PDF superior Del Tratado de Libre Comercio de América del Norte al Acuerdo México-Estados Unidos-Canadá. ¿Nuevo capítulo de la integración México-Estados Unidos?
Todos estos elementos están presentes en la reforma laboral acordada en 2019 y en las leyes antidiscriminación laboral. No obstante, es necesario notar que en el tmec los compromisos son desbalanceados y obligan más a México que a los Estados Unidos. Por ejemplo, México ha suscrito todas las nueve resoluciones fundamentales y vinculantes de la oit y los Estados Unidos sólo dos. De las evaluaciones oficiales estadunidenses se desprende que el impacto general será moderado y favorable a tal país. Así, por ejem- plo, en los primeros seis años se generarían 176 000 empleos (0.1% del total) como resultado de un incremento en las exportaciones de los Estados Unidos a México de 14.2 millardos de dólares y de las importaciones de 12.4 millardos, con balance comercial favorable a los Estados Unidos, como lo buscaba Trump. El pib estadunidense crecería 0.35% acumulado, expansión que beneficiaría especialmente las manufacturas y los servicios (ustr, 2020). Las provisiones respecto del sector automotriz: se consideran de mayor relevancia en vista del peso de esta actividad en la economía nacional, en las exportaciones, en el empleo y en el superávit comercial con los Estados Unidos, factor utilizado por Trump como justificación de su ofensiva a México por prácticas comerciales desleales mediante el tlcan.
El NAFTA es la sigla de Nort American Free Trade Association, o sea el Acuerdo de LibreComercio de América del Norte. Utilizando el significado de la palabra Nafta en español, podemos decir que el NAFTA puede servir como combustible para que las máquinas de los Estados Unidos, México y Canadá puedan funcionar mejor y más armoniosamente. Se espera también que en el futuro otros países adhieran al NAFTA. Podemos delinear el NAFTA describiendo los cinco temas principales. Primero, crea un área de LibreComercio en los Estados Unidos, Canadá y México, de acuerdo con las reglas del GATT (Acuerdo General de Tarifas y Comercio). Todos los aranceles serán eliminados o inmediatamente o después de un período de transición. Segundo, involucra un esfuerzo bastante ambicioso para eliminar las barreras al comercio y la inversión en la agricultura, la industria y los servicios.
dores en la población ocupada y sólo 31% tienen derecho a servicio médico y a otras prestaciones que otorga la ley. Aunque en los últimos años la inflación ha venido a la baja, todavía sigue siendo alta de acuerdo con la tendencia económica que se vive; no ha disminuido a los niveles de nuestros socios comerciales y, si así fuera, lo único que propiciaría sería mayor desempleo. Si estudiamos la población que cada año debería ingresar al mercado de trabajo, ésta es de aproximadamente 1.4 millones de personas y, como se observó más arriba, en los últimos años no se han creado nuevos empleos en la economía formal, sólo en la informal, por lo que seguiremos siendo buenos proveedores de mano de obra barata y de fuertes flujos de emigrantes hacia Estados Unidos. En cuanto a las exportaciones, es cierto que tenemos superávit con los veci- nos del norte, pero lo grave de todo es que importamos de ellos muchos productos intermedios únicamente para integrarlos a un producto final, y la otra parte es que nos hemos convertido en un país netamente importador y así ha sido la tendencia desde antes de la firma del tratado, aspecto en que no hemos mejorado, y parece que la disposición seguirá siendo la misma. Este indicador, si lo ligamos a la inversión extranjera directa, probablemente nos explique el incremento de las exportaciones de nuestro país durante la vigencia del acuerdo de librecomercio, pero también es cierto que en los últimos tres años ha venido disminuyendo y lo difícil del asunto es que no toda la inversión se ha integrado en la creación de nuevas industrias, una gran parte se ha destinado a la adquisición de instituciones financieras. La meta del gobierno fede- ral es seguir manteniendo la inflación baja y un presupuesto de gobierno equilibrado, además de seguir dependiendo de la inversión extranjera.
No obstante las sabidas dificultades por las que atraviesa el proyecto maratónico de conformación de Mercado Común previsto en 4 años entre países con marcadas diferencias estructurales en cuanto a grado de desarrollo económico adquirido y de diseño de políticas destinadas a paliar los problemas nacionales, lo cierto es que el proceso continúa. El gobierno argentino ha insistido en priorizar MERCOSUR al menos a nivel discursivo y toda política de integración alternativa parece diseñarse sobre la base de pertenencia de Argentina al Mercosur. Sin embargo, descartada está la posibilidad de cumplimiento de los plazos establecidos en el Tratado de Asunción para la conformación de un Mercado Común a funcionar a partir del 1 de enero de 1995 plenamente entre Argentina y Brasil y en 1996 para los cuatro Estados Parte.
La presencia de Canadá, más desarrollada que México (pero menos que los EUA), con relaciones mínimas con México acentuó para éste último la asimetría en las negociaciones, ya que no hubo espacios para alianzas entre los dos países. Canadá quería lograr el libre acceso al mercado y a los productos mexicanos "en un pie de igualdad con los Estados Unidos" (Wonnacott, 1994). Tenía un interés en que México no recibiese mayores concesiones que aquellas obtenidas por Canadá en 1988 y buscaba permanecer como el destino atractivo para las inversiones estadounidenses, orientadas a la exportación a toda América del Norte, lo que bloquearía la expansión de la maquila en la frontera septentrional de México. "En términos generales, Canadá logró esos objetivos" (Wonnacott, 1994). Y "fortuitamente [Canadá] pudo negociar con genialidad desde una posición defensiva" (Cameron, 2000). El resultado de este juego con tres participantes, entre los cuales sobresalía uno especialmente débil, fue un acuerdo de librecomercio en el que se injertó el Acuerdo de LibreComercio Canadiense-Estadounidense (CUSFTA) al TLCAN y, en algunos aspectos éste, consistió en una filigrana de acuerdos bilaterales entre Canadá y los Estados Unidos, México y los Estados Unidos y Canadá y México, amén de toda una gama de reservas sectoriales y estrictos requisitos de origen. El CUSFTA sirvió de molde para el TLCAN y, dio cabida a la ampliación del librecomercio en América del Norte, pero no lo liberalizó, porque se preservaron los diversos intereses proteccionistas de los tres países pero sí inició el camino hacia su mayor integración (Whally, 1992).
Es un acuerdo internacional en donde se establecen lineamientos generales sobre comercio entre los tres países firmantes ( México, Estados Unidos de América, Canadá ), significa que lo[r]
El proyecto neoliberal de los tres países que conforman el Tratado de LibreComercio de América del Norte (TLCAN) constituye un bloque de poder de gran concordancia. Este proyecto se mantiene vivo aún cuando sus postulados y presupuestos han sido refutados repetidamente por la evidencia empírica y mediante el análisis lógico. Muy a pesar de sus efectos negativos, el proyecto neoliberal no ha sido desbancado de su posición de hegemonía intelectual; una consecuencia que podría haberse esperado de la crisis económica de 2007-2013, y cuyo origen se encuentra en Estados Unidos (US). En México, trastornado por los efectos indirectos de esta crisis, no hay señales de decaimiento del proyecto neoliberal, sino todo lo contrario. Desde 1994, ciertamente las críticas al TLCAN se han acumulado, sin embargo estas han tenido nulo efecto, a pesar de que las ideas dominantes de la economía política neoliberal han demostrado estar “muertas” desde hace tiempo, siguen dominando la escena política nacional e internacional. A esta dominancia se le ha señalado como el “efecto zombi” (muerto caminando) del neoliberalismo. En este mismo sentido, un ejemplo es el ‘capítulo muerto’ del TLCAN sobre el petróleo, el cual ya ha comenzado a caminar nuevamente, pues el capítulo “revivirá” a merced del capital privado transnacional, tal como fuera antes de su nacionalización en la tercera década del siglo XX. Así es el proceso evolutivo neoliberal del TLCAN en general; no hay fin, ni datos empíricos, ni argumentos lógicos pertinentes para oponerse al proceso, porque el proyecto del fundamentalismo de mercado se basa en el pensamiento metafísico mágico de Friedman y Hayek. Detrás de las instituciones zombis se encuentran los “hechiceros” que
La esfera económica y la de las opciones políticas, algo que a los líderes políticos de nuestro continente debía significarles un mensaje, un signo, una orientación para sus propias opciones que el nuevo contexto les ofrecían márgenes de acción más amplios. ¿Por qué? Porque la vieja hegemonía en el mundo capitalista tuvo siempre a EEUU a la cabeza. Eso fue relativizado de a ratos por el ascenso japonés o alemán. En lo económico se reemplazó por la competencia de las regiones económicas correspondientes a las tres zonas del mundo desarrollado. La Comunidad de América del Norte: EEUU, Canadá y México (con el tratado de LibreComercio de 1993); la Europa remodelada en Maastricht en 1992, que avanzaba a tener el euro como moneda común, estra- tegias de inserción internacional y de avance económico con partidas y que apuntaba no solo al Banco Central Europeo, sino también estrategias de defensa común y, finalmente encontra- mos el complejo espacio de Asia del Pacífico, donde sin una fórmula jurídica o un tratado, pero con coincidencias prácticas coinciden Japón, la segunda potencia industrial del planeta, China, la gran potencia emergente del siglo XXI, que los insti- tutos económicos norteamericanos, saben que va a ser la prime- ra economía mundial entre 2025 y 2030, por el volumen de su producto interno bruto y otros países emergentes como Corea del Sur, Taiwán, Indonesia, Tailandia y Malasia.
d.1 Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN, con Estados Unidos y Canadá El TLCAN representa para México uno de los más importantes por diversas razones, entre ellas, 1 que [r]
Durante la pasada Cumbre de Presidentes del ppp que tuvo lugar en el estado de Campeche, México, durante los días 9 y 10 de abril del año pasado, se volvió a dar impulso a las acciones del mencionado plan de desarrollo. En esa ocasión asistieron los presidentes de México, Felipe Calderón; de El Salvador, Antonio Saca; de Costa Rica, Oscar Arias; de Guatemala, Oscar Berger; de Panamá, Martín Torrijos; de Hondu- ras, Manuel Zelaya; de Belice, Said Musa, y de Colombia, Álvaro Uri- be. Ausente estuvo el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien delegó su representación en el vicepresidente Jaime Morales Carazo. Estuvieron presentes también los gobernadores mexicanos de Vera- cruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Puebla y Yucatán (La Jornada, 8.4.07).
Aunque no quiero ignorar las diferencias económicas y geográ- ficas indudables entre Chile y Canadá, este trabajo sostiene que hay bastantes similitudes entre las posiciones de ambos[r]
Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas por Armel (2009), APEC realiza seminarios encaminados a capacitar las técnicas de negociación de los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y el ministerio de Comercio Exterior y Turismo. APEC también ha realizado proyectos al fortalecimiento de gestión pública y privada de modo que trabajen de una manera más eficiente y productiva, estos proyectos abordan temas como: capacitación técnica en procedimientos aduaneros, problemas informáticos, entre otros. APEC también brinda constante capacitación económica a los gremios de las PYMES y una importante asesoría técnica en materia de exportación y competitividad a nivel internacional. Este apoyo proporcionado por el Foro, ha permitido que los empresarios y gobernantes logren identificar las necesidades de la región Asia Pacifico y con esto implementar las estrategias adecuadas para lograr ser competitivos en estos mercados.
Canadá reformará la Parte 11 de la 5peaal lmport Measures Act, con sus refom1as, para establecer un código de conducta, mmumdad con relaCJón a cualqUJer acción u om1s1ón durante el curso[r]
A tres años de su incorporación al Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GA TT, y a seis de que entrara en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá ,[r]
La búsqueda de alternativas de diagnóstico basadas en parámetros clínicos ha ocasionado que grupos en Estados Unidos de América del Norte, Canadá y México, coincidan en que los signos y [r]
Tales condiciones han acentuado la heterogeneidad estructural en el sistema económico. A decir de Vidal, la pobreza y desigualdad se mantienen y en ciertos países se incrementan, es decir, a pesar de que pueda existir crecimiento en el periodo neoliberal, no ha habido desarrollo (2008:43), y esto es así, como lo menciona Gabriel Palma (2005), porque las políticas económicas latinoame- ricanas no han sido capaces de generar crecimiento sostenido y de largo plazo, como ha sucedido en naciones del Sudeste de Asia. El objetivo de este artículo es analizar las características del proceso de desindustrialización en México desde la implementa- ción de políticas macroeconómicas neoliberales y en particular durante el periodo de la entrada en vigor del TLCAN. Para ello, este trabajo se divide en cinco secciones: en la primera se realiza una aproximación a la desindustrialización, donde se estudian los elementos más importantes de este proceso, la segunda muestra los rasgos más importantes del papel de Estado en el neoliberalismo, en la tercera presenta los resultados generales de la política vigente; la cuarta muestra los resultados macroeconómicos del periodo neoliberal y por último se proporciona la evidencia empírica que demuestra la desindustrialización en México.
En este documento se establece que cada Estado estará obligado a promo- ver y facilitar el arbitraje, como un medio alternativo para la solución de con- troversias comerciales internacio[r]
Las maquiladoras de segunda generación, surgen en un periodo de rechazo hacia el modelo proteccionista y el control gubernamental, donde se busca adoptar el mercado libre, ansiosos de ingresar a la competitividad global. Esta industria se basa en la racionalización del trabajo y de la producción, son empresas originarias de varios países, incluso mexicanas, que están orientadas no solo al ensamble sino también a la manufactura, con un desarrollo tecnológico mayor y con una mayor proporción de mano de obra calificada, como técnicos e ingenieros.
Los miembros del comité de tesis, recomendamos que la tesis " LAS NUEVAS RELACIONES INDUSTRIALES ANTE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE NORTEAMERICA realizada por el Ing.. Manuel Val[r]