Algo similar ocurre con los servicios oligopólicos (Gráfico No. 14). Las clínicas y las instituciones educativas privadas han aumentado sus precios muy por encima de la inflación, transformándose en servicios que cada vez son más elitistas. Simultáneamente, el Estado no atiende suficientemente, con partidas adecuadas, la satisfacción de estas necesidades fundamentales.
aproximación el índice de precios de la maquinaria agrícola, dada la importancia de la amortización de la misma en los costos de los contratistas. Para el caso del Transporte de Carga, se util izó como aproximación la evolución del índice de precios del transporte que surge del Indice de Precios al Consumidor. Para el rubro Construcción se utilizó el Indice de Precios de la Construcción del INDEC. Por último, el seguimiento de las remuneraciones fue obtenido de la serie de la remuneración en todo concepto del sector agropecuario cuya fuente es el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial en base a DGEYEL - SSPTYEL - en base a SIJP
Antes de la aplicación del paradigma que se conoce como modelo neoliberal, existió una dinámica comercial totalmente diferente a lo que hoy se vive con la apertura comercial. Esta forma de economía fue denominada como modelo de sustitución de importaciones, también llamado crecimiento hacia adentro, periodo que se enmarca a partir de 1940 y hasta 1982. La crisis de 1982 provocó un giro violento en el comportamiento de la economía nacional, pero también en el modo de concebirla y conducirla. A partir de 1983, el país experimentó una importante transformación en el modelo de desarrollo económico. La crisis, los procesos de ajuste y las reformas estructurales, determinaron una política económica cuyo objetivo era pasar de una economía protegida y orientada al mercado interno, hacia una economía abierta, mayormente integrada al mercado mundial. Tres líneas de política económica han forjado todas las políticas sectoriales desde hace tres sexenios: apertura económica, reducción de intervención estatal en la economía y desregulación del mercado, y ajuste fiscal 3 .
base de la pugna distributiva, la cual a su vez explica la variabilidad de precios relativos y la inflación.. La dinámica inflacionaria se explica por los shocks[r]
2003 los preciosrelativos caen con fuerza al igual que los salarios relativos, dado que para ese semestre los precios de MOA aumentan y los precios de MOI disminuyen. Luego, si bien los preciosrelativos se recuperan, se pueden observar dos profundas bajas en el tercer trimestre del año 2008 y en el primer trimestre del año 2014. En particular, se registra un máximo de 1,26 en el segundo trimestre de 2006 y un mínimo de 0,72 en el primer trimestre de 2014. En consecuencia, si se estudia la línea de tendencia de los preciosrelativos de MOI en términos de MOA, se observa que la misma es bajista, dado que desciende su valor a medida que se desplaza a la derecha, es decir, conforme transcurren los trimestres de los años bajo análisis.
cuerpo a dos maneras distintas de legitimar el poder político. Para llevar a cabo dicha tarea, proponemos abordar las siguientes cuestiones: en primer lugar, hacer referencia a la función legitimadora de la representación política en el marco de las formas consti- tucionales desarrolladas por el Estado liberal y el Estado social. A continuación, exa- minar la transformación de los supuestos ideológicos, políticos y jurídicos que han con- dicionado la génesis y la concreción constitucional del principio representativo, en la era de la globalización, haciendo especial hincapié en las tesis de la gobernanza liberal y la democracia participativa, como solución a la crisis de legitimidad permanente de la política contemporánea. En último lugar, dar cuenta de los problemas funcionales y nor- mativos que dificultan el ajuste entre la democracia representativa y la estrategia parti- cipativa en el Estado constitucional contemporáneo.
Antes de proseguir, convendrá advertir elementos de interés para el lector ecuatoriano. Uno de ellos es de carácter general, de la historia polí- tica contemporánea, y consiste en percibir la paradójica y triste situación a la que el régimenliberal arrojó a los más desfavorecidos, en cuanto a su posibilidad de acceder a la justicia. La pretensión de igualdad origi- nal del liberalismo repelía los tratamientos desiguales. Eso, en relación con el acceso a la justicia, significaría cierta desprotección de los menos capacitados económicamente, que fue (y sigue siendo, en sus versiones más o menos evolucionadas en el siglo XXI) la asignatura pendiente de la ideología entonces triunfante. Otro elemento de interés es de Derecho Comparado: la justicia gratuita se halla constitucionalizada muy reciente- mente en España, como Bádenas recuerda, pues solo a partir de 1978, “el disfrute de la justicia gratuita dejó definitivamente de ser un privilegio y pasó a ser considerado un derecho público, de carácter subjetivo, habili- tador del acceso jurisdiccional”. En Ecuador ocurre igual.
La influencia de los preciosrelativos en la asig- nación de los recursos y en el bienestar constituye otra vertiente conceptual de la mayor importancia. En tér- minos de política económica, la intervención pública en el establecimiento de una estructura de precios re- lativos y en su variación o estabilidad en el tiempo es un tema que reviste gran relevancia y permanente ac- tualidad. Son muchas las áreas de debate en esta últi- ma perspectiva. Una es la legitimidad y conveniencia de que el gobierno intervenga en la determinación de una estructura de preciosrelativos. Para algunos, la libertad de precios es lo más deseable; para otros, las decisiones de regular determinados precios, guiadas por criterios técnicos o políticos de mediano y largo pla- zo, pueden ser un instrumento indispensable para la transformación y el crecimiento económico, especial- mente en economías que parten en desventaja con res- pecto a las más avanzadas. Se ha defendido la intervención pública que se efectúa para cooperar en las primeras etapas de un proceso de industrialización tardía, para equilibrar el desarrollo de las regiones de un país, para controlar mercados oligopolistas o mo- nopolistas, sean estos originados por su propia natura- leza o por la concentración del poder económico. También se la justifica como mecanismo de transfe- rencia a estratos sociales pobres o medios. Por el con- trario, se la ataca como origen de una mala asignación de recursos, o como mecanismo ilegítimo de defensa de intereses de grupos. Naturalmente, estos aspectos conceptuales adquieren una importancia dispar si lo que se está analizando es un proceso de muy alta in- flación o uno de inflaciones reducidas.
Analizó la base que permite del intercambio entre las mercancías y las relaciones que de él se generan, interesándose por los preciosrelativos más que por los absolutos (como la hizo A. Smith), en atención a que las mercancías obtienen su valor de dos fuentes: de su escasez y de la cantidad de trabajo necesario para obtenerlas. En este sentido cabe destacar:
Esto equivale a decir que para cada serie de precios relativos existe un nivel de precios que produce un equilibrio general en los mercados de bienes, esto es, que la cantidad total de d[r]
Lo anterior es notablemente discutible, ya que en dicho aspecto, en particular Colombia, se ha venido apartado de las regulaciones CFC recomendadas por la OCDE, pues no realiza una exclusión a la aplicación del régimen para aquellas compañías que no se encuentran ubicadas en jurisdicciones de baja o nula imposición. Así las cosas, para la posición adoptada por la legislación colombiana, el traslado de la base imponible es controvertible, ya que las operaciones mantenidas con compañías vinculadas ubicadas en otras jurisdicciones en ocasiones tributan a una tarifa igual o incluso superior en el exterior, lo cual evita que se erosione la base de tributación y que por el contrario, se termine tributando en dos estados diferentes, lo que atenta de la misma manera contra los principios de tributación internacional.
de esta forma el marco del régimen político en cuanto a las garantías indivi- duales iba en proceso de fortalecimiento y alineado con lo que una democracia libe- ral contemplaba, lo que además significó una ampliación de los derechos políticos. en cuanto al poder ejecutivo, se estableció que el presidente sería elegido por cuatro años por medio de voto secreto y directo de los ciudadanos. debía ejecutar las leyes, nombrar los empleos públicos nacionales y dirigir operaciones militares en el exterior e interior, entre otras funciones. con base en lo anterior se puede decir que la figura presidencial se fortaleció en la medida en que se le otorgaron facultades y herramientas que le permitían margen de gobernabilidad y centrali- zación de funciones, al menos dentro de lo contemplado en el régimen.
La posición política que adoptó ante los transcendentales acontecimientos de una convulsa España que pasará desde el Absolutismo al régimen liberal, su inquieto e ilustre e[r]
Hay que subrayar que el conjunto del sector de frutas y legumbres no está sometido a ningún régimen de precios institucional. Sólo los precios para el trigo blando, el maíz y la remolach[r]
El frijol es un componente importante en los sistemas de producción agrícola y en la dieta de una gran parte de la población en diversas regiones del mundo, especialmente en países en desarrollo. El objetivo de este estudio es realizar un análisis sectorial del frijol en México, así como evaluar las dinámicas de los precios para distintas variedades de esta leguminosa. Literatura previa señala que, dadas las marcadas preferencias del consumidor, no existe sustitución entre variedades de frijol. Mediante un análisis de cointegracion se encuentra que los precios de las variedades de frijol flor de junio y azufrado son exógenos en tiempo contemporáneo, es decir, la variación en estos precios se explica por información que se genera en el mercado de la misma variedad. Asimismo, en periodos de 12 y 24 meses los precios mantienen un alto porcentaje de variación explicada por innovaciones en su propio mercado. Las innovaciones en el mercado de la variedad flor de junio afectan, principalmente, a los precios de las variedades bayo y flor de mayo, lo que indica que estas variedades se pueden considerar productos sustitutos en el consumo.
Por su parte, los autores Gustavo Hernández Díaz y Gabriel Piraquive Galeano en su artículo “Evolución de los precios de la vivienda en Colombia” (Hernández Díaz & Piraquive Galeano, 2014) al analizar diferentes explicaciones para este crecimiento de los precios se encuentra que los factores que puede explicar mejor este fenómeno es una corrección de los precios de la vivienda, debido a la caída de los precios de estos activos a finales de los noventa, y un crecimiento en el poder adquisitivo de los hogares. Por otro lado las teorías de Hyman Minsky (Minsky, 1992) sobre la acumulación de deuda fueron nuevamente objeto de estudio durante la crisis de las hipotecas subprime ocurrida en el año 2008, en las cuales el autor sostiene que la acumulación de deuda por parte de los hogares ha sido la principal causa de la formación de las burbujas y las posteriores crisis que se producen cuando éstas estallan. Lo anterior provoca que la economía se mueva bajo un equilibrio inestable, entre la prosperidad y la fragilidad, esta es la razón principal de los ciclos económicos y las crisis.
El enfoque de los precios reales reconoce que los preciosrelativos pueden cambiar y soluciona la “más fácil” de las dos tareas, estimando los cambios en preciosrelativos sobre la vida del proyecto. El analista construye los estados financieros en términos reales, consideran- do los cambios estimados en preciosrelativos y descuenta los flujos de caja libre reales con la tasa de descuento real. El enfoque de pesos constantes o precios reales estima los aumentos en preciosrelativos y descuenta los flujos de caja libre futuros a la tasa de descuento real. Lo anterior significa que el modelo financiero supone que los precios reales serán modificados en el futuro, pero solamente por la diferencia entre las tasas de inflación y los aumentos de precio nominales. Esto se conoce como inflación no-neutral. Como los aumentos de precio no inclu- yen el componente inflacionario, las tasas de interés tienen que ser consideradas sin el compo- nente inflacionario y, por tanto, la tasa de descuento será la que resulte de incluir la tasa de interés real. Esta metodología fija un precio inicial para los insumos y los productos y aplica los aumentos reales a los precios iniciales, durante el horizonte del planeamiento.
Hanson y Gordon (2007) plantean que la firma de los convenios como el Tratado de Libre Comercio para México, Estados Unidos y Canadá, en donde interfieren los precios y tecnología, las privatizaciones y la desregulación de la in- dustria son fuentes de la desigualdad salarial de México en los 90’s. Chiquiar (2008) introduce una dimensión regional al análisis de dispersión salarial e identifica que la apertura comercial ha contribuido al incremento de las ya de por sí considerables diferencias salariales entre las regiones integradas y las no integradas al comercio internacional. Sin embargo, el mismo autor encuentra que la desigualdad salarial ha disminuido dentro de las regiones que se integraron a los mercados internacionales. En esta línea, Feenstra (2006) indica que en muchos casos, la liberalización comercial provoca aumentos en la productividad media de las industrias que producen los bienes comerciables favoreciendo sus ingresos, mientras que las empresas o plantas menos eficientes cierran porque no pueden competir con las importaciones más baratas.
El régimen de precios de transferencia básicamente está enfocado en restringir que los grupos económicos o vehículos jurídicos (sucursales, agencias, filiales, establecimientos permanentes, entre otros...) que puedan llegar a establecerse en el territorio nacional, trasladen la utilidad gravable a otro Estado cuya tasa de tributación sea inferior a la de Colombia. Para ello, el régimen nacional establece distintos métodos 5 que permiten evaluar la
en Lima Fletr’opoK.it,ma. De otro modo perteneceria al tipo C. El maíz amarillo cons:.-ituye el princip:A tisumo del pollo. Xecho en base a dato prelimkar. Se& el[r]