El aprovechamiento ordenado de los recursos que ofrece el bosque, y procura la satisfacción de las necesidades que demanda la sociedad actual, sin comprometer las necesidades de bienes y servicios de las generaciones futuras describe el manejo forestal sostenible en México (Aguirre, 2015). A lo largo de su historia, México como un país independiente, ha enfrentado diversos cambios, mismos que lo han conducido hacia un Manejo Forestal Sustentable Comunitario (Trujillo, 2009). La forestería (silvicultura), con un objetivo primordial de garantizar el abastecimiento de materia prima forestal para la industria nacional, surgió con gran auge en los años ochenta (FAO, 2004).
Se desarrolló un diagrama de manejo de densidad (DMD) para el géneroPinus en un predio bajo manejo del ejidoPuebloNuevo, Durango, cuyo objetivo es la producción de madera para aserrío. Los datos se obtuvieron del inventario forestal de la Umafor 1008, en El Salto, Durango y consta de 196 sitios de muestreo, de los cuales se estimó el número de árboles por hectárea N, la altura dominante H0, el diámetro medio cuadrático dg y el volumen V. El diagrama se desarrolló con dos ecuaciones base, en las que se representó el diámetro medio cuadrático y el volumen. El Índice de espaciamiento de Hart-Becking IH, se calculó como referencia en la planeación de cortas; las ecuaciones base fueron ajustadas a través de la regresión no lineal de la función nls en el software estadístico R project 3.4.0. Rstudio 1.0.143, a través de un proceso iterativo; el ajuste simultáneo de las ecuaciones se realizó por el método de FIML (full information maximum likelihood). El sistema de ecuaciones fue ajustado simultáneamente mediante el procedimiento MODEL del sistema estadístico SAS/ETS ® . La bondad de ajuste de los estadísticos arrojó un coeficiente de determinación R 2 = 0.7074 y un error medio
Para calcular el crecimiento y la producción de un rodal en algún momento, la aplicación del diagrama de manejo forestal es una herramienta muy útil, y para esto es necesario disponer de la información de las siguientes variables: número de árboles por hectárea, altura dominante y diámetro medio cuadrático; ya que combinadas en el diagrama permiten hallar el resto. El volumen es generalmente la variable de producción que se pretende estimar y por tanto se extrae de su observación en el diagrama. Lo más laborioso de los diagramas es establecer una altura dominante y un diámetro medio cuadrático finales, a los que se pretende llegar según los intereses productivos que se tengan, y a partir de éstos determinar el resto de las variables.
Wald’s test and the likelihood ratio test proved that the value of the slope (β) of the size-density model estimated by means of SFR-SNM, is statistically different (with α=0.05) from the theoretical value proposed by Reineke (1933), of -1.605. This result agrees with the one recorded by Reyes-Hernandez et al. (2013), who used the same technique and adjustment modality in Picea glauca (Moench) Voss of the Alberta region in Canada, whose slope value was -1.96. However, it differs from the value determined by Santiago-García et al. (2013) for P. patula in the region of Zacualtipán, where the 95 % confidence interval for the slope value of -1.565 ±0.208 included the theoretical value. In this sense, the 95 % confidence interval determined here for this parameter was -1.998 to -2.341, also different from that of -1.714 to -1.910, registered by Quiñonez-Barraza et al. (2018), who used the same technique and modality for a group of species of the genus Pinus in Durango, Mexico.
Los datos considerados en el presente trabajo provienen del Proyecto de Inventario Forestal Continuo que realizó el ejido El Largo, los cuales fueron medidos en el año 2006. La base de datos corresponde a 181 sitios de muestreo que cumplen con una densidad mínima de 100 árboles por hectárea. Estos sitios corresponden a una masa mezclada de pino-encino (ver Tabla 2.1), sin embargo sólo se consideraron los datos de árboles del géneroPinus. Las especies presentes en el área son Pinus durangensis, Pinus arizonica, Pinus engelmannii, Pinus leiophylla, Pinus ayacahuite y Pinus herrerae, siguiendo de igual orden la representatividad en el sitio, tal como se muestra en la Tabla 2.2 .
haustivamente la evidencia científica actual de prácticamente todos los aspectos de la FA, pero sin recomendar un abordaje determinado, dado que este último depende en gran medida de las características propias y de la organización de los diferen- tes medios sanitarios, por lo que recomendaciones adecuadas para un determinado ámbito pueden no ser las mejores para otro. El presente documento recoge las estrategias de actuación recomendadas por la SEMES y la SEC para el manejo de la FA en los SUH de nuestro país. En él se proponen unas pautas generales de manejo de la arritmia, aplicables a la mayoría de nuestros SUH, basadas en la evidencia científica hasta ahora publicada 17-18 y que garantizan una correcta atención a los pa-
Debido a la importancia ecológica y socioeconómica y al escaso conocimiento de las comunidades formadas por los piñoneros, el presente estudio tuvo como objetivo realizar un estudio ecológico del piñonar del municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo. Se realizó un muestreo del estrato arbóreo utilizando la técnica del cuadrado centrado en un punto y se obtuvieron los siguientes resultados: la altura de los árboles de Pinus cembroides en la exposición sur fue de 5.13 m y en la exposición norte de 5.75 m, en ambas caras fue la especie más alta. La densidad del piñonar en la exposición norte fue de 798 ind/ha y en la cara sur de 347 ind/ha. La dominancia total fue de 3,298.18 en la cara norte, mientras que en la exposición sur fue de 1,485.16. El mayor valor de importancia en la cara norte lo obtuvo P. cembroides con un valor de 261.52, seguido de Juniperus flaccida y Casimiroa pubescens con 26.94 y 11.52, respectivamente, mientras que en la cara sur P. cembroides obtuvo el máximo valor posible que es 300. En el estrato arbustivo se tuvo una densidad de 15,441 ind/ha en la exposición norte y de 16,251 ind/ha en la cara sur. La dominancia en ambas caras fue de 154. Las especies más importantes en la cara norte fueron Dodonea viscosa, foto 145 y Selloa glutinosa, con valores de 71, 57.9 y 54.7 respectivamente, mientras que en la cara sur lo fueron Dodonea viscosa, Mimosa biuncifera y Condalia mexicana con valores de 119, 62.5 y 43.4, respectivamente. Dentro de la comunidad se colectaron ejemplares que corresponden a 51 especies y pertenecen a 25 familias. Las familias más importantes fueron Pinaceae, Sapindaceae, Compositae Leguminosae, Ramnaceae y Rosaceae.
autoaclareo (Santiago-García et al., 2013; Lopes et al., 2016). Otro aspecto técnico importante por considerar para ajustar el modelo, es el origen y la selección de la información dasométrica por utilizar. En ese contexto, el objetivo del presente trabajo fue generar un diagrama para el manejo de la densidad con base en el índice de densidad de rodal de Reineke en rodales coetáneos naturales de Pinus patula en Puebla, México, a partir de la evaluación de la calidad de ajuste del modelo tamaño- densidad por las técnicas de mínimos cuadrados ordinarios lineales y regresión frontera estocástica. El DMD será una herramienta técnica para aplicar silvicultura cuantitativa que permitirá prescribir regímenes de aclareos como tratamientos silvícolas intermedios, al aplicar un sistema de manejo regular para esta especie.
El presente documento de consenso se ha desarrollado con el objetivo de facilitar una herramienta para el manejo del paciente asmático en los servicios de urgencias españoles y mejorar la calidad asistencial. Un equipo multidisciplinar formado por tres especialistas en medicina de urgencias, tres especialistas en neumología y tres especialistas en aler- gología elaboró un listado de preguntas clínicas y utilizó cuatro guías de práctica clínica sobre el manejo del asma pa- ra responderlas. Después de un periodo de trabajo individual, se discutieron y consensuaron en una reunión los con- tenidos del presente documento. Las recomendaciones y los algoritmos incluidos en él van dirigidos a detectar al paciente asmático a su llegada al servicio de urgencias, establecer un diagnóstico correcto, unificar los criterios tera- péuticos y realizar posteriormente una correcta derivación al neumólogo, alergólogo o al médico de atención prima- ria, según proceda. Las definiciones que se ofrecen en el presente documento proporcionan un lenguaje común que puede ayudar a unificar la actividad asistencial en los servicios de urgencias. Los criterios diagnósticos, las pautas de tratamiento y los criterios de alta y hospitalización recogidos en esta guía pueden ser de utilidad para el manejo del paciente asmático en los servicios de urgencias españoles.
Por este motivo la Sociedad Española de Medicina de Ur- gencias y Emergencias (SEMES) patrocinó un estudio sobre la incidencia y manejo de la ETEV en urgencias (Estudio ETEVU), recogiendose 1.042 casos de ETEV atendidos en los servicios de urgencia hospitalarios (SUH). Los resultados de este estudio ponen de manifiesto algunos aspectos del manejo de los enfermos con ETEV que probablemente deban ser mo- dificados para mejorar la calidad y la eficiencia de la asisten- cia de las personas afectas de este proceso 3 . Algunos aspectos
1 ORIGINAL Experiencia de Mediktor? un nuevo evaluador de s?ntomas basado en inteligencia artificial para pacientes atendidos en el servicio de urgencias Elvira Moreno Barriga1, Irene Pueyo Ferrer2, M[.]
La PA es una enfermedad trascendente que afecta a millo- nes de personas en el mundo entero. Este trabajo intenta reducir las variaciones que existen en el enfoque inicial de la PA en nuestro medio, y promover los cuidados de alta calidad para los pacientes que la padecen. Se han descrip- to diez medidas, cada una de ellas por un especialista en el tema, primordiales durante las primeras 72 horas de la admisión, período en el cual la toma de decisiones puede alterar el curso de la enfermedad y la duración de la hospi- talización. Las medidas a adoptar deben caracterizarse por su aplicabilidad y sencillez. Por ello, deseamos que este ar- tículo resulte una herramienta útil en el manejo inicial de la PA. En el horizonte, la llave para mejorar los resultados posiblemente será el desarrollo de terapias que se orien- ten específicamente a minimizar la respuesta inmunoló- gica causada por la autodigestión pancreática. Mientras tanto, deberíamos evitar el denominado “síndrome de la PA solitaria”, definido como aquella PA abandonada en una sala sin vigilancia posterior. Para ello disponemos de tratamientos protocolizados y multidisciplinarios que aseguran la gestión y seguridad del paciente que ingresa al hospital con una PA.
Esta preeminencia del turista español presenta, además de la fuerte estacionalidad que muestra, algunos elementos desfavorables. Así, los flujos de turismo procedente del propio país se ven más afectados por las posibles incidencias de la economía nacional. Además, se trata de un turismo, en muchos casos, con menor poder adquisitivo que el que viene de fuera. Y, finalmente, es un turismo menos fiel que el extranjero. En este sentido, el turista extranjero tiene un gran índice de repetición, en algunos casos aconsejados por familiares o amigos que ya conoce los atractivos turísticos de la zona o ha oído hablar de ellos. Finalmente, la mayor presencia de visitantes nacionales denota un bajo nivel de conocimiento y de posicionamiento de El Ejido como destino turístico fuera de nuestras fronteras, sobre todo en los países de origen con destino España más habituales.
Digamos, en fin, que no vemos necesaria la enmienda de Pingree, pero, puestos en la tesitura de elegir entre, por un lado, un hápax ( γυναικοκαυσίαι ) que parece haber suscitado dudas [r]
La anécdota se inserta en un capítulo en que Plutarco defiende a Pericles de algunas posibles acusaciones de mezquindad y de interés por las riquezas, argumentando que es propio del βίος θεωρητικός, representado por el filósofo, prescindir de aquellas, mientras que el representante del βίος πρακτικός, el político, debe utilizarlas para el bien del pueblo y, por consiguiente, en este caso es un bien necesario y noble; una justificación, esta última, que es con casi total seguridad una aportación original del biógrafo en defensa de su personaje, como suele aceptarse por la bibliografía pertinente.
Μπορούμε κατά τη γνώμη σας να πούμε κάτι συνολικό για τον τουρισμό, κάτι που να αφορά τόσο τα τουριστικά πρακτορεία και τα πακέτα διακοπών, όσο και τα πάρτυ στη Μύκονο ή την Ίμπιζα, τα C[r]
En el caso de cementos que dispongan de norma armonizada, contarán con marcado CE y estará disponible la declaración de prestaciones, el resto de cementos incluirán certificado de confor[r]
No hay en este tiempo ningún cambio en los con- ceptos básicos del papel de las escuelas que siguen las pautas de formar a personas para la dirección y gestión de empresas de todo tipo y[r]
Para ello, proponemos un protocolo de actuación en el manejo de estos pacientes. Hemos estimado que, con una anamnesis y una exploración dirigidas, dispo niendo de formulario por escrito, se puede tardar alre dedor de unos veinte minutos, o menos, en realizar la visita de estos pacientes. Por supuesto, no entramos en pruebas complementarias específicas (pruebas de esti mulación térmica o rotatoria, uso de las gafas de Fren zel, electronistagmografía, etc.), que salen de nuestro ámbio de actuación.