La norma ASHRAE en su volumen HVA Applications, establece las consideraciones especiales que se deben tomar en cuenta al momento de diseñar sistemas de acondicionamiento de aire para automóviles y medios de transporte de personas, debido a que los pasajeros tienen diferentes percepciones y expectativas de confort que las que tienen los ocupantes de un edificio típico. Estas consideraciones incluyen infiltraciones, frecuencia y vibración de las puertas abiertas, preferencias personales, fuentes de contaminación interior como el humo de un cigarrillo, fuentes de contaminación exterior, calidad del aire exterior, número de pasajeros.
Si le gusta la idea de ahorrar tanto espacio como energía, un Acondicionador de AireTipo Paquete YORK PAC es justo lo que usted está buscando. Esta unidad de alta eficienc_ia proporciona máximo enfriamiento, usando una mínima cantidad de energía y compactando los serpentin�s, el e�aporador, abanico y compresor; alojados en una sola unidad exterior autocontenida. Usted no perderá ·espacio valioso_ en el interior d·e su casa. La unidad Tipo Paquete PAC es la mejor opción en su géne_ro: · · -' ·
El segundo tipo de condiciones exieriores son las llamadas condiciones normales de invierno, que son recomendables para instalaciones de confort y calefacción industrial. La temperatura seca interior podrá ser inferior a la indicada algunas veces durante et año, generatmente en las prime as ho as de la mañana. Con la calefacción la variación de temperatura se produce por debajo de las condiciones exigidas de confort en la hora de máxima carga de calefacción (aus'ehcia de persona!, iluminación o ganancia solar y con !a mínima temperatura exterior). El calor almacenado en la estructura del edificio cuando se trabaja con carga parcial (durante las horas del día) re-duce la capacidad necesafia del equip o para el funcfonamiento a �ena
d) La diferencia entre la capacidad total de la sumatoria de las unidades evaporadoras y la capacidad total del cálculo de cargas térmicas se debe a que la selección de los evaporadores se realizó revisando que los cassette satisfagan la carga sensible y/o la carga total de acuerdo a las temperaturas de selección. Estos cassette tienen una capacidad mayor a la indicada en el cálculo de cargas térmicas de la tabla 4.1. Además la selección de las unidades evaporadoras tipo cassete se seleccionó con la máxima carga térmica para cada oficina. La sumatoria de las cargas máximas por cada oficina no es igual a la carga térmica máxima de todo el piso, pues en la carga térmica total de todo el piso se ha determinado que es 113,129.70 Btu/h = 33,15 Kw, mientras que la suma total de los equipos seleccionados es 39.30 Kw, es decir la sumatoria de las capacidades totales de las unidades evaporadoras es 18.55% más alta que la carga total calculada.
(CIREDEKSA, 2016). dice: AireAcondicionado Compacto (sistema central) se utiliza, para la climatización de grandes recintos, oficinas, hoteles, casas. Gimnasios, cines, fábricas. Un sistematipo compacto (central) se compone de uno o Más motores compresores estos tienen la capacidad de producir toneladas de refrigeración las cuales se distribuyen a través de conductos hacia el interior. Todo comandado por un termostato, el que se encarga de seleccionar de manera manual o programada la temperatura solicitada. En Ciredeksa diseñamos tu proyecto. Y te asesoramos en el uso óptimo de tu sistema de aireacondicionadotipo compacto. Ofrecemos nuestro servicio de post venta formado por profesionales. Atendemos y asesoramos la reparación, mantención, instalación, venta de tu aireacondicionadotipo compacto (p.1).
En consecuencia, se identificó la necesidad de evaluar el diseño de los sistemas de aire acon- dicionado y refrigeración instalados en un bu- que tipo Nodriza Fluvial mediante el cálculo comprobatorio de la carga térmica en dichos sistemas, y la selección de los equipos requeridos basada en los resultados obtenidos. El objetivo era determinar potenciales ahorros energéticos, que se tradujeran en una importante disminución del consumo de combustible y por ende en ahorros económicos; debido al significativo impacto que tiene este rubro en la operación del buque, los altos costos de este energético en la actualidad, el incremento periódico en su precio, la dificultad de abastecimiento de hidrocarburos en las zonas geográficas de operación del buque y las políticas internacionales para la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera.
En este tipo de instalaciones el fluido que se utiliza, principalmente, es aceite o soluciones salinas porque nos permite trabajar a temperaturas más elevadas. Además, estos sistemas de concentración requieren un seguimiento continuo del Sol, ya que sólo aprovechan la radiación directa. Por ello, en las tecnologías de media temperatura son muy comunes los equipos de seguimiento en el eje Norte-Sur o Este-Oeste. También existen ejemplos con seguimiento en todas las direcciones, aunque los mecanismos correspondientes se complican en exceso, por lo que no suele ser una solución demasiado adecuada para este tipo de sistemas de captación.
Este tipo de barreras están constituidas por las cielos, pisos, paredes y divisiones arquitectónicas que se encuentran al interior de una edificación, las cuales están exentas de los rayos solares y su forma de transferencia de calor de un lugar a otro se presenta por el fenómeno de conducción. Al igual que en el cálculo de cargas para barreras exteriores, el material cumple una papel importante en la transferencia de calor al igual que la temperatura de los lugares aledaños al sitio a acondicionar. Cuando los lugares vecinos al recinto a acondicionar cuentan con sistemas de aireacondicionado este tipo de carga tiende a cero, pero cuando ocurre lo contrario y no se conoce el valor de la temperatura, se asume que la temperatura del sitio sin acondicionar es de 5ºC a 3ºC menor que la temperatura exterior; aunque en algunos casos, estos lugares pueden tener temperaturas y generación de calor considerables, como es el caso de cuartos donde se encuentren dispositivos eléctricos, calderas, máquinas, hornos, entre otros. Para estos casos la ganancia se calor se calcula con la ecuación 2.4.7 la cual se muestra a continuación.
A partir del concepto “aireacondicionado”, el cual se define como el proceso combinado que realiza varias funciones con el aire de manera simultánea, algunas de las funciones o procesos que se ejecutan son: calentar, enfriar, humidificar, deshumidificar, purificar y distribuir aire en los diferentes espacios acondicionados.(6) Además, de acuerdo con el tipo de sistema es posible que el equipo tenga la posibilidad de introducir, expulsar, recircular o mezclar el aire existente en la zona con aire del exterior. Es posible afirmar que los sistemas de acondicionamiento de aire deben poseer algunos componentes básicos como: Un equipo de calefacción, un equipo de enfriamiento, un sistema de distribución (sistema de ductos para transportar el fluido), equipos de ventilación para mover el fluido y dispositivos como radiadores para transmitir el calor entre el fluido y el recinto. Sin embargo, dichos sistemas están compuestos de componentes y equipos dispuestos en secuencia para acondicionar, transportar el aire al espacio a acondicionar y controlar los parámetros de entrada entre los límites requeridos.
[17] En 1984 varios miembros de la EIA norteamericana [Electronics Industry Association] llegaron a la conclusión de la necesidad de un bus domótico que aportara más funciones que las que aportaban sistemas de aquella época [ON, OFF, DIMMER xx, ALL OFF, etc.]. Especificaron y desarrollaron un estándar llamado CEBus [Consumer Electronic Bus]. En 1992 fue presentada la primera especificación. Se trata de un protocolo, para entornos distribuidos de control, que está definido en un conjunto de documentos [en total unas 1000 páginas]. Como es una especificación abierta cualquier empresa puede conseguir estos documentos y fabricar productos que implementen este estándar. En Europa, una iniciativa similar en prestaciones, teniendo en cuenta el mercado al que va dirigido, es el protocolo EHS [European Home System].
37 “Debido a las muchas y diversas aplicaciones de la refrigeración mecánica, los evaporadores se fabrican en una gran variedad de tipos, formas, tamaños y diseños y se pueden clasificar de diferentes maneras, tales como tipo de construcción, métodos de alimentación del líquido, condiciones de operación, método de circulación del aire, tipo de control del refrigerante y por sus aplicaciones” (Dossat, 1980). El material de fabricación es uno de estos aspectos por considerar principalmente. Pueden ser fabricados en cobre, acero, latón, acero inoxidable o incluso aluminio. Se debe considerar el ambiente en el que va a trabajar el evaporador con anticipación, con el objetivo de evadir problemas como corrosión. La diferencia de temperatura entre el serpentín y el medio que cede calor debe ser lo mayor posible, con el objetivo de que se dé un intercambio de calor rápido. Según su tipo de construcción, los evaporadores pueden ser de tubo descubierto, de superficie de placa y aletados. En el caso de los dos primeros, su funcionamiento se basa en exponer casi la totalidad de la superficie al refrigerante. En el caso de los aletados, el refrigerante se mantiene en el interior de los tubos y esas aletas solamente proveen una superficie secundaria para el intercambio de calor. Se utilizan normalmente los primeros dos en aplicaciones donde no se produzca o se produzca muy poco hielo, ya que ofrecen facilidad de limpieza y deshielo.
Las unidades condensadoras tendrán gabinete metálico preparado para funcionar a la intemperie. Cada sistema VRV puede estar compuesto por dos o más secciones modulares (condensadores) los cuales se irán uniendo para formar el sistema completo, teniendo un modulo denominado "principal" el cual deberá tener dos (02) o más compresores scroll, uno de los cuales deberá ser del tipo "Scroll DC lnverter".
La gráfica que aparece en la figura 6.1 representa el modelo del nivel de temperatura que se desarrolla en la planta con el paso del tiempo suponiendo que se enciende a la hora cero y se deshabilita 17 horas después. Este comportamiento es el que en realidad seguía la planta antes de automatizar el sistema, se deshabilitaba el “chiller” cuando el nivel de temperatura exterior a la planta era el más bajo, este hecho interactuaba con el nivel de cargas térmicas internas para aumentar el nivel de la temperatura hasta 28.4°C aproximadamente. En caso de no deshabilitar al sistema luego de 17 horas de mantenerse en uso, los niveles de temperatura bajaron a una magnitud cercana a los 15° C, lo cual es un nivel incómodo para cualquier tipo de labor. De aquí la decisión de que el sistema siempre estuviera habilitado con la posibilidad de mantener el nivel de temperatura constante. En la tabla 6.2 se puede apreciar que el nivel externo de la temperatura influye directamente sobre el nivel de cargas térmicas a nivel interno, de aquí que el sistema se deshabilite después de 17 horas continuas de estar funcionando, hora que equivalía a las 12 de la noche, mientras su habilitación equivalía a las 7 a.m.
Adicionalmente otra de las entradas es el consumo de energía eléctrica. Para ello se han creado tres escenarios de uso respondiendo a tres climatologías distintas; caliente, templada y cálida. Los datos para determinar la temperatura de utilización del sistema de climatización por parte de los usuarios se han apoyado en el trabajo “Options to integrate the use of mobile airconditioning systems and auxiliary heaters into the emission type approval test and the fuel consumption test for passenger cars (M1 vehicles)” de R.C. Rijkeboer, Eur.Ing. et al. En 2002.
Se ha diseñado para que la bomba de circulación arranque cuando haya una diferencia de temperatura mayor a siete grados y se detenga cuando hay una diferencia menor a dos grados. Para ACS y suelo radiante, esta diferencia se calcula entre un valor fijo y la temperatura del acumulador y para la máquina de absorción entre la temperatura de salida de los captadores y la temperatura del acumulador. Se ha hecho de esta manera debido a que el ACS y suelo radiante trabajan a una temperatura menor que la máquina de absorción, por lo que se tienen que detener antes de alcanzar la temperatura de los captadores. Se le han implementado varias medidas de seguridad, como la activación de un ventilador disipador de calor del circuito primario cuando la temperatura supere los 110 grados Celsius y si disminuye de 3, se pondría el sistema en funcionamiento, recibiendo calor de los acumuladores, para así evitar la congelación del fluido calo portador, mostrándose en ambos casos una alarma en el panel de control. Así mismo, tiene configurado un tiempo mínimo de funcionamiento de cinco minutos para alargar la vida de las bombas y alterna el uso de las bombas del primario dependiendo del número de horas de uso. También cuenta con un sistema de seguridad que muestra una alarma y envía un correo electrónico de posible fallo de alguna de las bombas de primario, cuando la temperatura no aumente después de 15 minutos de funcionamiento, habilitando la otra bomba y dejando la otra desactivada hasta que se haga un chequeo de la misma.
San Carlos cuenta con una vialidad que funciona como eje estructurante principal, a través de la cual se accesa a la localidad. Esta vialidad es el Bulevar Beltrones, el cual entronca con la carretera internacional y atraviesa totalmente San Carlos en forma paralela a la costa. De este eje primario se desprenden ramificaciones viales que conectan a los diferentes complejos habitacionales y turísticos de la zona. Otro medio de acceso a San Carlos desde Guaymas es a través de la avenida Costera Bacochibampo, la cual parte de Miramar y entronca con el bulevar Beltrones. Esta avenida es valorada por brindar un recorrido con vistas panorámicas de Bacochibampo y Bahía San Francisco. Las vialidades próximas al terreno son la carretera y la de terracería que lo cruza, de los cuales la carretera tiene un ancho de 10 mts en cada sentido teniendo 2 mts de excedente a cada lado, estas no cuentan con banquetas ni guarniciones ya que no se encuentra totalmente urbanizada esta zona, la calle de terracería tiene un ancho de 8mts. El gobierno de Guaymas tiene planes de modernizar los cruceros y las vialidades e invertir en banquetas ya que intentar invertir en el turismo
Generalmente, las comunidades más pequeñas y con relativamente pocas industrias, usarán una ordenanza “compendio” pero no emplearán un sistema de autorizaciones. A medida que crezca el tamaño de la Instalación Pública de Saneamiento o, lo que es más importante, aumente el número de usuarios industriales, se volverá más difícil conseguir que la documentación de la Ordenanza “compendio” proporcione la suficiente flexibilidad, para hacer frente a las numerosas diferencias individuales entre los usuarios industriales. En estos casos, puede ser más efectivo el empleo de un documento menos extenso y que sólo establezca disposiciones generales. Este tipo de Ordenanza se complementa, entonces, con un conjunto de reglamentos separados que explican las responsabilidades de los usuarios con respecto a las disposiciones generales.
Por tanto, el presupuesto varía en función de las especificaciones de diseño. Por ejemplo, la empresa AC Servicios maneja dos tipos de cañuelas para las tuberías de refrigerante, una genérica y otra marca ARMAFLEX, ver anexo 30, de origen estadunidense. Acorde a la empresa, la primera opción cumple con el funcionamiento requerido, pero su material y rendimiento es inferior a la segunda opción. Es decir, si se desea un acabado de calidad, la empresa recomienda ARMAFLEX a un costo asociado mayor.
El proyecto “Diseño e implementación del sistema de climatización para un automóvil Honda Civic por Efecto Peltier” estudia el control de la temperatura dentro de un volumen fijo de aire a fin de climatizar el habitáculo del automóvil. En este proyecto se describen las nuevas tecnologías refrigeración más demandadas y estudiadas en la actualidad en concreto de la tecnología de la termoelectricidad. La tecnología termoeléctrica en el campo de la refrigeración está basada en el principio del efecto Peltier que permite el bombeo de calor de un foco frío a un foco caliente cuando circula una corriente eléctrica.
144 150 C18 12474 EME ARTICULO ESPCIAL Mateos 144 Emergencias 2010; 22 144 150 Introducci?n Ante la falta de una necesaria especialidad de medicina de urgencias y emergencias, los especia listas en me[.]