Rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica en la que se movilizan unos medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener unos resultados. En la literatura económica, aunque el término rentabilidad se utiliza de forma muy variada y son muchas las aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra faceta de la misma, en sentido general se denomina rentabilidad a la medida del rendimiento que en un determinado periodo de tiempo producen los capitales utilizados en el mismo. Esto supone la comparación entre la renta generada y los medios utilizados para obtenerla con el fin de permitir la elección entre alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones realizadas, según que el análisis realizado sea a priori o a posteriori.
El trabajo de investigación, titulado “Implicancias del Sistema de Detracciones del ImpuestoGeneral a las Ventas en la Liquidez y Rentabilidad”, se desarrolló con el propósito de analizar y evaluar el comportamiento del sistema de detracciones. Los resultados han sido obtenidos desde el análisis de documentos contables, la fuente de información que se utilizó para el presente trabajo de investigación fueron el estado de situación financiera, estado de resultados: En primer lugar, se puede observar que el sistema Detracciones del IGV genera una disminución en la Liquidez. En los periodos 2016 -2017 fueron de 1.23 y 1.19 para cubrir cada sol del pasivo corriente, la razón acida presenta una disminución en la capacidad de pago a 0.99 y 0.91 para pagar sus deudas a corto plazo y finalmente al evaluar la liquidez absoluta disminuyo a 0.72 y 0.51. Con respecto la capital de trabajo se obtuvo 24,146.00 y 20714.04 negativo, lo cual significa si en caso que la cooperativa; cancele sus deudas a corto plazo no tendrá la capacidad para afrontar el normal desarrollo de sus actividades. En segundo lugar; se puede apreciar que el sistema detracciones afecta en la rentabilidad de los contribuyentes, debido a que la cooperativa cuenta con dinero por concepto de la aplicación de la tasa de detracción lo cual es un dinero inmovilizado en el Banco de la Nación, ya que los montos detraídos ascienden a 31,036.55 el mismo que representa el 4.39% en el periodo 2017 y 17,689.55 el mismo que representa el 3.84% en el periodo 2016 del total de los activos de la misma manera no ayuda en la generación de utilidades para la cooperativa.
A la vista de los flujos de caja, el Sistema de Detracciones del IGV ha significado; que la empresa haya tenido que recurrir a obtener financiamiento de corto plazo en el Sistema Financiero, ello aunado a una carencia de planeamiento financiero de los recursos disponibles de la empresa, han originado un aumento en los costos financieros y el acopamiento de las líneas de financiamiento que la empresa tiene con los bancos; está situación de no recibir el monto total por la prestación del servicio de flete es decir destinar recursos que le cuestan a la empresa al pago de detracciones que en algunos casos en virtud al valor referencial son mayores, en lugar de destinarlo a reinvertir su capital de trabajo y/o a inversiones productivas que generen rentabilidad y liquidez a la empresa, podrían originar grandes pérdidas y con ello la quiebra de la empresa.
Agiliza y asegura la recaudación, a diferencia del Sistema de Retención, en el que el agente de retención mantiene la deducción efectuada para luego entregarla al fisco; la detracción reduce el riesgo que corre el fisco de que el pagador se quede con el importe del impuesto, ya que efectuar el depósito es un requisito previo al traslado de los bienes o al pago parcial o total de la operación, así como para la toma del crédito fiscal por parte del adquiriente o usuario. (Garcia Quispe, Gutierrez Quintana, Peña Castillo, & Alva Matteucci, Primera Edicion 2013, pág. 9)
Las empresas de transportes turísticas no son ajenos a este sistema, dado que los servicios que prestan están sujetos al sistema de detracciones con una tasa del 12%, lo que origina la disminución de la liquidez puesto que tienen importantes montos acumulados en la cuenta de detracciones, distraen su capital de trabajo para pagar impuestos por adelantado que quizá no deban, la empresa al no tener liquidez tiene que recurrir al sistema bancario o en todo caso negociar el pago con los proveedores. Además la SUNAT en el uso de sus facultades ingresa como recaudación los fondos de la cuenta de detracciones con el propósito de que el titular de la cuenta no solicite la libre disposición de los fondos. Al mismo tiempo las detracciones afectan la rentabilidad económica de las empresas, porque el dinero acumulado en la cuenta de detracciones es considerado como activo ocioso e inmóvil, entendiéndose esta solo para el pago de tributos, multas e intereses; no obstante la rentabilidad económica mide la eficacia con que han sido utilizados las inversiones en activos para generar recursos, si la rentabilidad económica es bajo es sinónimo de activos ociosos.
existe mes tras mes en un flujo de caja proyectado de la empresa (ver anexo N° 3) el cual al final del sexto mes del año proyectado nos muestra una gran diferencia, Al querer invertir la empresa, muchas veces al realizarla las detracciones tienen un saldo negativo que no les favoreces, en cambio cuando no le realizan las detracciones llega a ser positivo en el cual se observa en el gráfico. De esa manera se demuestra que si influye en la rentabilidad de la empresa cuando el resultado es negativo ya que con ese dinero pueden invertir en otros transportes o trabajadores. Al tener mayor rentabilidad, mayor inversión puede realizar.
Digna de aplauso la labor de la SUNAT, cada día más especializada y con marcado objetivo de ampliar la masa de contribuyentes. Debemos destacar el hecho de que la mayor eficiencia en la recaudación se debe a la puesta en vigencia de tres métodos de recaudación novedosos: (i) retenciones, (ii) percepciones (iii) y detracciones, mediante los cuales, cobrando anticipadamente el IGV y otros tributos, se disminuye el efecto de intenciones evasoras de contribuyentes no inscritos que, aunque tengan esa condición, terminan pagando aunque sea una parte de los impuestos que les corresponden. En realidad, el último de los métodos utilizados, es un invento de la administración peruana, pues, hasta donde conocemos, no es utilizado en ningún país del mundo. Esto nos motiva a comentar el reciente Decreto Legislativo 1160, que reconoce como recurso de la Sunat el 1.4% de lo que recaude por las aportaciones a la ONP y a Es salud, con cierta exigencia de mayor eficiencia en su labor, aunque sin sujetarla a sanciones económicas.
La empresa ANEXO EIRL de la ciudad de Iquitos, viene realizando sus operaciones comerciales desde el año 1999, la misma que ha sido administrada bajo un sistema simple de gestión donde las decisiones se toman en base a las condiciones existentes en el momento que se requerían, a partir del 2017 la gestión administrativa y contable se ha desarrollado cumpliendo las especificaciones técnicas para la toma de decisiones en materia económica y de financiamiento para su crecimiento, ello ha traído como consecuencia determinar los valores de los ratios de solvencia, liquidez y rentabilidad para conocer de manera completa y técnica las situación económica y financiera de la empresa.
Loyola (2016) precisa que, la Agropecuaria Chimú S.R.L. carece de una política de cobranza consistente, pues aunque el plazo establecido para el pago de los clientes se sitúa entre 15 y 30 días, la realidad indica que los clientes demoran en cancelar su deuda mucho más tiempo del acordado inicialmente. Lo cual a mayor tiempo transcurrido conlleva a que se provisione estas cuentas como de cobranza dudosa, las que a su vez en el tiempo pueden convertirse en incobrables generando de esta manera un menor índice de rentabilidad para la empresa.
• Ortega, H. (2016). Las Retenciones En La Fuente Del IVA En Ventas Del Contribuyente Dimaxy Y Su Incidencia En El Crédito Tributario Por Retenciones En El Primer Semestre Del Año 2015, (tesis para optar el título de ingeniera en contabilidad y auditoría). Universidad nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
El principal problema tributario que tienen las empresas inmobiliarias es que no pueden utilizar el crédito generado por las detracciones, debido a que en sus operaciones iniciales y hasta el momento de terminar las edificaciones no generan obligaciones por pagar al fisco, hecho que perjudica a la empresa porque ese dinero podría ser gestionado y planificado de una mejor manera para que genere una mayor liquidez y/o otros beneficios. Aunque existe un procedimiento administrativo que autoriza la devolución del dinero depositado por concepto de detracciones; sólo cuando existan montos en las cuentas del Banco de la Nación y estos no se agoten durante el plazo de cuatro (4) meses consecutivos como mínimo. La advertencia necesaria que debemos hacer es que se podrá solicitar la devolución como máximo en tres (3) oportunidades al año; en los meses de enero, mayo y setiembre y dentro de los primeros cinco días hábiles de dichos meses.
El agente de percepción efectuará la percepción del IGV en el momento en que realice el cobro total o parcial, con prescindencia de la fecha en que realizó la operación gravada con el impuesto, siempre que a la fecha de cobro mantenga la condición de tal. Para tal fin, se entiende por momento en que se realiza el cobro aquél en que se efectúa la retribución parcial o total de la operación a favor del agente de percepción. Si el cobro se efectúa en especie, se considerará realizado en el momento en que se reciba o se tenga a disposición los bienes. En el caso de la compensación de acreencias, el cobro se considerará efectuado en la fecha en que ésta se realice. Tratándose de transferencia o cesión de créditos, se considerará efectuado el cobro en la fecha de celebración del contrato respectivo.
• Régimen por el cual, los sujetos designados por SUNAT como agentes de retención, retienen parte del IGV que les es trasladado por sus proveedores, para su posterior entrega al Fisc[r]
• El IGV es un impuesto plurifásico y de tasa única; estructurado bajo la modalidad del valor agregado; bajo el método de sustracción sobre base financiera y de impuesto contra impuesto; de deducciones financieras en cuanto a la extensión del crédito fiscal y de tipo consumo en el tratamiento de los bienes de capital.
“ Toda prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe una retribución o ingreso que se considere renta de tercera categoría para los efectos del impuesto a la renta, aun cuando no este afecto a este ultimo impuesto, incluidos el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y el arrendamiento financiero”.
es imposible hacer cualquier proyección o de iniciar cualquier proyecto futuro y en esas condiciones sería arriesgado e irresponsable asumir, también señala que entre mayor sea el índice de liquidez, mayor sea la solidez y capacidad de pago de la empresa, pero sucede que para que la empresa tenga una buena liquidez debe disponer de activo corriente elevado, lo cual puede no ser lo más conveniente. Después de contrastar nuestros resultados y lo precisado por Hernández Ochoa (2006), nosotros consideramos que la liquidez juega un papel de vital importancia en las organizaciones, ya que van a permitir que su operatividad sea en forma regular sin interrupciones, así mismo resulta relevante contar con un capital de trabajo suficiente y necesario para que la empresa pueda operar en condiciones normales y cumplir con los compromisos adquiridos tanto con clientes como acreedores, en este sentido la empresa debe contar con activos corrientes de rotación inmediata que permitan la recuperación del costo de las existencias, así como retornen a la empresa los márgenes de ganancias respectivos.
La tesis intitulada “Sistema de Detracción del ImpuestoGeneral a las Ventas y la liquidez de la empresa Multiservicios y transporte Diego Marcelo SAC, periodo 2017”, es de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal, tiene como objetivo general determinar de qué manera el sistema de detracción del IGV afecta en la liquidez de la empresa Multiservicios y Transporte Diego Marcelo SAC, periodo 2017. Realizada la investigación se llegó a la siguiente conclusión: Se demostró que el Sistema de detracción del IGV no afecta significativamente a la liquidez de la empresa esto debido a que la empresa durante el periodo 2017 tuvo un importe de S/. 23, 350.20 soles como resultado de la detracción aplicada por la prestación de servicios de transporte de carga de la empresa MULTRADEM SAC, lo cual se puede demostrar según se muestra en la tabla 2, sin embargo solo la empresa utilizo S/. 13,160.06 soles en el pago de impuestos y tributos, quedando como saldo S/. 10,190.14 en la cuenta de detracción de la empresa como se aprecia en la tabla 14, sin embargo este importe no tiene mucha relevancia en comparación al capital y al activo corriente que maneja la empresa, de igual forma la correlación determinada entre las variables de estudio resulta ser r=-0.3279, para el ratio de corriente con detracción y r=-0.3263 para el ratio de corriente sin detracción, lo cual se puede verificar en la tabla 4 y 5; de igual forma se obtuvo como resultado r=-0.4175 para el ratio de liquidez de primer grado con detracción y r=-0.4159 para el ratio de liquidez de primer grado sin detracción, demostrado en la tabla 7 y 8, dichos resultados nos demuestran que existe una relación media negativa entre las variables .
Podemos definir que el Sistema Administrativo de Percepciones constituye un pago anticipado de tributos que afecta a los deudores tributarios; en el caso de investigación la Empresa Inversiones Procergas EIRLtda que realiza actividades empresariales en la zona Amazonía cuyo tratamiento especial respecto al ImpuestoGeneral a las Ventas presenta una situación que requiere un control adecuado al realizar la mayoría de sus compras fuera de esta zona de exclusión tributaria, generándose para la misma la obligación de aceptar el pago de percepciones del ImpuestoGeneral a las Ventas por las adquisiciones así realizadas; este hecho genera condiciones especiales que se presentan como resultados del presente trabajo de investigación.
Realizando el análisis de los ratios de liquidez del 2013 sin y con la aplicación del Sistema de Detracciones podemos observar que sin la aplicación del SPOT: el capital neto de trabajo se ve incrementado en S/ 133,504.87, dinero que habría podido ser utilizado por la Empresa para cumplir parte de sus obligaciones y evitar incurrir en gastos financieros (intereses) por la obtención de pagarés. En relación a la liquidez corriente y prueba acida, éstas sufren un incremento de 0.25 céntimos, lo cual significa que la empresa hubiese contado con 25 céntimos de sol adicionales para cubrir sus obligaciones del corto plazo, en términos generales la empresa hubiese contado con S/ 187,821.00 adicionales para cubrir dichas obligaciones. Finalmente analizando la liquidez absoluta esta también sufre un incremento de S/ 0.07; que significa que la Empresa contara con 0.07 soles adicionales de efectivo disponible para cumplir sus obligaciones de corto plazo. Lo cual a simple vista parece ser un incremento insignificante pero si analizamos el monto total de obligaciones a corto plazo (S/ 751,282.52), significaría que la empresa cuenta con S/. 52,589.00 disponible para hacer frente a esas obligaciones.