(2007) Se sabe que el sistema de ecuaciones lineales tiene más de una solución. a) Calcula, en dicho caso, el valor de la constante. b) Halla todas las soluciones del sistema. b) Resuel[r]
Método de Gauss...2 Discusión de sistemas por el método de Gauss...4 Sistemas que dependen de parámetros desconocidos...6 Grados de libertad: sistemas compatibles indeterminado[r]
Comenzamos el math-block presentando los principales conceptos relacionados con las ecuaciones y sistemas de ecuaciones (Identidad, ecuación, sistema de ecuaciones, sistema de ecuaciones lineales, etc). Presentamos la clasificación de los sistemas de ecuaciones lineales (SEL) de acuerdo a su solución y enunciamos el teorema de Rouchè-Fröbenius, que es la principal herramienta para la discusión de los SEL. Para poder aplicar dicho teorema necesitamos saber calcular el rango de matrices, es por eso que una de las secciones del math-block se dedica al estudio del rango. Presentamos varios ejemplos que ilustran los pasos a seguir para discutir los SEL con parámetros. Y por último discutimos algunos SEL con ayuda del programa Mathcad.
Los avances de las telecomunicaciones y el incremento de la accesibilidad a Internet han fomentado el auge de la comunicación mediada por computadora (CMC, computer-mediated comunication). Este fenómeno ha dado lugar a un interesante paradigma de trabajo colaborativo: el trabajo colaborativo soportado por computadoras (CSCW, computer supported collaborative work). En este contexto, CSCW ha mostrado ser capaz de incrementar la interacción entre usuarios y facilitar el pensamiento crítico en grupos de discusión online. Por tal motivo, CSCW ha sido utilizado como soporte de argumentación colaborativa, originando así, argumentación colaborativa soportada por computadoras (CSCA, computer supported collaborative argumentation). CSCA permite a los usuarios argumentar y debatir para resolver conflictos y comunicarse con otros usuarios en sistemas de trabajo colaborativo. Particularmente, en sistemas CSCW, la construcción, selección y evaluación de argumentos es más difícil que en la argumentación persona a persona, dado que existen factores que complejizan dichos procesos. Por estas razones, es necesario brindar asistencia a dichos usuarios.
41. ¿Tiene siempre solución? b) Resuelve el sistema para = -1.. b) Resuélvelo cuando sea posible. c) Halla las soluciones en cada caso. b) Halla los valores de para los que el sistema [r]
Discutir un sistema de ecuaciones dependiente de uno o más parámetros es identificar para qué valores de los parámetros el sistema es compatible, distinguiendo los casos en que es [r]
También puede ocurrir que el sistema en cuestión no tenga solución o que tenga infinitas. Esto lo debes haber visto al estudiar los sistemas desde un punto de vista geométrico. Desde esta perspectiva tenemos dos rectas del plano y tres posibilidades:
6 m.. Los estudiantes de un centro escolar son 420 entre ESO y Bachillerato. Halla una fracción tal que si se le suma una unidad al numerador y se deja el mismo denominador la fracción [r]
44 En un sistema de igual número de ecuaciones que de incógnitas, el determi- nante de la matriz de coeficientes es igual a 0.. a) ¿Puede ser compatible? b) ¿Puede tener solución única?[r]
c) Falso, puede ser también incompatible. d) Falso, puede ser también incompatible.. 48 En un sistema de igual número de ecuaciones que de incógnitas, el determinante de la matriz de c[r]
s41 Si dos sistemas de cuatro ecuaciones lineales con cuatro incógnitas, AX = B y AX = B', tienen una misma matriz de coeficientes A, ¿puede ser incompati- ble uno de los dos sistemas mientras que el otro es compatible determinado? No. Si uno de ellos es compatible determinado es porque ran (A) = ran (A') = 4. Por tanto, si A es la misma matriz en los dos sistemas, también en el otro será ran (A) = 4. Luego los dos serían compatibles determinados.
Definición: Un sistema de ecuaciones lineales es un sistema de Cramer si el número de ecuaciones es igual al de incógnitas y el determinante de la matriz de los coeficientes del sistema[r]
33 de pre candidaturas para luego converirlos en candidatos en la elección general, pudiendo uilizarse diversos sistemas que contemplados por el régimen jurídico de los paridos políicos, estos plasman en sus respecivas cargas orgánicas. Así podemos contar con diferentes sistemas de selección de candidaturas, como: Internas Cerradas: En este sistema, la selección de los candidatos se hace en el interior de los paridos políicos, dado que sólo sus ailiados pueden paricipar de la elección. Estas internas se encuentran reglamentadas exclusivamente por las cartas orgánicas paridarias. Internas Abiertas por Adhesión o Semi Abiertas: Se diferencia de la anterior en que, además de los ailiados al parido, pueden paricipar quienes en forma previa a la elección maniiesten su voluntad de tomar parte de ella. A tales efectos con anterioridad a la elección interna se abre un periodo para que los ciudadanos no ailiados al parido, maniiesten su voluntad de paricipar. Primarias Abiertas restringidas: Los paridos políicos o alianzas electorales se someten para la selección de sus candidaturas a la elección por parte de sus propios ailiados y de los ciudadanos independientes no ailiados, en donde solo podrán ejercer su derecho a voto una sola vez paricipando en la primaria de un solo parido (primaria abierta no simultanea) pero con posibilidad de paricipar en la elección primaria de otros paridos o alianzas electorales. Primarias Abiertas libres: Aquí a diferencia de la anterior todos los ciudadanos sean ailiados o independientes pueden paricipar de la elección primaria sin ninguna restricción o limitación, siendo que sólo se le permite la capacidad de un solo voto por categoría eleciva. Primarias Abiertas y Simultaneas: En este caso la elección primaria es abierta por cuanto el cuerpo electoral se integra con todos los ailiados a los paridos políicos y más los independientes no ailiados, uilizándose el mismo padrón que en una elección general, pero con carácter de simultanea para todos los paridos políicos o alianzas electorales que pretendan paricipar de la elección general. Aquí en un mismo acto todos los paridos y alianzas electorales deben someterse a la selección de sus candidaturas.
Solución: Dos sistemas son equivalentes Tienen la misma forma canónica Se llevan los sistemas a forma canónica mediante operaciones elementales: a ... 15. Tres amigos acuerdan jug[r]
La rapidez de convergencia de un procedimiento depende del radio espectral de la matriz relacionada con el método, por ello una forma de seleccionar un procedimiento que acelere la co[r]
Algunos problemas pueden resolverse empleando sistemas de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas. Muchas veces se pueden resolver utilizando una sola ecuación con una incógnita, pero el planteamiento de dicha ecuación es mas complicado que plantear un sistema de los que estamos estudiando.
b) La mitad de un número más el doble de otro es igual a 52. c) La diferencia entre las edades de un padre y un hijo es 28 años. Kilómetros recorridos por otro: y. Monedas de 50 céntimos[r]
En el capítulo VI: ”Discusión y conclusiones”, se analiza la resolución del problema de la investigación, el grado de consecución de los objetivos del estudio y sus aportaciones: la conceptualización de la acrobacia dramática y el entrenamiento actoral, el análisis de la evolución histórica de la acrobacia escénica y de su lógica evolutiva en el marco de las artes escénicas, la comparación entre la práctica acrobática antigua y la moderna, el análisis de su simbología y de los aspectos antropológicos que condicionaban su práctica para valorar su aportación social, una correcta revisión y recopilación de las diferentes metodologías utilizadas por los maestros de escuelas teatrales desde los inicios del siglo XX hasta nuestros días, una adecuada síntesis de un modelo idóneo de entrenamiento actoral válido y actualizado que se sustente en base a las aportaciones más válidas de los diferentes directores pedagogos de escuelas teatrales, y las posibles aplicaciones del estudio al marco pedagógico y al ámbito de la producción escénica. Se establece la discusión en base a reflexiones sobre los objetivos del estudio, la conceptualización y los puntos en común, transferencias, y diferencias mostradas por los directores de escuelas teatrales en relación al tratamiento de la acrobacia dentro del entrenamiento actoral y a los diferentes métodos empleados. Se establece la veracidad de las hipótesis, y por último se exponen las conclusiones finales.
Se eliminan los denominadores y los paréntesis de cada ecuación.. Resolución de sistemas.. Resolución de sistemas.. Trata de resolver gráficamente el siguiente sistema.. El número de per[r]