Por otro lado, Rodríguez Tirado Rosaura (2015), realizo un trabajo de investigación denominado “Guía plan de emergencias para la empresa Core de Colombia S.A.S” donde su objetivo es anticipar las emergencias con un plan de contingencia antes de que ocurran los hechos. La prevención de emergencias es una de las acciones más importantes de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. Requiere una planeación estratégica que implante, implemente, genere cooperación y compromiso de todas las personas que pertenecen a la organización. La información en este trabajo nos sirve para tener una idea de cómo podemos identificar cuáles pueden ser las principales amenazas y vulnerabilidades relativas a la actividad económica que se desarrollara en nuestra empresa.
además, describen hechos anteriores, tales como los trabajos de Don Javier Francisco Verga ra y Velasco, para el período 1530 - 1898, del Padre Forero Duran, para los años 1500 - 190 3, entre otros. Una completa descripción de estos primeros estudios se encuentra en “Histor ia y Desastres en América Latina”, volumen II, publicado por La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina -LA RED-, en 1997. En el caso del Valle de Aburrá, como consecuencia del desastre de Villatina, ocurrido en 1987, los estudios geoló gicos que se venían realizando para determinar el origen y la evolución del Valle, se conce ntraron en los fenómenos que dieron origen a los espesos y extensos depósitos que cubren gran parte del Valle de Aburrá, prestando especial interés a la recopilación de los principal es eventos y emergencias que se presentaron en la región y pudieran estar asociados directa mente a los fenómenos en estudio. Dichos estudios se publican a partir de la II Conferencia sobre Riesgos Geológicos del Valle de Aburrá, llevada a cabo en 1988 en la ciudad de Med ellín.
Los extintores deben ser ubicados en las instalaciones de la empresa siguiendo los siguientes criterios: se deben ubicar a una altura no mayor de 1.50 m contados desde la parte superior del extintor hasta el piso. Se deben ubicar visualmente con facilidad. Se debe señalizar la pared donde están ubicados los extintores. El cuerpo del extintor debe contar con una etiqueta que identifique el tipo de fuego para el que puede usarse. Se deben respetar las distancias máximas de recorrido para fuegos Clase A (22,8 m).
Si bien con los cambios que se van dando alrededor del mundo simultáneamente y los riesgos y amenazas expuestos en este proyecto, se requiere dar cumplimiento a la normatividad vigente en Colombia: la ley 9 de 1979 Art. 80 y 96, Decreto 919 de 1989 Art 1, Resolución 1016 de 1989, Decreto ley 1295 de 1994 Art 35, normas NFPA 600, 30, 10,101 y el Decreto 1443 de 2014 con los cuales se modifica el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y se establece que las organizaciones se comprometen a implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así mismo capacitar a todo el personal de la organización, crear las brigadas primeros auxilios, incendio, evacuación entre otras, por ello se debe realizar un simulacro por lo menos una vez al año donde participan todo el personal.
Artículo 2o. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público es servir como instrumento rector para el diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta que permita coordinar y planear el control y atención de riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el ambiente y las instalaciones en esta clase de eventos. Este Plan se complementará con las disposiciones regionales y locales existentes.
Para el cumplimiento de estos factores, la alta dirección establece metas a corto plazo (1 año) encaminadas a la evaluación por indicador a cada proceso, a la implementación de indicadores institucionales, la consolidación de alianzas estratégicas, la apertura de otra sede (en Tocancipá) y al fortalecimiento del departamento técnico; metas a mediano plazo (2-5 años) enfocadas a la reestructuración del departamento comercial, así como la ubicación de una sede propia, renovación de equipos, y la afiliación a una institución de respaldo internacional; y metas a largo plazo (más de 6 años) proyectadas a ser la empresa de mayor reconocimiento en el sector, en Bogotá y Cundinamarca y trabajar bajo franquicias.
Un plan de emergencias es un instrumento donde se presenta de forma escrita, las diferentes situaciones de riesgo y los procedimientos a seguir en caso de presentarse una contingencia. Es por esto que un plan de emergencias nace con la necesidad de ofrecer una herramienta útil al trabajador para que pueda asegurar su vida, la de sus compañeros, las instalaciones y la empresa en general, en las tres fases de una emergencia: antes, durante y después. Este plan de emergencias actúa también como una respuesta múltiple a situaciones de evacuación, incendios, terremotos, a diferentes clases de eventos: naturales, tecnológicos y antrópicos o sociales.
Dependiendo de la legislación vigente en cada país, y del modelo de gestión que la empresa adopta para el manejo de emergencias, se pueden establecer distintos tipos de organizaciones de las respuestas; sin embargo, la utilización del Sistema de Comando de Incidentes (ICS), actualmente muestra resultados positivos, debido a que es un concepto de gestión estandarizado para emergencias en el lugar de los hechos, diseñado para permitir que el usuario adopte una estructura organizacional integrada igual a la complejidad y demandas de incidentes únicos y múltiples 9.
Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias se requiere establecer, generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los funcionarios de la empresa, prevenir y protegerse en caso de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad, la del personal y de visitantes en determinado momento, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazar al personal por y hasta lugares de menor riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles una primaria y adecuada atención en salud.
El diseño del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias – PPPRE- para la Cooperativa de Caficultores de Antioquia – CCA – en su Punto de Servicio de Compras de Café – PSCC – del municipio de San Rafael en el año 2019, se construye con el fin de identificar amenazas y riesgos que alteren el funcionamiento de la empresa, formulando procedimientos que permitan un compendio de acciones contingentes frente a la materialización de amenazas que puedan afectarla. La construcción del PPPRE se realiza por medio de la identificación general de la empresa física y documental, identificación de amenazas y posterior análisis de vulnerabilidad, estableciendo la estructura para la atención de emergencias y formulando Procedimientos Operativos Normalizados, estos resultados se consiguen a través de la aplicación de herramientas como encuesta a los responsables de la sede, verificación del espacio por medio de recorrido de las instalaciones, registros fotográficos, además de la información levantada del entorno cercano como vecinos, vías públicas y organismos de atención de emergencia. Se socializa el PPPRE y los procedimientos estructurados con el personal de la sede, haciendo énfasis en sus roles y funciones en caso de emergencia, se evalúa la funcionalidad del plan mediante la realización del simulacro con los empleados que laboran en el lugar, quienes cumpliendo indicaciones, logran desarrollar el ejercicio.
de Desastres procederá a elaborar, con base en el plan nacional, un plan de acción específico para el manejo de la situación de desastre declarada, que será de obligatorio cumplimiento por todas las entidades públicas o privadas que deban contribuir a su ejecución, en los términos señalados en el decreto de declaratoria. Cuando se trate de situaciones calificadas como departamentales, intendenciales, comisariales, distritales o municipales, el plan de acción será elaborado y coordinado en su ejecución por el Comité Regional u Operativo Local respectivo, de acuerdo con las orientaciones establecidas en el decreto de declaratoria y con las instrucciones que impartan el Comité Nacional y la Oficina Nacional para la Atención de Desastres. Artículo 30. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres Ley 322 de 1996.
Es necesario establecer los aspectos débiles de la preparación, organización e infraestructura para emergencias y aplicar las estrategias de mejoramiento en este sentido. Con el análisis de vulnerabilidad se conoce el estado actual de las amenazas o riesgos y permite validar la eficacia de las protecciones existentes. La identificación de amenazas y factores de riesgo, al igual que la detección de concentraciones de personas y de los elementos amenazados, se pondera con mayor facilidad con la realización de un mapa y un panorama de amenazas por sitios y áreas de trabajo, los cuales permiten evaluar y analizar la vulnerabilidad y estimar las pérdidas potenciales.
Los principales contratos fueron adjudicados directamente a favor de la empresa coreana South Korean Engineering and Construction - SK E&C la cual se ha visto en la obligación de subcontratar empresas para la ejecución del proyecto entre la cual se encuentra la empresa Constructora ¨RAÚL LEONARDO HERNÁNDEZ DÍAZ¨, dedicada a la obra civil dentro de la refinería , sus trabajadores que se encuentran ejecutando sus actividades dentro de las diferentes áreas se ven expuestos a riesgos críticos entre los cuales se detallan: derrame de hidrocarburos, fugas de gases, daños continuos en equipo, conatos de incendios, en gran magnitud, además los riesgos de siniestros propios de la zona, y sobre todo cuenta con 116 empleados entre obreros y administrativos que están en proceso de ampliación de recursos humanos.
Los trabajadores Los trabajadores también están sometidos a restricciones y se enfrentan a disyuntivas. En primer lugar, los individuos deben decidir si y cuán- do entran en la población activa. Dado que los tipos de trabajo —y las correspon- dientes escalas retributivas— a los que puede acceder un trabajador dependen en parte de su nivel de estudios y de las cualificaciones que ha acumulado, debe elegir entre trabajar hoy (y percibir una renta inmediata) y continuar estudiando (con la esperanza de percibir una renta más alta en el futuro). En segundo lugar, los trabajadores se enfrentan a disyuntivas cuando eligen el empleo. Por ejem- plo, mientras que algunos optan por trabajar para grandes empresas que ofrecen seguridad de empleo pero reducidas posibilidades de ascender, otros prefieren tra- bajar para empresas pequeñas en las que hay más posibilidades de ascender pero menos seguridad. Por último, a veces los trabajadores deben decidir el número de horas semanales que van a trabajar, intercambiando así trabajo por ocio. Las empresas Las empresas también tienen límites en lo que se refiere a los ti- pos de productos que pueden producir y los recursos de que pueden disponer para producirlos. Por ejemplo, a General Motors Company se le da muy bien producir automóviles y camiones, pero no tiene capacidad para producir avio- nes, computadoras o productos farmacéuticos. También son limitados sus recur- sos financieros y la capacidad actual de producción de sus fábricas. Dadas estas limitaciones, debe decidir el número de vehículos que va a producir de cada tipo. Si quiere producir un número total mayor de automóviles y de camiones el próximo año o dentro de dos, debe decidir si contrata más trabajadores, cons- truye nuevas fábricas o las dos cosas a la vez. La teoría de la empresa, tema del que se ocupan los Capítulos 6 y 7, describe la mejor manera de afrontar estas disyuntivas.
La presente investigación entrega las pautas a seguir por parte de los funcionarios del Museo de Bellas Artes de Valparaíso ante diversos tipos de emergencias: incendio; asaltos y conflictos con personas agresivas; sismos y, presencia de artefactos explosivos. Estas 4 eventualidades exigen un actuar específico y organizado por parte de ellos y de las demás personas que están haciendo uso del recinto (visitantes). Es por eso que en el capítulo número 5 de este trabajo, se presentan los distintos equipos de acción a formarse para hacer posible la implementación de este plan, y los procedimientos de acción que cada equipo ejecutará para enfrentar las mencionadas emergencias
• Fortalecimiento de los canales de comunicación: En Colombia la comunidad sorda estableció el lenguaje colombiano de señas como legua primaria, razón por la cual es importante que por medio del trabajo social se di- vulgue el uso de palabras básicas que puedan ser usadas por la comunidad circundante y organismos de respuesta en las emergencias. Es importante que las instituciones busquen los mecanismos para hacer llegar la información necesaria, presente en el Plan Escolar de Emergencia y Contingencias
.Formula explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas.?. INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA?[r]
ACTIVO CORRIENTE: esta masa patrimonial esta formada por elementos que están vinculados directamente al ciclo de explotación de la empresa, es decir con la producción, venta y cobro del producto de la empresa. Por este motivo están en continua rotación durante un ejercicio económico. El activo corriente está formado por los siguientes grupos patrimoniales:
naturales (sísmico, climático y geológico) existentes en la empresa, para de esta manera reducir el nivel de vulnerabilidad, lo cual ayudará a tener un mejor control de eventos adversos que pudiera presentarse. A esto hay que sumarle, que se cumplirá con una exigencia contemplada en el Reglamento de Seguridad de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo, Decreto Ejecutivo. 2393, en el Art. 160. Evacuación de locales, donde se manifiesta, que es necesario contar con un plan de control de incendios y evacuaciones de emergencia.
The present research work called: "Implementation of an Emergency Response Plan in the exploration operations to optimize the security in the company Xplomine SAC in the Las Bambas mining project", the company Xplomine SAC carries out activities of extraction of witnesses through the diamond drilling, where the personnel in charge of this activity are prone to entrapments and latent dangers, and there is no response plan to the emergencies that may arise. That is why this research work has as its main objective the implementation of the Emergency Response Plan in said company to optimize safety, conditions, a safe and healthy work environment and this will be achieved through the fulfillment of the objectives specific as they are: the analysis of security management documents, design of the Emergency Response Plan, propose strategies for its execution and its subsequent evaluation of the implementation through instruments. The methodology used is of the application type and the main instruments that were used to fulfill the objectives were the design and preparation of the Plan based on the company's conditions reports, for its subsequent implementation through staff training and simulacra, the same that was measured qualitatively with the simulation evaluation cards. As a result of the training and simulation of the implementation of the plan, 95% of the staff knows and applies the procedures described in said plan in the face of an emergency. Also in this research work is concluded from the analysis of management documents that allow the security department to make decisions for the continuous improvement of security, so that these documents evidence the flaws that could exist in the different drilling platforms thus generating emergency situations, before the actual existence of this, the company did not have an emergency response plan and in merit to the provisions of the standard the researcher designs, develops and implements the Emergency Response Plan in the company Xplomine SAC achieving a positive and preventive effectiveness in the security of the company.