El proyecto se realizó en la Unidad de Calidad de Leche de la Cooperativa Dos Pinos, en la planta de Ciudad Quesada de San Carlos; durante los meses de julio a diciembre del 2008 y de enero a febrero del 2009. El objetivo principal del trabajo es contribuir en el desarrollo e implementación de un programa de mejoracontinua en lecherías mediante la elaboración de un Manual con cinco instructivos que son los siguientes: instructivo para la calidad de leche; instructivo para optimizar la infraestructura lechera; instructivo para el uso adecuado de productos veterinarios y agroquímicos; instructivo para el uso adecuado de equipo, utensilios de ordeño y tanque de almacenamiento y enfriamiento de leche; y un instructivo de manejo adecuado de los desechos. Se seleccionaron catorce productores, asociados a la Cooperativa de Productores de leche (Cooprole R. L,) todos estos pertenecientes al área de recibo de leche de Ciudad Quesada, ubicados en los cantones de Alfaro Ruiz, Grecia y su mayoría en San Carlos.
XIII Calidad), la implementación de los proyectos, comprobación de resultados, la validación de la eficacia, la presentación de los proyectos al comité, documentación del proyecto; para finalmente trabajar la parte motivacional de los colaboradores con incentivos, premiándolos y reconociendo sus proyectos de mejoras expuestos en la feria del programa , un ambiente donde se lucirá ese valor agregado del personal de Cajamarquilla.
Los contenidos se basan en cubrir las necesidades de actualización, debido a cambios de procesos de operación o instrucción de nuevos equipos y/o sistemas. Además de proporcionar herram[r]
El peligro para la vida del ser humano está aumentando con el avance del desarrollo científico en diferentes campos. La importancia de la seguridad industrial se realizó porque cada millón de accidentes industriales se producen, ya sea por muerte o por deshabilitación temporal o por incapacidad permanente de los empleados e implican una gran cantidad de pérdidas resultantes del peligro a la propiedad, las horas de trabajo y las horas perdidas. Más que nunca, desde la perspectiva de la gestión, la importancia de la seguridad industrial en cualquier organización se puede concluir mediante lo siguiente:
Como se enunció con anterioridad, el proyecto se ori- gina en un proceso de implementación de un sistema de gestión de la calidad, dado el cúmulo de trabajo manifestado por los operadores del proceso. Se busca responder a la pregunta ¿cómo mejorar la eficiencia y eficacia del proceso de expedición de pólizas? Se definen como elementos explícitos del problema la efi- ciencia, eficacia, expedición y procesos. Los elementos implícitos son la retroactividad, tiempos de entrega, evidencia de entrega, gestión, autorización, resultados operacionales, generación de cartera, remuneración variable, seguro, póliza, contrato, vigencia de seguro, entre otros. De esta forma, con el propósito de ges- tionar el proceso de expedición de pólizas mediante el desarrollo e implementación del ciclo de la mejoracontinua, se lleva a cabo mediante análisis del total de documentos expedidos en forma mensual para un trimestre 1, a partir de datos suministrados por el sistema de información. La implementación de las mejoras dadas por el equipo de trabajo, se pusieron en práctica durante un periodo trimestral 2, con re- sultados mensuales en la medición. De esta forma se plantea la hipótesis: si se implementa el proceso de mejoracontinua, en el proceso de expedición, enton- ces se logra la mejora del desempeño del proceso y la innovación en su gestión mediante la disminución del índice de cartera, costos y tiempos de respuesta al cliente externo, lo que redunda en mejores resultados para la empresa.
desarrollo creciente que ha tenido la unidad de hos- pitalización a domicilio formada por personal adscri- to al SUH, la creación de una consulta de referencia de urgencias y la relación establecida con otras con- sultas de especialistas, como por ejemplo cardiolo- gía (consulta de insuficiencia cardiaca). En algunas ocasiones se producen altas a centros de apoyo pa- ra continuar el tratamiento, tras el diagnóstico sin- drómico y la estabilización inicial. El resto de altas son traslados internos junto con una ínfima tasa de mortalidad que son acordes a lo esperado. El por- centaje de traslados internos se ha mantenido esta- ble. Existen datos publicados de otras UCE con me- nor porcentaje de traslados internos (6% la UCE de Toledo y 8,5% la UCE de L´Hospitalet de LLobregat) y otras con porcentaje mayor como A Coruña (32%) 28 . Pero al evaluar el motivo por el que se pro-
Por otra parte, y según (Berdegué, Jara, Modrego, Sanclemente y Schejtman 2010), la OCDE concibe a la ruralidad no como un concepto estático y absoluto, sino más bien como una realidad gradual que ubica a cada territorio dentro de un abanico amplio de posibilidades que van desde un extremo puramente urba- no a otro puramente rural. La Política Nacional de Desarrollo Rural también se hace cargo de esta definición y puntualiza “Teniendo presente la realidad com- pleja y multidimensional de los territorios rurales, la definición debe ser enten- dida como la primera etapa de un proceso gradual, planificado y adaptativo que permita establecer una cantidad de categorías de comunas que vayan desde las comunas urbanas densamente pobladas a las comunas rurales aisladas”. En cuanto al proceso de elaboración e implementación, la Política cuenta con diversas fuentes sectoriales, que representan en buena medida los distintos estamentos sociales relativos al mundo rural. Entre estos destacan el esta- mento técnico internacional, plasmado en el estudio “National Rural Policy Review of Chile”, solicitado por SUBDERE a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
este tipo de análisis económico supone establecer algún tipo de relación entre los inputs y los outputs de una actividad, es decir, entre los costes y las consecuencias o resultados de la misma. Su utiliza- ción tiene que ver con la necesidad de establecer unos criterios para decidir entre los diferentes usos que se pueden dar a recursos escasos. Este estudio trata, por tanto, de medir la eficiencia del progra- ma o, lo que es lo mismo, comprobar si existe una relación positiva entre los inputs utilizados y los outputs obtenidos y demostrar que dicha relación es más favorable que la existente en la situación previa a la implantación del programa, calculando los costes y valorando si pueden considerase ade- cuados y asumibles.
El EM de sedación en procedimientos menores se constituyó en mayo de 2011 y estuvo formado por dos pediatras, un enfermero y un auxiliar de enfermería y un médico interno residente de pediatría. En septiembre de 2012 se planteó la acción de mejora inicial: promover la utilización de SDF en niños menores de 5 años que con- sultaban en nuestro SUP por una herida y que precisa- ran reparación quirúrgica con sutura. Como tareas aso- ciadas se programaron reuniones periódicas con el fin de diseñar el proceso de implantación (Figura 1) de la citada acción de mejora y una lista de comprobación utilizando la sistemática de los ciclos de mejora conti- nua. Tras la difusión y la recogida de los comentarios de los diferentes colectivos se realizó un análisis de las suge- rencias, y se programó el mes de febrero de 2013 como periodo de prueba para iniciar el despliegue de las ac- ciones, durante los turnos de mañana de los días labora- bles. Una vez comprobada la factibilidad de la aplicación de las acciones propuestas, en marzo de 2013 se gene- ralizó su implantación. Se realizó un primer análisis del alcance de las medidas implantadas a los dos meses; y una segunda evaluación, a los 9 meses. Además de los indicadores citados, en esta fase también se analizó el porcentaje de pacientes en los que la SDF resultó satis- factoria para profesionales y familiares.
rología adultos, pediátrica, cirugía digestiva y medici- na familiar, sin experiencia en EDA, fueron sometidos a un programa de entrenamiento simulado, seguido de una etapa de práctica clínica supervisada. Se evaluó el cumplimiento de 4 hitos preestablecidos (intubación esofágica, paso del píloro, paso a la segunda porción duodenal y retrovisión) y se confeccionaron curvas de aprendizaje. Resultados: Ocho residentes completa- ron la etapa de simulación y realizaron 130 EDA du- rante la etapa clínica. Inicialmente el hito más difícil de cumplir fue la intubación esofágica, logrado sólo en el 12,5% en las primeras 10 sesiones, existiendo una diferencia estadísticamente significativa con los
En el programa de gestión ambiental se establecen las responsabilidades, plazos de consecución de objetivos y metas, observaciones, recursos asignados, estatus y fechas de consecución. Todo ello conforma la referencia a utilizar por la organización para llevar a cabo un control de objetivos y metas, ya que cada actividad está planteada de tal forma que se conoce quién es su responsable, cuáles son sus costes y cuál es su fecha de consecución.
La desfibrilación representa un eslabón funda- mental en la cadena de la supervivencia y es una de las pocas intervenciones que ha demostrado de manera fehaciente una mejora en los resulta- dos de la reanimación tras una parada cardio- rrespiratoria (PCR) por taquiarritmia ventricular. Sin embargo, la probabilidad de éxito de la des- fibrilación y la posterior supervivencia hasta el in- greso en un centro hospitalario disminuyen rápi- damente con el tiempo, por lo que la posibilidad de realizar una desfibrilación precoz es uno de los factores más determinantes en el éxito de las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP).
Por su parte, la tendencia en el sistema educativo se orienta a que los centros de enseñanza vayan adquiriendo cada vez más independencia en el planteamiento de sus proyectos de tal forma que se contextualicen y concreten en la medida de sus circunstancias. En este sentido, la apuesta por el desarrollo y la implantación de un proyecto global, integrador, multidisciplinar, con acciones consensuadas para la mejora de la competencia en comunicación lingüística, tienen un valor determinante para la construcción de las señas de identidad de cada comunidad educativa.
En cuanto a la utilización de una teoría subyacente bajo la cual se basó el programa, se encontró que los creadores del programa realizaron una revisión de la literatura sobre las diferentes generaciones, modelos y estrategias pedagógicas desde los diferentes enfoques. La estrategia del aprendizaje del programa se basa en el enfoque de la teoría de Vygotsy (2001) (27), pero también toma elementos de otras corrientes que hacen énfasis en que el conocimiento es un proceso social que depende casi de manera esencial que sea producto de la interacción social. Este tipo de pedagogía presenta un interesante concepto como es el de comunidades de práctica. Si no hay comunidades de práctica, el conocimiento se pierde en las diferentes temporalidades. Este aspecto resulta muy importante, puesto que se plantea la posibilidad de contar con una participación guiada, es decir que se resalta el plano interpersonal de los procesos de enseñanza aprendizaje. Los sistemas de participación generan posibilidades de transformación individual, colectiva e institucional.
En la sanidad actual, con sus características especiales, desarrollo y prestaciones, la aparición de úlceras por presión (upp) en pacientes ingresados, es considerada un fracaso asistencial y uno de los principales retos a los que se debe de enfrentar el profesional de Enfermería en su trabajo diario con los pacientes a su cargo. Dentro de las unidades de cuidados intensivos, el reto, si cabe, es mayor ya que nos enfrentamos a una serie de factores generales y particulares que aumentan significativamente el riesgo de aparición y desarrollo de upp:
Los resultados de los programas desarrollados hasta la fecha son diversos. En general, podemos afirmar que la mayoría han obtenido resultados positivos a nivel cognitivo (es decir, modificación de actitudes y/o conocimientos relacionados con la violencia en la pareja), aunque los cambios conductuales o en el nivel de agresión no han sido consistentemente demostrados. Tres de los programas desarrollados merecen especial mención, tanto por presentar los mejores resultados como por su rigurosidad metodológica. Se trata del “Proyecto de relaciones seguras” (Safe Dates Project; Foshee et al., 2005), el “Proyecto de relaciones juveniles” (Youth Relationships Project; Wolfe et al., 2003) y “La cuarta R: habilidades para las relaciones juveniles” (Fourth R: Skills for Youth Relationships; Wolfe et al., 2009). Tanto estos tres programas como el resto de los citados anteriormente han sido desarrollados en Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), con la excepción del “Programa de relaciones saludables” (Healthy Relationships Programme) desarrollado por Bell y Stanley (2006) en el Reino Unido. En nuestro país, contamos por el momento con al menos tres programas de prevención de la violencia en el noviazgo de los que se han presentado datos empíricos sobre su eficacia (Díaz-Aguado, 2002; Garrido y Casas, 2009; Hernando, 2007). Todos ellos fueron aplicados a estudiantes escolarizados en centros de educación secundaria y mostraron resultados positivos, aunque en ningún caso sus autores evaluaron cambios específicamente en el nivel de agresión manifestado y/o recibido por los adolescentes en el contexto de sus relaciones de pareja. Existen algunas otras iniciativas interesantes como, por ejemplo, el programa desarrollado por Blázquez y Moreno (2008), centrado en la prevención de la violencia en la pareja a través de la educación emocional; o los programas planteados por Barragán y colaboradores (p. ej., Barragán et al., 2001; Barragán, de la Cruz, Doblas, Padrón y Navarro, 2006) en el contexto de varios proyectos educativos europeos para la prevención de la violencia de género. No obstante, estas iniciativas adolecen de informes exhaustivos acerca de los resultados empíricos obtenidos. La necesidad de evaluar empíricamente los programas desarrollados, inclusive a nivel conductual, ha sido señalada reiteradamente como condición indispensable para el avance y consolidación de esta línea de trabajo (Cornelius y Resseguie, 2007).
Se definieron 2 periodos de estudio: periodo 1 (2009, preintervención) y periodo 2 (2010, pos- tintervención). En el periodo 1 se revisaron todos los informes de urgencias, donde constaba algún tratamiento administrado en urgencias para cono- cer la situación de errores de tratamiento en ese momento y se diseñó un plan de mejora y pre- vención. Durante el año 2010 se establecieron las estrategias de prevención: se realizaron sesiones (Figura 1) y se diseñaron carteles informativos que se colocaron en todos los boxes de urgencias (Fi- gura 2), con difusión de los errores detectados y estrategias para prevenirlos. En el periodo 2 se re- evaluaron los errores de prescripción tras la im- plantación de las medidas preventivas, que com- Figura 1. Sesiones informativas.
– El público objetivo vendrá determinado por el modelo de propensión a la compra de servicios de TVIP realizado en Kxen, se ofrecerá el producto tanto a los clientes propensos de ADS[r]