T 624 2 M578 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL NACIONAL ~ o t"l o ~ (") ¡Q ~ > r ¡ ~ > 2 ;1 PROYECTO PROFESIONAL "DISE ÑO[.]
La Institución Educativa LuisAlbertoSánchez, se encuentra ubicada a una altura de 3200 m.s.n.m., en el Pueblo de Combayo, perteneciente al distrito de La Encañada, provincia y región Cajamarca. Se cuenta con una trocha carrozable para llegar al lugar, cuya distancia es de 28 Km. El lugar tiene importantes lugares turísticos, entre ellos la Famosas Ventanillas, la ex casa Hacienda, el Túnel el Milagro, la Laguna de Challuagón, realzando el panorama geográfico y cultural de esta parte de la región. La I.E., fue creada mediante R.D.D. Nº 0662 de fecha 01 de abril de 1987. Contamos con 09 secciones de 1º a 5º grados, una plana docente de 17 profesores y 11 personales administrativos y 01 Auxiliar. Desde el año 2015, formamos parte del programa de Jornada Escolar Completa, contando con aulas curriculares debidamente implementadas.
Esta investigación se realizó en la ciudad de Trujillo – Perú por Ninatanta (2015) con el título de “Inteligencia Emocional y Agresividad en estudiantes del nivel secundario; en la Institución Educativa Particular María Madre en la ciudad de Trujillo”. El objetivo fue conocer la relación inversa entre la inteligencia Emocional y la agresividad, para tal efecto se realizó el estudio de tipo correlativo con un diseño descriptivo correlacional; Fueron evaluados 103 alumnos de ambos géneros que cursaba el 1er grado del nivel secundario a quienes se les aplicó el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE y el Cuestionario Modificado de Agresividad de Buss. Se encontró la correlación altamente significativa, negativa y de grado medio entre la inteligencia emocional y las dimensiones de la agresividad: Agresión Verbal, Agresión Indirecta, Agresión Física y el resentimiento, en la población estudiada; por lo contrario, no existe evidencia de correlación significativa entre la Inteligencia Emocional y el factor Sospecha. Finalmente, esta investigación concluye que existe una correlación altamente significativa, negativa y de grado medio, entre la Inteligencia Emocional y la Agresividad.
8 educativa LuisAlbertoSánchez se desarrolla con los estudiantes de la IE, el docente de Matemática, director y padres de familia. El docente desarrolla una planificación tradicional desfasada del contexto sin tomar en cuenta estrategias metodológicas pertinentes. El director realiza la planificación del monitoreo y acompañamiento, pero este no es oportuno para mejorar la práctica del docente en relación a las estrategias metodológicas que emplea, el docente no trabaja en equipo para poder. Los estudiantes en un 25% se acercan a lo deseado, pero la mayoría se encuentra con un bajo rendimiento escolar, los estudiantes están desmotivados, con poco interés por el estudio, bajo nivel de logro en la Evaluación censal, con un alto nivel de desaprobados en el área de Matemática, por eso es ahí donde se busca incorporar esta experiencia.
El diseño de la planta de fabricación de calzado ortopédico estará en función de mantener una alta productividad para el proceso de fabricación que da inicio con la adquisición de materias primas, posteriormente contar con una optimización alta del espacio por metro cuadrado generando conexión e interacción entre todos los funcionarios del proceso de fabricación considerados como mano de obra directa y finalmente ser eficiente y eficaz a través de reducción y medición de tiempos, movimientos y cuellos de botella que se puedan generar durante la fabricación. Adicionalmente se tomará en cuenta metros de planta adecuados para el movimiento y comodidad del personal que labore en la misma.
Lima, tiene como objetivo proponer una nueva solución al problema de la transitabilidad a la ciudad de Tupe; así como mejorar el diseño de vía, con el fin de desarrollar una mejor conectividad de los anexos cercanos al distrito. Para llevarlo a cabo se propuso el esquema de la vía de acceso en el tramo de Vichka – Huayra, basándose en el proyecto precedente del distrito en que se realizó un estudio y ejecución de trocha carrozable. Con esta tesis se demostró la mejora en el diseño, convirtiéndolo en una Carretera de tercera clase, según el nuevo manual de carretera: “Diseño Geométrico – 2018 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
“No ha sido fácil que confiaran, ha sido un proceso largo, pero la población con la que trabajamos si confía ya. Cuesta que lo vean pero la investigación se vincula a talleres de capacitación para aplicar, por ejemplo los bioindicadores para saber si el agua del río está en buenas condiciones. Y a los gobiernos locales les esta sirviendo para plantear los planes de ordenamiento territorial y a nivel de gestión ambiental”, explica el profesor Sánchez.
¨En Costo de oportunidad y externalidades en el valor económico del agua superficial para uso agrícola en el valle de Mala¨, Tesis Doctoral, UNFV, 2006. viii[r]
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA SEDE REGIONAL SAN CARLOS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DISEÑO PLAN ESTRETEGICO PARA LUMENUP 2011 2013 PRESENTADO POR MARCOS ALBERTO SÁNCHEZ CASTRO PROFESOR[.]
Los criterios que fundamentan a la revolución como forma trascendente de resistencia política son los siguientes: recurso de ultima ratio por vía de usos radicales de resis- tencia pol[r]
This communication comes from an interview done on December 22, 2011 to the sculp- tor José LuisSánchez, to know his contribution to the religious architecture of Luis Cubillo de Arteaga. The artist, who worked with over a hundred architects, became one of the leaders of the new religious art, with Pablo Serrano, Jose Luis Alonso Coo- monte or Venancio Blanco. Usual collaborator of José Luis Fernández del Amo, both them shared an inclusive vision of the arts, in opposition to the primacy given by Mi- guel Fisac to architecture.
La acción, constituida como un proceso de degradación, lleva a landa desde el circo a la cantina de las Tres Marias, otra imagen simbólica del mundo, utilizada por Heiremans también en V[r]
Ranchada durante el trabajo de campo en el arroyo Catarata, 2009 Luis Espíndola junto a Mario Amsler... XX Encontro Brasileiro de Ictiologia (EBI), Maringá, Brasil, 2013 De izquierda [r]
Para lograr esto, en la presente investigación se rastreó entonces la tensión aludida en la producción escrita y plástica del maestro entre los años de 1929 —en el que regresaría a Colombia— y 1961 —año en el que realizaría su primera exposición retrospectiva en la Biblioteca Luis Ángel Arango—. En cuanto a la producción escrita, se tuvieron en cuenta sus libros sobre investigación artística y folklórica, y los diferentes artículos escritos por y sobre él. La bibliografía secundaría 24 citaba algunas de las revistas culturales en las que estaban publicados estos artículos, pero a medida que avanzaba el trabajo de archivo fueron surgiendo otros títulos referenciados por los mismos textos revisados. Las revistas consideradas fueron El Gráfico (1910-1930), Cromos (1916-), Universidad (1921-1922; 1927-1929), Revista Javeriana (1933-) Senderos (1934-1935), Pan (1935-1939), Revista de las Indias (1936-1950), Arte y Literatura (1943), Revista de Folklore (1947-1951), Hojas de Cultura Popular Colombiana (1947-1957) Bolívar (1951-1963), el Boletín del Museo de Arte Colonial (1955-1964), y las Lecturas Dominicales de El Tiempo (1915-), con sus diferentes denominaciones: Sección Segunda (1935- 1948) y Suplemento Literario (1948-1955). En ellas se buscaron no solamente textos relacionados directamente a la figura de Acuña —aquellos de su autoría (en los que es posible rastrear sus propuestas) y los que fueron escritos sobre sus obras (en los que es posible rastrear la circulación y la apropiación de las mismas, por parte especialmente de los públicos letrados)— sino también artículos en los que fuera posible ver los términos del debate cultural nacional, para construir el entramado del que hacía parte. A pesar de las dificultades menores del trabajo de archivo 25 , y luego de una minuciosa revisión de todos los números de estas publicaciones entre los años mencionados, se lograron recopilar alrededor de 700 artículos que fueron procesados en una base de datos. Por un lado se agruparon aquellos artículos escritos por el maestro y sobre él, distinguiendo todos los que estuvieran relacionados con su producción artística de aquellos que se ocupaban de su trabajo como investigador. Por otro lado, se organizaron aquellos que presentaban relevancia para la construcción del entramado cultural, en los cuales se discutieran temas como la cultura y el arte nacional e internacional, el indigenismo y el hispanismo. Estos artículos fueron posteriormente complementados con otros recopilados por el mismo maestro en un libro de recortes hallado en la biblioteca personal de su casa-museo en Villa de Leyva 26 .
Sobre los conceptos de inmigrante y frontera: aproximaciones desde un planteamiento socio-fenomenológica • Luis Alberto Canela Morales • Ulises Alberto Rincón Zárate... segundo proceso “[r]
La poesía actual española según Begoña Ortega Villaro 673 pre- senta dos tipos básicos de epigramas: el marcialesco y el griego. 674 El primero posee, entre otras, las características apuntadas como propias del imaginario moderno sobre el género y, por una cuestión de espa- cio, no nos detendremos en él. El segundo, en cambio, parte de la re- novación del de tipo marcialesco. Las características que definen por antonomasia a aquel la focalización en el tú, el sesgo objetivo y ex- terno, la estructura bipartita sirven, según dicha autora, para “hablar de sentimientos sin ser sentimental”. Aunque de marcial el epigrama griego ha tomado la “punta”, no hay necesariamente humor, porque está más relacionado con el epitafio. Tal “punta”, en numerosas oca- siones, sirve para replantearnos todo el texto, por medio de concisas sentencias, que suelen presentarse en los versos finales. La renovación formulada, entonces, se origina como resultado del conocimiento que poseen los escritores contemporáneos del epigrama griego de la Antología Palatina. Tanto el epigrama elaborado por LuisAlberto de Cuenca, como el de Luis García Montero, que se analizarán aquí, podrían pensarse desde su adscripción a esta segunda modalidad.
Desde el punto de vista literario, el deseo se transfor- ma en una materia con mucho peso, pero desearía que con el tiempo, y como conjunto, también las historias readquirieran su relevancia. He tratado de acercarme a las historias con el lenguaje que las historias requieren. Existen realidades tan sutiles que sólo te puedes acercar a ellas a través de la poesía. ¿Qué es, por ejemplo, mi libro Nu e ve veces el asombro? Na r r a t i va, pero ni siquiera alcan- za la categoría de cuento, o de relato, o de novela; tiene mucho de poético pero no es un poema. Cuando pu- bliqué Los nombres del aire advertí que la gente no sabía cómo clasificarlo, y entonces inventé un término: lo llamé “p rosa de intensidades”. Y no seguí utilizándolo porq u e se convirtió en un comodín y ya nada más ver una de mis obras se hablaba de la “p rosa de intensidades” del doctor Ruy Sánchez. En realidad, abundan en la literatura cosas inclasificables, y considero que hay que reivindicar lo in- clasificable. Hay que reivindicarlo porque la industria
Con una amplia convocatoria a la participación comunitaria, basada en la dinamización de los diferentes comités, juntas, grupos organizados, sin distingo alguno, construir[r]