudio han sido diseñados con un enfoque de competencias, con lo que se da cumplimiento a los preceptos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), que indica el fomento y promoción de competencias genéricas y disciplinares que debe poseer una persona egresada de la educación media superior, mismas que le servirán para toda la vida; mientras que las competencias profesionales, le permiten el desempeño de funciones laborales requeridas por los sectores productivos regional y nacional.
Con ello se busca proporcionar una formación integral y permanente a nuestros alumnos en un contexto que les permita el desarrollo de competencias profesionales y ciudadanas y los capacite para insertarse y promover el desarrollo humano sustentable; los perfiles de egreso, programas de estudio y guías pedagógicas y de evaluación, se han diseñado a partir de una metodología de competencias y bajo un enfoque constructivista del conocimiento. Nuestra institución brinda la posibilidad de que los egresados se inserten en el mercado laboral, si así lo desean, o bien puedan continuar sus estudios en las instituciones de educación superior
11.2 El Presidente del Consejo informó que, respecto a los diversos rumores existentes de supuestas violaciones en las instalaciones de la Facultad, dichos hechos son falsos. Sin embargo, se informó que un alumno del Colegio de Geografía fue sorprendido con una cámara de video en el interior de los baños de mujeres de la Biblioteca Samuel Ramos. En virtud de la gravedad de dichos actos, el Director de la Facultad y de acuerdo con las atribuciones que le confieren a la legislación universitaria, acordó la expulsión del alumno por un año y remitirlo al Tribunal Universitario, para que sea este órgano quien decida si corresponde una sanción mayor. Se informó que ya se solicitó el apoyo de la Dirección General de Servicios Generales a efecto de que hagan las recomendaciones pertinentes para reforzar la seguridad. Se acordó que se reúnan las Comisiones de Seguridad y la de Educación y Prevención a efecto de elaborar un Plan de Cultura de la Seguridad para la Facultad.
El hecho de haberse creado en el Ministerio de Educación, la Dirección General de Educación Superior y TécnicoProfesional – DIGESUPT, como instancia normativa para el desarrollo de la Educación Superior Tecnológica, Educación Superior Pedagógica y Educación Técnica-Productiva; y dentro de esta, la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnica – Productiva - DESTP, como instancia que supervisa y evalúa la eficiencia y eficacia de la formación en los IST y CETPRO, resulta trascendental, histórica y estratégica. Debe ir acompañada de un Sistema de Gestión Educativa, Modelo de Centro y Estructura Organizativa, acorde a los desafíos del escenario futuro al cual se enfrenta el Perú. Debe ir acompañada de una clara conciencia, respecto a su carácter multisectorial y de asentamiento territorial, acorde con el nuevo escenario de descentralización y regionalización en curso en nuestro país; y debe ser conciente de la necesidad de dotarse de una normatividad más ágil y proactiva, y de los recursos necesarios y suficientes, para que esta educación y formación profesional técnica, responda a las expectativas de calidad, empleabilidad, emprendedorismo y desarrollo empresarial que tenemos todos los peruanos.
Los destinatarios de esta guía son los maestros y directivos de una escuela agrupados en el ConsejoTécnico Escolar, el cual habrá de definir cómo desarrollar las sesiones. Se debe tener presente que lo importante es el cumplimiento del total de las actividades de cada sesión, que han sido propuestas para desarrollarse en 12 horas de trabajo. Esta guía también deberá ser utilizada por los supervisores escolares, directivos escolares y personal de apoyo técnico pedagógico o encargado de funciones directivas quienes se organizan en Consejos Técnicos de Zona.
3. Actas de las sesiones anteriores.----------------------------------------------------------- Se informó que en virtud de que se ha presentado un retrazo en el proceso de la elaboración de las transcripciones de las sesiones del Consejo, en fecha próxima se hará entrega a los Consejeros de las actas correspondientes a las sesiones anteriores del 1 de agosto (sesión ordinaria), 21 de octubre (extraordinaria) y 7 de noviembre (extraordinaria).------------------------------------------------------------------------------------ 4. Informes de la Dirección.-------------------------------------------------------------------- PRIMERO.- Se presentaron los nuevos colaboradores de la Facultad: Mtra. Gabriela Hernández, Secretaria Académica; Dr. Raúl Alcalá, Jefe de la División de Estudios de Posgrado; Mtro. Roberto Villamil, Jefe de la División de Educación Continua; Dra. Carolina Ponce, Coordinadora del Colegio de Letras Clásicas; Dr. Javier Torres, Coordinador del Colegio de Estudios Latinoamericanos; Lic. Noemí Novell, Coordinadora del Colegio de Letras Modernas.
y circuitos neumáticos ........................................................................ Análisis y evaluación de estructuras para la producción de plantas .......................... Cultivos bajo cubierta. Diversas alternativas de protección ..................................... Cultivos sin tierra ............................................................................................... Desarrollo de piezas y conjuntos mecánicos por computadora ................................ Herramientas informáticas para el dibujo técnico (CAD 2D) .................................... Herramientas informáticas para el diseño tridimensional (CAD 3D) .......................... Procesos de manufactura asistida por computadora ............................................... Los materiales, su tecnología y transformación ...................................................... Sistemas digitales combinacionales ...................................................................... Sistemas digitales secuenciales ............................................................................ Sistemas electrónicos aplicados ........................................................................... Sistemas electrónicos básicos .............................................................................. Equipos de Networking (Redes LAN – WAN) I ....................................................... Redes LAN – WAN II ...........................................................................................
La Educación Técnico Profesional ETP de la Ciudad de Buenos Aires se desenvuelve en el marco regulatorio de la Ley de Educación Nacional LEN N.° 26.206 y de la Ley de Educación Técnico-P[r]
1. Las Bases Curriculares de la Formación Diferenciada TécnicoProfesional de la Educación Media definen para cada especialidad un contexto laboral y un conjunto de Objetivos de Aprendizaje (OA) a lograr por las y los estudiantes al término de los dos años de formación. Estos objetivos configuran el perfil de egreso, que expresa lo mínimo y fundamental que deben aprender todas y todos durante este período. Los OA se agrupan en dos categorías: la primera alude a las competencias técnicas propias de la especialidad, y de la mención cuando corresponda y la segunda se refiere a los Objetivos de Aprendizaje Genéricos (OAG) de la formación técnicoprofesional, los que son comunes a todas las especialidades. Algunos de estos trascienden el mundo laboral, pues apuntan a la formación integral de las y los estudiantes.
Dirección Provincial de EducaciónTécnicoProfesional Dirección de Educación Técnica Dirección de Educación Agraria Dirección de Educación Artística DIPREGEP (Educación Secundaria) Dirección de Educación de Adultos (CENS)
En virtud de la importante trayectoria académica que las otras dos candidatas poseen, Dra. Raquel Glazman y Mtra. Carmen Sámano, el ConsejoTécnico acordó su postulación para los años siguientes, considerando el criterio de la antigüedad en la Facultad. Ello sin menoscabo de que la comunidad pueda presentar otras candidaturas según lo establece la citada convocatoria.------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------