Distinguir las características morfofisiológicas más relevantes del tejido nervioso, clasificarlo según las normas revisadas, integrar las relaciones que se establecen entre este tejido[r]
10. Requisitos para cursar la Unidad de Aprendizaje: Que los alumnos hayan cursado exitosamente las materias de Ecología General, Recursos Bióticos (animales y vegetales), Geología, y que maneje adecuadamente la computadora en ambiente de Windows, Base de Datos en Excel, y completa disponibilidad para el trabajo en equipo para la aplicación de los conocimientos adquiridos en este curso en un caso de estudio semestral.
Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la morfología externa, anatomia interna, filogenia y evolución de los grupos de invertebrados comprendidos en este curso en forma oral, escrita y por medio de exposición de seminarios, exámenes teóricos y de laboratorio. Demostrar el aprendizaje por medio de la realización de prácticas, técnicas y métodos desarrollados en la investigación de laboratorio y campo, por medio de reportes debidamente documentados.
El alumno adquirirá los linea- mientos fundamentales sobre el contenido del dibujo científico, útil para la elaboración de reportes de laboratorio en las ciencias biol[r]
Conocer esta rama de la ciencia ecológica basada en la fitosociología clásica o braunblanquetista que estudia los complejos de comunidades vegetales relacionados entre sí por el mismo proceso de sucesión. Pretende analizar, definir y sistematizar el paisaje vegetal a través de las asociaciones maduras, sustituyentes, pioneras y antrópicas, que puedan existir en una tesela, mosaico teselar, distrito corológico, etc. Su unidad es el sigmetum o sinasociación. Concebidas y actualizadas estas ciencias florístico-ecológico- dinámico-fitocenónicas, se podrían subordinar entre sí. La ciencia del paisaje vegetal o fitosociología integrada, o fitotopografía comprendería como ciencias parciales.
Este curso esta enfocado hacia alumnos en fase intermedia y terminal que quieran ampliar sus conocimientos sobre el funcionamiento climático de nuestro planeta, sus ciclos biogeoquímicos y cambio climático. El alumno aprenderá todos los métodos empleados en la actualidad para estudiar las variaciones climáticas del pasado y como esta “nueva ciencia”, la paleoclimatología, esta aportando nuevos datos aplicados en áreas como la climatología, la restauración de ecosistemas, la arqueología, la antropología y/o la genética. Ampliando así nuevos horizontes para el desarrollo de la profesión y contribuyendo a la formación de Biólogos orientados hacia el estudio del clima y sus variaciones.
El alumno conocerá los medios clásicos (Cartas de INEGI) y los actuales programa softwere de la tierra vía satélite para reconocer la geografía, geología, hidrológica y vegetación y elevaciones del país, con énfasis en la península de Baja California.
El plan curricular de biología esta dirigido al estudio y comprensión de los seres vivientes, cuya unidad fundamental y mínima con vida es la célula, por lo que la materia de Biología Celular y Molecular, es obligatoria y ubicada entre las materias disciplinarias, ya que es basica para entender y aplicar los conceptos asociados a los cursos disciplinarios y especializados. La célula constituyen la unidad funcional, estructural y hereditaria de todos los seres vivos, con diversos atributos emergentes
Más allá de la perspectiva de los egresados ante su desempleo, al consultar a los empleadores cuáles son los elementos que toman en cuenta para contratar al estudiante INA, estos respondieron que la prioridad es que el aspirante cumpla con el perfil definido para el puesto. En segundo lugar, la experiencia es un elemento decisivo al momento de contratar, seguido en tercer lugar por las competencias técnicas que posee la persona y la disponibilidad para trabajar, desplazarse y entregarse a la empresa. El cuarto puesto de importancia se comparte entre las cualidades y actitudes de la persona y los datos que se informan en la hoja de delincuencia, y menos importante, en ese orden se presenta la escolaridad, la edad de las personas, las referencias y el género.
El Objetivo General es proveer oportunidades de aprendizaje para que, dado un problema de salud / enfermedad, el estudiante sea capaz de definir, describir y explicar la estructura y organización del cuerpo a todos los niveles de organización (moléculas, células, tejidos y órganos).
económicos y productivos, por su parte, afecta también a la concepción de los procesos educativos, por cuanto contribuye a interpretar la formación como un fenómeno que no puede someterse únicamente a las reglas económicas y de mercado. En este sentido, Coraggio afirma que “por ser una inversión a largo plazo, la oferta educativa no puede ser determinada de manera óptima mediante el juego de demanda y oferta en el mercado. Debe ser programada anticipando la demanda futura de recursos humanos” (1999, p. 48). Esta demanda futura se producirá en un contexto eminentemente cambiante, que obligará, sin duda, a replantearse de manera permanente los entresijos que rodean las relaciones entre los sistemas educativos y los sistemas productivos. En este punto, conviene tener en cuenta que la constante evolución de las relaciones sociales y económicas va a ir generando de manera habitual nuevas y más importantes necesidades educativas en nuestro entorno, a las que será preciso dar una respuesta que, por mucho que pretenda anticipar el futuro, siempre deberá estar expuesta al reciclaje permanente; ello hace necesario un cambio de actitud en el que se vaya abandonando la concepción de la educación y la formación como algo estático para abrazar un concepto más abierto y dinámico, centrado en la consideración de los procesos formativos como herramienta esencial que debe acompañar a las personas a lo largo de toda su vida. A su vez, la mayor apertura y dinamismo de estos sistemas de formación va a contribuir de manera decidida al mayor avance y evolución del entorno social, tecnológico, productivo y laboral. Tales avances traerán consigo la aparición de nuevas demandas cuya satisfacción implicará el desarrollo de nuevos trabajos, nuevas oportunidades de empleo (Bravo, 2000), cuyo desempeño coadyuvará a la generación de nuevas necesidades formativas, volviendo a iniciarse el ciclo, y así sucesivamente. Existe, pues, un espacio circular, en el que se produce una continua comunicación e interacción entre lo formativo y lo laboral, estableciéndose entre estos elementos un complejo entramado de relaciones.
El voluntariado, como fenómeno emergente que se desarro- lla en el contexto de la sociedad civil, adquiere en la ac- tualidad un reconocimiento social e institucional que lo hace objeto de estudio interdisciplinar. Se reconoce su con- tribución a la socialización e integración de los ciudadanos y se plantea la necesidad de incluirlo en los planes curri- culares del sistema educativo formal, para garantizar la formación integral de los alumnos desde edades tempranas. La implantación en españa de propuestas educativas como la del service learning, que combinan las potencialidades del voluntariado escolar con la formación recibida en el siste- ma educativo formal, ofrece nuevas sugerencias de educa- ción integral para los alumnos, atendiendo también a la co- munidad en la que éstos se integran.
No había una carta Gantt, no había un plan B alternativo. organizacionalmente no estaban definidas las criticidades. Entonces el viejo cuando planificó y programó tendría que haber dicho "¿dónde pongo todas las fichas? Aquí. Echo a andar la planta, y si me quedo atrasado con la línea no tengo presión, tengo presión, pero me saco un poco. Finalmente siempre es un tema organizacional, ese tema tiene que también tener un tema de ingeniería de mantenimiento bien potente. De confiabilidad. (...) El que programa, el que distribuye os recursos, el que dice quién va a qué es el ejecutor. Ahí hay un tema conceptual potente en lo que es planificación, programación, criticidad.
La competencia general de este perfil profesional consiste en realizar operaciones básicas de montaje y mantenimiento de elementos de fontanería, calefacción y climatización; pequeñas reparaciones y sustitución de elementos sencillos en instalaciones electrotécnicas, en revestimientos continuos, alicatado y pintura, así como montaje y colocación de mobiliario prefabricado y complementos mobiliarios de la vivienda, con la calidad indicada, aplicando las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana y en su caso en la lengua cooficial propia así como en alguna lengua extranjera. PUESTOS DE TRABAJO MÁS RELEVANTES
Estudio de intervención antes-después realizado en cuatro colegios, sobre una muestra de 202 estudiantes de segundo de bachillerato y ciclos formativos de grado medio. La intervención se hizo mediante sesiones educativas en grupos de 20-25 sujetos, con programación secuencial de conocimientos y actitudes. Los resultados reflejaron la eficacia del programa ya que tras su aplicación, se produjo un aumento significativo en las tasas de conocimientos y de actitudes afectivo-sexuales con independencia del sexo, tipo de colegio o de enseñanza. PALABRAS CLAVE: salud sexual, educación afectivo-sexual, ado- lescencia, violencia de género, prevención.
En el área de los compuestos de coordinación, además del catión metálico y todas las propiedades y variables que esta conlleva, también el ligante cumple un rol importante. En un principio la selección del ligante a utilizar requiere un análisis previo, debido a que según sean las características químicas de los ligantes, afectarán a la estructura y propiedades de un producto. Así, usando ligantes monodentados es posible obtener principalmente compuestos de coordinación mononucleares, mientras que el uso de ligantes polidentados permite obtener compuestos mononucleares, polinucleares o de tipo extendidos. Un tipo de ligante orgánico que puede dar origen a diferentes variaciones estructurales, son los derivados de bipiridinas, las cuales al ser utilizadas como ligante dan cabida a estructuras con propiedades muy variadas. A modo de ejemplo si comparamos la 2,2’-bipiridina con la 4,4’- bipiridina, Figura 7, para la primera, la formación de estructuras mononucleares sería lo más común, mientras que en el caso de la 4,4’- bipidina las estructuras con forma de cadenas (1D), serían el producto más probable, pero esto no deja de lado que las bipiridinas también puedan formar polímeros de coordinación de tipo 2D y 3D.
Propone el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar experimentalmente el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una reacción química, justificando este efecto en términos de la teoría de colisiones.
El alumnado que cursa la FormaciónProfesionalBásica ha fracasado durante su escolaridad en el régimen ordinario de enseñanza. El perfil que presenta este alum- nado, el cual provoca ese descalabro en el sistema educativo, se debe a su conducta disruptiva, alto absentismo, niveles de competencia curricular bajo y falta de hábitos escolares y personales, desencadenados por el entorno socio-económico-cultural en el que se encuentran inmersos, siendo la mayoría de los casos bajo o muy bajo. Este entorno no conlleva, dado los resultados obtenidos, que no tengan dispositivos TIC. Todo lo contrario, son alumnos en un alto porcentaje (80%) que disponen de tec- nología que, en muchas ocasiones, puede llegar a ser mejor que la de los docentes que le imparten clase.
Según Depresbiteris (2002) los casos son desencadenadores de un proceso de pensar, esti- muladores de la duda, del levantamiento de hipótesis, de la comprobación de las mismas, de la inferencia y del pensamiento divergente. Para él, el uso de tareas auténticas deri- vadas de casos reales es esencialmente significativo por ser verdaderas, lo que hace que para las personas tengan una mayor credibilidad y significado. Plantea que para utilizar la evaluación empleando casos es necesario que se cree un ambiente constructivista de aprendizaje. En este ambiente, son consideradas las múltiples perspectivas, las diversas in- terpretaciones de la realidad y la construcción del conocimiento con base en experiencias significativas. Este método contribuye al desarrollo intelectual del alumno en la medida en que aprender no es copiar o reproducir punto por punto la realidad. Según la concep- ción constructivista, aprendemos cuando somos capaces de elaborar una representación de un objeto de la realidad o contenido que intentamos aprender. Esa aproximación no es vacía, no parte de la nada, pues se basa en la experiencia, en el interés y en los conocimien- tos previos que puedan dar cuenta de la novedad. Por otro lado, construir no es inventar. Se debe, por ejemplo, motivar el alumno a usar la ortografía de manera creativa y poco convencional, pero esa creación debe estar culturalmente ligada a lo establecido, de forma que comunicación y comprensión ocurran.
Necesidad de gestión.- El aprendizaje por competencias introduce a las organizaciones universitarias, al docente y al estudiante en el terreno de la complejidad. La cuestión que se presenta ante nosotros ya no se orienta a la única idea de enseñar de forma magistral, tal y como lo recibimos de nuestros antepasados. Es más, al observar cómo se desarrollan hoy los acontecimientos en la universidad, no es posible dejar de prestar atención a algunos factores relevantes. Primero, la comunidad académica se caracteriza por su actuación atomizada. Segundo, la organización universitaria se estructura mediante órganos descentralizados (centros, departamentos, áreas de conocimiento, órganos generales de la universidad, institutos, etc.) con determinadas competencias superpuestas y con un funcionamiento colectivo que diluye las responsabilidades. Tercero, los sistemas de control de calidad institucional se encuentran en una fase de debate y construcción. A todo ello, cabría añadir que los diferentes miembros que forman la comunidad universitaria, administración, profesores y estudiantes, disponen de culturas profesionales que distan de ser homogéneas y con incentivos no adecuados a sus exigencias.