Asimismo, acordamos constituir una comisión de técnicos de muy alto nivel y representantes directos de los jefes de gobierno, para elaborar una propuesta para la creación de una Zona Económica Complementaria entre países del ALBA, del Mercosur y de Petrocaribe, la cual será puesta en consideración de estas instancias. En este sentido, deben privilegiarse la complementariedad y la solidaridad como lineamientos de la integración económica, antes que la competencia entre nuestros países, como única vía para fortalecer la base material del proyecto alternativo que representa el ALBA y, de este modo, asegurar la continuidad y el reimpulso de los exitosos programas sociales que caracterizan la Alianza.
Subrayaron la fortaleza geopolítica, económica, social y ética de la Alianza que hoy reúne a ocho países miembros plenos, dos países miembros invitados especiales y un país miembro invitado permanente; que cuenta con más de setenta y cinco millones de habitantes, más de dos millones y medio de kilómetros cuadrados; con una ubicación geopolítica privilegiada, con un perfil atlántico, pacífico y caribeño, en las regiones de Centroamérica, en el Caribe y en Suramérica, en las regiones andina y amazónica; enormes recursos mineros, acuíferos, biodiversidad, con grandes extensiones cultivables; cuya principal riqueza está en los pueblos del Alba, en su cultura, su dignidad y heroica historia de libertadores.
Con este encuentro histórico hemos reiterado nuestra voluntad de ir hacia la consolidación y confluencia del ALBA-TCP y PETROCARIBE como espacios de unidad, creados para desarrollar políticas orientadas a satisfacer las necesidades de los pueblos, con proyectos sustentados en los principios de solidaridad, cooperación, complementación y respeto a la soberanía, tal como lo propusieron hace nueve años los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías al firmar la Declaración Conjunta del ALBA, y hace ocho años con la suscripción del Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE.
Es claro el antagonismo que existe entre ambos modelos de integración, en este sentido la convivencia de ALBA-TCP con la Alianza del Pacífico representa una competencia no solo a nivel económico-comercial, cuestión inherente a los procesos de integración, sino también una competencia de carácter político-ideológico que se debate entre dos modelos: el que podríamos denominar Socialista del siglo XXI con opción por los pueblos y el neoliberal con supremacía del Mercado y opción por el Libre Comercio. Ante esta dicotomía se enfrentan hoy Latinoamérica y el Caribe dos modelos antagónicos e ideológicamente contrapuestos, que no solo compiten desde el punto de viste comercial, sino que se ven como opositores y amenazas entre sí, dado que poseen visiones diferentes del mundo, del sistema y de la función del Estado en el Desarrollo de los países.
Cuarto, la Alianza del Pacífico es un bloque en el que la participación del empresariado ha devenido en un elemento importante. Algunos analistas como Echebarría y Estevadeordal (2014), sostienen que estos vínculos construidos desde hace ya algunos años, especialmente en temas de inver siones ―le han dado al proceso un sello diferente de una integración construida bottom-up y de un carácter más pragmático y flexible (Echebarría y Estevadeordal, 2014: 33). Si bien esta es la dinámica que actualmente presenta la iniciativa, como se ha visto, el origen de la misma denota un carácter top- down, toda vez que los registros revisados muestran que el antecedente de la propuesta, el ARCO, nació en ámbitos académicos y fue acogida por el expresidente García. Empero, no puede soslayarse que las demandas de integración provenientes de actores privados nacionales o transnacionales, podría ser un factor decisivo en el avance del modelo de integración que promueve y marcaría notable distancia con aquellos otros proyectos de integración, verbigracia, el ALBA y la Unasur, que se sostienen primordialmente, en función de la oferta de integración, es decir, de las propuestas hechas por los jefes de estado.
14. Instruir la conformación del grupo de trabajo de alto nivel para avanzar en la constitución del Consejo de Defensa del ALBA en los términos contenidos en la Declaración Especial sobre la Conformación de un Consejo de Defensa del ALBA, adoptada por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza durante la XI Cumbre del ALBA-TCP, celebrada en Caracas el 4 y 5 de febrero del año 2012.
Neopontonides dentiger fue citado como probable simbionte de L. alba en Seal Beach, Fort Hobbe, zona del Canal, Panamá (Heard 1986). Sin embargo, en la costa del Pacífico de Colombia, sobre esta gorgonia solo se ha en contrado a N. henryvonprahli mientras que N. dentiger solo se ha recolectado sobre la gorgo nia M. robusta, aunque en la CRBMUV (bajo el número de catálogo 85103) aparece material de N. dentiger recolectado en Tumaco, a 13 m de profundidad, sobre renalias del género Renilla (Pennatulacea), lo cual sería el primer registro confirmado de este hospedero para N. dentiger.
Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que permanecen en la Convención Americana de Derechos Humanos, asumen el compromiso de promover un debate crítico en el seno del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que propenda a su reforma y fortalecimiento integral.
Reitera su firme rechazo al programa mundial de espionaje implementado por los Estados Unidos de Norteamérica, que vulnera la privacidad de las comunicaciones de los gobiernos y ciud[r]
Evaluando la situación actual en la hermana República del Paraguay, el Consejo Político del ALBA –TCP espera que se restablezca el orden democrático en ese país, roto con la destitución del presidente Fernando Lugo, situación que se alcanzará solo si se desarrollan elecciones libres y justas, independientes, en un clima de respeto de las normas de participación electoral universalmente reconocidas, y si se reconoce la voluntad popular y se respeta el libre ejercicio de los cargos electos.
Ebrios y extrovertidos, pero sin dejar entrever los motivos que los empujaban a empinar el codo por despecho aquí o acullá alegría, nos preguntábamos al verlos: ¿Por qué beben o brindan Caín y Abel Vilardo? De tristeza por el duelo o de alegría por su jugosa herencia, o quizá acaso el odio que sentían por Andrés Ríos les descendía garganta abajo o cerebro arriba subíales, o tal vez porque aparentemente después de la tempestad viene la calma, con mayor razón si el desenlace de la guerra es de capicúa: Los gemelos Vilardo ricos, el tío Cisco muerto y Andrés Ríos huyendo, digamos que las cosas habían llegado a puerto pacífico, estaban en su sitio y todos podían quedarse allí quietos pero tan pronto los Vilardo se estaban desternillando de la risa, los veíamos llorar a moco tendido con la cabeza clavada en la mesa entre envases de cerveza, un tufo a ron y Los Trovadores de Cuyo y Obdulio y Julián cantando en la vitrola, y ni sus mejores amigos llegaron a sospechar que el tal remordimiento que no los dejaba vivir tranquilos y les remordía tan adentro las conciencias era el juramento hecho ante el tío Cisco en su lecho de muerte y el pacto entrambas almas gemelas hecho de suicidarse con cianuro al unísono si fracasaban pero como no sabían si Andrés Ríos estaba vivo o muerto, Caín y Abel ya no eran los gemelos sino casi el par de zombies Vilardo pues llevaban varios días con sus noches sin dormir y al garete como botes remolían hasta que lo rayaron el disco aquel del Trío San Juan, el del suicida, el del disparo cuando, náufragos y ahogados en el licor, alguien les tiró un salvavidas, alguien que nadie supo nunca quién.
DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA De acuerdo con la de Contratos del Sector Público, consolidado de 8 de noviembre de 2017, la Ingeniera autora de este Proyecto, Alba Illodo Fraga, declara qu[r]
muy bien analiza la embajadora Milagros Betancourt, lo constituyen los ins- trumentos internacionales que han sido comentados previamente, es decir la Declaración de diciembre de 2004 y los Acuerdos adoptados en su ejecución. Este marco jurídico tiene la característica de que no contiene obligaciones si- métricas para todos los Estados Parte. Por el contrario, Venezuela asume el mayor peso de los compromisos en dichos acuerdos en cuanto a su ejecución y materialización; además de las obligaciones naturales que se desprenden del principio de que los acuerdos deben ser cumplidos de buena fe; y de las res- ponsabilidades internacionales que puedan derivarse por su incumplimiento. Desde el punto de vista institucional, el ALBA no concibe una estructura or- gánica que le de funcionabilidad, es el caso de una Presidencia, Consejo o Se- cretaria; ni instancias a las cuales recurrir en la toma de decisiones o solución de diferencias, por lo que en caso de alguna diferencia habría que ver que a que instancia de los medios tradicionales reconocidos por el Derecho Interna- cional, recurrirían las partes para la solución de controversias. En este sentido, aunque el propio Presidente Chávez a dicho que el ALBA es una nueva forma de integración, encontramos que como tal, presenta algunas carencias estruc- turales e institucionales que dificultan el desarrollo de sus objetivos.
Venezuela: Con el triunfo de Hugo Chávez en las elecciones en diciembre de 1998 y posterior reelección en el 2006, se pone a andar el denominado Socialismo del Siglo XXI (que se resume en el deseo de construir un nuevo modelo socialista alejado de los vicios y errores dados en el siglo XX), y se desarrolla un plan de gobierno basado en: 1) Una democracia protagónica y revolucionaria fundamentada en la necesidad de constituir un poder popular. 2) Un modelo productivo socialista donde el poder y la injerencia del Estado en los sectores claves de la economía es fundamental para su desarrollo 3) Impulsar cooperativas y núcleos de desarrollo endógeno con un nuevo modelo de desarrollo territorial desconcentrado 38 y 4) En posesionar a Venezuela como un actor preponderante en la arena internacional, que se apoyara en la necesidad y existencia de un orden internacional multipolar generador de una justicia, solidaridad y paz social. Razón por que el 14 de diciembre de 2004, en la Habana Cuba, se realiza la primera Cumbre, donde el Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, firman la Declaración Conjunta para la creación y el Acuerdo de aplicación del ALBA. Con el objetivo de crear un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe.
principios de la institución, la Declaración del 67 busca desideologizar la migración cubana hacia Estados Unidos deslindando el otorga- miento de asilo (tradicionalmente político) por parte de un Estado de cualquier interpretación que lo convierta en un acto unilateral hostil: “el otorgamiento por un Estado de asilo a personas que tengan derecho a invocar el art. 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos es un acto pacífico y humanitario que, como tal, no puede ser considerado inamistoso por ningún otro Estado” para agregar que el asilo concedido “deberá ser respetado por todos los demás Estados” (art. 1.1). Sin embargo, amplía las excep- ciones contenidas tanto en la Declaración Americana como en la Universal recogiendo una fórmula presente en el art. 1.F. a) del Estatuto de los Refugiados, al entender que no podrán invocar el derecho a buscar asilo las personas respecto de las cuales exista motivos fundados para considerar que han cometido “un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito contra la humani- dad, de los definidos en los instrumentos internacionales elabora- dos para adoptar disposiciones respecto de tales delitos” (art. 1.2), el primero de los cuales no ha sido ni siquiera aún definido mientras que el segundo y tercero podían encontrarse, para ese momento, en las Convenciones de Ginebra de 1949 y actualmente, en el Estatuto de la Corte Penal Internacional.
Μπορούμε κατά τη γνώμη σας να πούμε κάτι συνολικό για τον τουρισμό, κάτι που να αφορά τόσο τα τουριστικά πρακτορεία και τα πακέτα διακοπών, όσο και τα πάρτυ στη Μύκονο ή την Ίμπιζα, τα C[r]
En el caso de cementos que dispongan de norma armonizada, contarán con marcado CE y estará disponible la declaración de prestaciones, el resto de cementos incluirán certificado de confor[r]
Hasta ahora se han expuesto posturas referidas a sistemas abiertos, que presentan relación con el medio que los rodea, así como la relación entre los elementos que los c[r]
El Pacífico Norte (PN) (desde Bahía Sali- nas hasta Cabo Blanco) esta influenciado por los vientos alisios entre diciembre a abril, lo que produce un afloramiento estacional de las aguas (Glynn et al. 1983). Esta zona del país está conformada en su mayoría por costas de erosión de material rocosos con intercalación de playas arenosa (Denyer & Cárdenas 2000) y en su mayoría sus arrecifes y comunidades coralinas están construidos por especies de coral ramosas del género Pocillopora sp. (Cor- tés & Jiménez 2003).
También se ha vinculado con varias deficiencias vita- mínicas, pero no se ha identificado una relación causal. Lin y col. observaron que los individuos con esta enfer- medad tienen concentraciones séricas significativamente más bajas de cobre, el cual es un cofactor necesario para la tirocinasa, enzima que interviene en la producción de melanina. La exposición solar parece ser un factor des- encadenante y también se ha asociado con la dermatitis atópica, la pitiriasis alba se considera un criterio menor para el diagnóstico del padecimiento. 7,8