21.-Su zona de afección es ingles, Sx: Lesiones eritema tosas, descamación prurito provocada por Trichophyton rubrum, Epidermophyton floccosum, Microsporum canis.[r]
Introducción: La creación de un cuestionario de salud no es tarea fácil, para su realización se toman conceptos de «salud» y «cues- tionario». En materia de salud infantil, las enfermedades respirato- rias en México representan la tercera causa de morbimortalidad, por ese motivo es necesario un cuestionario de salud respiratoria en niños que permita identificar niños sanos respiratoriamente. No contamos con alguno de este tipo. Objetivo: Crear la propuesta de un cuestionario de salud respiratoria en niños mexicanos de 7 a 15 años. Método: Estudio descriptivo, transversal. Se realizó bús- queda en la literatura de junio a noviembre de 2010, formulándose preguntas para el cuestionario. Un grupo de expertos en el área de neumología, rehabilitación pulmonar y pedagogía lo revisaron, co- rrigieron y sugirieron en cuatro borradores presentados. Resulta- dos: Se obtuvo la primera versión del cuestionario de salud respi- ratoria en niños mexicanos de 7 a 15 años de edad, consta de 12 dominios con 123 preguntas; sólo a preguntas cerradas se le inició una precodificación. Conclusión: Los expertos consideran que la primera versión del cuestionario de salud respiratoria en niños mexicanos es apto para continuar con la validación interna y exter- na.
Son grupos de integración de familias de una comuna, como parientes, amigos, colegas de trabajo que comparten, analizan y discuten para encontrar posibles soluciones a problemas de alcohol, drogas, violencia intrafamiliar, depresión, compartiendo vivencias y trabajando unidos por el cambio de estilo de vida, la descontaminación de ideas, relaciones afectivas, adelantos de la salud individual familiar y comunitaria. En definitiva mantener un proceso continuo de transformación fortaleciendo los recursos de las personas y las familias.
Introducción: El interés por la información y el conocimiento es cada vez mayor, acrecentando la demanda social de orientación para afrontar los nuevos y complejos problemas globales y el interés hacia su gestión y solución. La mejor estrategia para lograr la difusión e impacto de la actividad profesional y científica, es publicar trabajos y contenidos informativos y compartirlos a través de la ciencia abierta. Se propone una investigación exploratoria relacionada con la salud ocupacional, utilizando un cuestionario para la identificación de la información existente sobre esta temática. Objetivo: Validación del cuestionario para la identificación de información sobre salud ocupa- cional. Material y método: Se elaboró una versión preliminar del cuestionario, dividida en secciones según los intereses informativos demandados por la investigación. Se sometió al criterio de nueve expertos empleando las propiedades de Moriyama para validar por ítems y el cálculo de concordancia y análisis de validez de contenido para la validación general. Resultados: Todos los ítems alcanzaron valores muy superiores a los aceptados al aplicar las propiedades de Moriyama y en la validez de su contenido, tanto en cada dimensión como en los valores totales. En la valoración general de la prueba se observó el mayoritario acuerdo de los expertos con los criterios a medir. La concordancia media de los expertos mostró poca desviación y seis de las siete variables tuvieron buen nivel de aceptación, pues solo en la variable oportunidad el nivel de consenso estuvo ligeramen- te inferior a lo aceptado. Conclusiones: Se obtuvo un instrumento validado mediante la aplicación de tres metodologías.
Teniendo en cuenta los objetivos perseguidos en la experiencia: 1. la obtención de un mejor rendimiento académico y 2. el desarrollo del nivel de autoestima en los alumnos, utilizaremos para la consecución del primero de ellos, como instrumento de medida un cuestionario- examen con preguntas de desarrollo sobre los contenidos de la materia a evaluar, Derecho Administrativo Turístico, y para el logro del segundo de los objetivos planteados un cuestionario- escala que proporciona gran flexibilidad a la hora de situarse con respecto a un valor, en nuestro caso la autoestima, señalando una serie de niveles de gradación con respecto a este constructo (autoestima), reflejando valoraciones, pareceres u opiniones bastante exactas.
Por prim era vez se desarrolla en Tecnología de la Salud, una m etodología para la realización de los exám enes estatales, con un carácter m ás m asivo, debido a que la experiencia anterior estaba dada en cuatro perfiles que fueron los que lo iniciaron. Con la aplicación de esta m etódica, se logró equilibrar los tipos de preguntas en los instrum entos de evaluación, lográndose un 70% de los conocimientos de aplicación y un 30% de reproducción, con una distribución equitativa dentro de los tipos de preguntas.
La parte del diseño gráfico orientado específicamente a difundir mensajes útiles y utilizables para los individuos y la sociedad.. La parte del diseño gráfico orientado específicamente a[r]
La diferencia de potencial 𝑉 𝐴𝐵 entre las terminales de la pila se define como el trabajo que debería efectuar una fuerza externa para mover una cantidad de carga positiv[r]
Métodos: Se asumió un paradigma mixto de investigación y un diseño anidado concurrente. La muestra seleccionada fue no probabilística, conformada por 77 estudiantes universitarios que fueron distribuidos aleatoriamente en grupo cuasi- experimental y cuasi-control. Se empleó el Cuestionario para la evaluación de factores protectores de la salud mental en estudiantes universitarios, el Cuestionario sobre percepción de riesgo del consumo de alcohol y el Cuestionario para la identificación de trastornos asociados con el alcohol, además de los grupos focales y el método de estudio de caso. Los datos cuantitativos fueron procesados a partir del paquete estadístico SPSS v.20 y los datos cualitativos a través del análisis de contenido.
• Sección B: conteste dos preguntas de la sección B. Conteste a las preguntas en las hojas de respuestas. Escriba su número de convocatoria en cada una de las hojas de respuestas, y adjúntelas a este cuestionario de examen y a su portada empleando los cordeles provistos.
Al circular por una calzada con varias pistas demarcadas en un sentido de tránsito, para virar a la derecha, ¿qué maniobra debe efectuar.. ¿En qué casos puede usted circular por la ber[r]
En los niños, al igual que en los adultos, la evaluación del control de los síntomas asmáticos se basa en los síntomas, la limitación de las actividades y el uso de medicación de rescate. Es importante realizar un examen cuidadoso de las repercusiones que tiene el asma en las actividades diarias del niño, incluidas los deportes, el juego y la vida social. Muchos niños con asma mal controlada evitan el ejercicio extenuante para que el asma parezca bien controlada. Esto puede conducir a una mala forma física y a un mayor riesgo de obesidad. Los niños presentan diferencias considerables en el grado observado de limitación del flujo aéreo antes de referir disnea o utilizar un tratamiento sintomático, y a menudo se observa una reducción notable de la función pulmonar antes de que esto se identifique por los padres. Los padres pueden describir la presencia de irritabilidad, cansancio y cambios del estado de ánimo de su hijo como principales problemas cuando el asma del niño no está controlada.
Tal y como pod´eis suponer las ciencias de la salud no son, para nada, ciencias exactas. Ni la respuesta a tratamientos id´enticos por parte de distintos pacientes son siempre iguales, ni los tratamientos que se habr´an de administrar a pacien- tes con la misma enfermedad han de ser necesariamente los mismos, o incluso existen pacientes que presentar´an efectos secundarios a ciertos medicamentos y habr´a otros que no. Es por ello que estas ciencias necesitan de la estad´ıstica como gu´ıa y sustento dada la aleatoriedad a la que est´an sujetos la mayor´ıa de sus procesos. Adem´as, la estad´ıstica supone una herramienta de incalcula- ble valor para las ciencias de la salud a la hora de establecer protocolos para determinados procedimientos ya que es capaz de cuantificar los resultados de distintas alternativas, por ejemplo distintos tratamientos, y as´ı poder tomar la mejor decisi´on de forma fundamentada.
A pesar de que desde el propio surgimiento de la medicina, la salud y las enfermedades han sido asociadas al ambiente humano, estas ideas no han tenido un desarrollo constante y ascendente. El paradigma ambientalista del proceso de enfermar fue sustituido por el biologista ante los avances de la microbiología, la cirugía y la farmacología en el siglo pasado y a principios del actual. De esta forma el agente etiológico ganó importancia ante al ambiente al cual pertenece. Los resultados del Informe Black en el Reino Unido y los aportes del modelo Lalonde-Dever en Canadá, ofrecieron posteriormente argumentos explicativos acerca de la salud de la población. La alternativa de prevenir enfermedades y promover la salud ganó peso ante las intervenciones eminentemente curativas, y la importancia del ambiente físico y psicosocial se ha hecho más evidente en la planificación de las intervenciones en la salud de la población.
“La salud pública es la ciencia y el arte de promover salud y prevenir enfermedad, mediante esfuerzos organizados de la so- ciedad.” Esta definición ratifica la imposibi- lidad de identificar una actividad colectiva que lleva por nombre dos términos a su vez indefinibles: salud y público. Su objetivo, sin embargo, es claro: es la preocupación por la adaptación del organismo humano a su entorno, las amenazas y las deficiencias de esta adaptación, y la influencia que sobre estos procesos tiene el hecho que los seres humanos solo pueden vivir congregados en grupos, comunidades, sociedades, colecti- vos. De allí que la salud pública tenga por referente fundamental a la sociedad y, aun cuando también esta es una designación que tiene un perfil conceptual impreciso se da, no obstante, como un concepto desta- cado desde el nacimiento de las ciencias sociales y, dentro de ella, de la sociología, entendida “como el estudio de las formas y modos cómo se organiza socialmente la vida humana (Joas y Knöbel, 2004).
La familia debe ser reconocida como el punto inicial de la promoción de la salud, ya que “esta es el grupo social primario sobre el cual se basan la mayoría de las agrupaciones sociales. La constitución genética, los comportamientos, y las actitudes constructivas y destructivas, las muchas enfermedades comunicables, nutricionales y de toda índole tienen su origen en la familia. también los aspectos culturales, económicos, educacionales tienen su asiento en la familia”. (Mejía. 1991). Por esto hay que trabajar en forma directa con los miembros de la familia en la promoción de estilos de vida saludables, que favorezcan los hábitos de dieta, ejercicio, condiciones de vivienda, trabajo y familia, para disminuir los riesgos que atentan explícitamente contra los integrantes de ese núcleo social. Esas intervenciones pueden ser de tipo individual, familiar o colectivo (integrando otros miembros de la sociedad, como sucede en las charlas que ofrecen profesionales en salud en las iglesias, o utilizando medios como la radio o la televisión).
Desde otro enfoque, cabe destacar la influencia de las emociones en la salud. Las emociones, que pueden ser duraderas o temporales, pueden tener muchas facetas que afectan al ser humano y son responsables del comportamiento, la percepción y las respuestas fisiológicas (Gross y Thompson, 2007). Dentro de las emociones se pueden distinguir dos dimensiones, el nivel de activación y la percepción que se tiene de ésta. A partir de ellas se genera el Modelo Circumplejo de las Emociones (Russel, 1978), en el que los estados emocionales se representan a través de dimensiones que dependen de cuatro niveles: alta o baja activación y agradable o desagradable.
La calidad de vida pudiera estar entrelazada con el estado nutricional del nefrópata sujeto a diálisis crónica. La desnutrición energético-nutrimental (DEN) pudiera afectar a muchos de los admitidos en un programa de depuración renal crónica, y determinar igualmente la respuesta al tratamiento, el estado de salud, y la propia supervivencia del enfermo. 16 Asimismo, la DEN podría afectar la calidad de vida del nefrópata al limitar su autonomía y validismo, y de esta manera, su desempeño familiar, laboral y social. 17 Hasta el momento en que se decidió la conducción de esta investigación, no se tenían reportes de la naturaleza y fuerza de la asociación que estas dos categorías podrían sostener entre sí. En consecuencia, se ha completado este estudio que ha estado orientado a dirimir si la calidad de vida relacionada con la salud del nefrópata sujeto a diálisis está relacionada de alguna manera con el estado nutricional del mismo.