5.2. Recomendaciones
1. Establecimiento de Indicadores: Como una medida de mejora para la empresa es necesario la aplicación de indicadores de disponibilidad, rendimiento y calidad de cada uno de los equipos con los que cuenta; así como también el uso de indicadores de cumplimiento del plan de mantenimiento, costos de mantenimiento y eficiencia global de los equipos. Todos los indicadores serán obtenidos a través de información contenida en el sistema de gestión y controloperacional. Estos indicadores garantizarán la eficacia en los controles operativos y mejorar el nivel de competitividad de la organización como una técnica empleada en la Gestión de Activos.
checklist, que integra los factores administrativos, humanos y técnicos. Aquí se establecen los problemas observados dentro de la gestión y el control operativo que se efectúa en la organización.
Una vez obtenidos los resultados del diagnóstico situacional, se procede a diseñar los requisitos que el sistema de gestión y controloperacional necesita para su implementación. Se diseña la forma de aplicación del TPM y las 5 S's, relacionándolas con la aplicación informática que el sistema necesita para lograr una herramienta de gestión, que le permita llevar una planificación y control de sus actividades, tales como mantenimientos (preventivos, correctivos, autónomos), fichas de maquinarias, impacto de sus procesos hacia el medio ambiente, capacitaciones y requerimientos del personal. Además de una retroalimentación de su desempeño, estableciendo indicadores que muestren la realidad de su actividad y las mejoras que puede y debe implementar.
Por tal motivo se opta por el diseño de un Sistema de Control de Gestión de Riesgos Laborales, para cumplir con las normas vigentes ecuatorianas y requisitos técnicos legales exigidos por el SART. A través del diseño del sistema de control de gestión de riesgos laborales, se puede optimizar recursos, mediante el uso de procedimientos y guías operativas establecidas a los empleados. Además sirve de apoyo para establecer estrategias que permita identificar y evaluar los factores de riesgo en el puesto de trabajo, mejorando así el desempeño laboral de los trabajadores y calidad en sus operaciones.
A continuación, se dará a conocer la empresa escogida para poder desarrollar la mejora, desde la génesis de sus inicios mostrando la evolución en el tiempo, hasta la estructura actual. Se analizará una de sus áreas o línea de negocio, estructura, principales proveedores e ingresos anuales. La identificación de sus problemas actuales que se generan para el normal funcionamiento en la gestión del control de los recursos, los cuales darán la pauta para el desarrollo del sistema de gestión. También analizar e identificar los alcances y limitaciones, que representan los límites del desarrollo y movimiento del negocio, oportunidades de mejora sustancial y trazabilidad del proceso. Para el desarrollo se utilizará una mirada general de la unidad, con el fin de llegar a la puntualidad, encontrando los cuellos de botellas en los procesos, debilidades y fortalezas que sean posible visualizar. Por último, se darán a conocer las leyes y normativas que puedan afectar el diseño de la mejora, ya que todo se debe ajustar ellas para no incurrir en la ilegalidad y generar menoscabos, o sanciones a la empresa en la cual se desarrollara este proyecto.
Finalmente como último paso del Sistema de ControlOperacional y a la vez para cumplir con la cláusula 1.7 de SART, se establece el proceso de Mejoramiento Continuo, el cual está basado en indicadores proactivos.
El tablero de control de indicadores se basa en el cumplimiento operacional, inspecciones programadas, plan de capacitación, acciones correctivas y uso de EPP’S, en la primera semana no se obtiene óptimos resultados pero a media que se avanza en el proceso de este diseño, como meta se proyecta que en Febrero del 2013 lleguen al 100% de cumplimiento, es por esto que se procede a realizar la matriz de seguimiento de actividades de mejora en la cual se expresa los responsables de estas mejoras en la organización para monitorear la ejecución y cumplimiento de las mismas.
5.2.4. Monitoreo de Equipos: El realizar un monitoreo de equipos diario permitirá conocer el estado del mismo y de esta manera elaborar un adecuado Plan de Mantenimiento, que sea planificado para poder considerar el tiempo que el equipo no estará disponible, todo esto considerando el formato diseñado para el Check list de los equipos críticos. 5.2.5. El diseño del sistema de gestión en controloperacional proporciona a la empresa un adecuado manejo de los activos, de tal manera que se cuente con información necesaria y en el momento oportuno, elevando la eficiencia del personal a través de las capacitaciones reducirán el desperdicio en madera, de productos retocados y serán conscientes que la capacitación en mantenimiento les será muy útil tanto para el operador como para la empresa.
87
ANÁLISIS
En vista del número de incidentes reportados en el primer semestre del año 2011 y considerando que muchos de estos no fueron reportados y teniendo como primera evaluación el cumplimiento del 13,69 % de los Requisitos Técnicos Legales de SART es necesario y urgente Diseñar el Sistema de Gestión en ControlOperacional basado en SART ya que con la información recopilada debe hacerse conocer a la entidad la desventaja económica que obtendría si no toma medidas preventivas a tiempo.
Resumen
El diseño de un Sistema de de Gestión en ControlOperacional fue desarrollado para una empresa azucarera, está enfocado en el análisis, control de las actividades y procesos de mantenimiento que se realizan en el ingenio con el fin de disminuir los costos. Para realizar un adecuado diagnóstico del sistema actual, se hizo una distinción de los dos tipos fundamentales de maquinarias y herramientas que intervienen en la elaboración del azúcar: Equipo agrícola y Equipo de molienda. Se realiza un análisis de las características y condiciones actuales del sistema de gestión de mantenimiento y las actividades relacionadas, considerando los factores que intervienen ya sean de tipo administrativo, técnico o humano; se analizan las causas de los problemas encontrados en relación al mantenimiento y con esta información se diseñó el sistema de Gerencia de Activos, basado en el Mantenimiento Productivo Total.
Luego se realizó el diagnostico situacional de la empresa, donde se comparó el cumplimiento de los requisitos técnicos legales con respecto al diseño del sistema de controloperacional alineado a SART.
A continuación se presenta el diseño del sistema de controloperacional a SART, para lo cual primero se realizó la identificación de peligros existentes en el área de envasado, y formulación de herbicidas, análisis de tareas y evaluación de riesgos en el proceso antes mencionado, se elaboró procedimientos y guías operativas, y se dio el seguimiento para medir el grado de cumplimiento mediante inspecciones previamente programadas, además se creó un plan de capacitación basados en las necesidades identificadas en las áreas críticas, también se elaboró un programa de auditoría, procesos y registros de no conformidades mayores, menores y sus observaciones.
DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROLOPERACIONAL BASADO EN LAS NORMAS OHSAS 18001:2007 PARA UNA EMPRESA
CONSTRUCTORA
María Alexandra Silva Paguay (1) , Miguel Ángel Del Pino Jaramillo (2) , Cristian Arias Ulloa (3) Estudiantes de Ingeniería en Auditoría y Contaduría Pública Autorizada (1) (2) , Ingeniero Mecánico (3)
Por este motivo es vital realizar un adecuado diseño de un sistema de gestión por procesos partiendo del diagnóstico de la situación actual de la organización en todos los aspectos y posteriormente construir un mapa de procesos que, al ser aplicado de forma específica en la empresa, permitirá generar las soluciones adecuadas a las necesidades de la empresa y los requerimientos de la gerencia. En segundo lugar, el trabajo de investigación permite hacer una aplicación práctica del saber científico acumulado en gestión por procesos y experiencia en la resolución de problemas sociales y organizaciones a partir de exponer enfoques teóricos y someter a validación empírica la validez de las ideas desarrolladas en la ciencias de la gestión de las organizaciones y discutir el grado de certeza que ha alcanzado el conocimiento científico para interpretar, comprender y mejorar la vida social y los problemas de las empresas.
6. Plan Anual de Capacitación: La Gestión del Talento Humano, requiere contar con Planes de Capacitación enfocados a la función que desempeñe el trabajador, por lo que se recomienda a la empresa el diseño de un Plan Anual de Capacitación que abarque las necesidades de formación técnicas que requiera el Área de Mantenimiento, según se muestra en el Plan Anual de Capacitación sugerido en el Anexo 4, que involucra personal operativo y gerencial de las áreas de mantenimiento de los equipos. De esta manera se garantizará la formación integral de los empleados a través de la actualización de conocimientos y afianzamiento de los mismos, documentando para evaluar el nivel de cumplimiento del Plan Anual propuesto.
ciclos largos de vida, con un alto componente de mano de obra y gastos de fabricación. En estas condiciones, era adecuado que el control se centrara en procedimientos contables y presupuestarios con énfasis al resultado, medido por indicadores cuantitativos de carácter financiero como rentabilidad, solvencia, ventas, etc. (Amat, 2003). El procedimiento de control consistía principalmente en comparar el desempeño real con el presupuesto informando las variaciones y adoptando una mentalidad de mejora continua al no suponer que el presupuesto es el desempeño óptimo. Sin embargo, el análisis de variaciones tiene limitaciones: se identifica dónde ocurre la variación, pero no por qué ocurrió, no existe criterio para definir si una variación es significativa o no y los informes muestran lo que sucedió en el pasado y no los efectos futuros de las medidas correctivas (Anthony y Govindarajan, 2008).
A ningún diseño le es posible satisfacer todos estos criterios, por eso el enfoque que se debe seguir al evaluar diseños alternativos consiste en definir primero los mínimos niveles de rendimiento aceptables respecto a cada criterio y eliminar de toda consideración aquellos que resulten inaceptables. Posteriormente las posibilidades restantes se evalúan con base en el comportamiento de costos. También se puede aplicar un método de comparación por factores ponderados para combinar los criterios cuantificables y no cuantificables 52
De este modo, se da cumplimiento a la misión y por esta razón se recomienda el uso y aplicación del plan estratégico y los indicadores propuestos en el presente seminario, para así lograr que todo el personal conozca y tenga acceso a los procedimientos que se deben llevar a cabo. Si bien estas herramientas de gestión son implementadas en la empresa por los altos directivos es de suma importancia que todos los colaboradores de la organización los conozcan y sea usadas por el dueño y cada uno de los trabajadores de las distintas áreas.
concientizar a los trabajadores de los peligros que existen y cómo prevenirlos.
El capítulo 5 es la base del proyecto porque se realizan inspecciones programadas para revisar el enfoque de la gestión técnica, gestión administrativa y gestión de talento humano. Se elaboran e implementan planes de acción con el respectivo seguimiento. En caso de no cumplir con el objetivo que se le ha propuesto, se realizan cambios. Además se definen los indicadores resultados e indicadores de desempeño con su respectiva representación gráfica.
Para establecer una dirección o un valor al controlador se asignaron las variables del proceso en el software de ingeniería SIMATIC Manager, de igual manera se las direccionó en el software de programación del panel operador, esto con el fin de que ambos equipos puedan comunicar efectivamente los datos relacionados en el sistema aplicado para la seguridad del proceso.
La excelencia es organizar, gestionar, y lograr los resultados planificados, en este caso mantener al departamento dentro de las metas establecidas por la organización, manejar indicadores de gestión permite evaluar las técnicas de mantenimiento y la confiabilidad utilizadas en el desarrollo del ejercicio industrial, optimizando el recurso físico y humano que forman parten del departamento de mantenimiento.
Los productos agrícolas de mayor exportación en el país son el café, el banano y las flores. [3] Sin embargo el país tiene toda la capacidad de ampliar este espectro de productos de exportación debido a sus ventajas en la agricultura, por tanto es de suma importancia buscar nuevos métodos que permitan monitorear y administrar algunas o todas las variables a las cuales son sensibles cada tipo de cultivo, entre las cuales se pueden mencionar la humedad, la acidez del suelo, la temperatura, el clima, entre otras. Con el fin de resolver este problema se vienen estudiando diferentes sistemas de gestión para sistemas de riego, a los cuales no se les ha realizado gran difusión y su presencia en el sector agrícola es muy bajo comparado con las técnicas tradicionales que se siguen manejando, por esto es necesario un sistema que además de cumplir con su tarea principal sea adaptable a las necesidades del tipo de cultivo y de fácil operación para todo tipo de usuario con el fin de fomentar la tecnificación del campo en los pequeños productores. Así, con este tipo de sistema se puede lograr suplir diferentes necesidades en distintos entornos como el caso del proyecto techos verdes que se maneja actualmente en Bogotá D.C. con el fin de mitigar los efectos del cambio climático y el calentamiento global aumentando las zonas verdes de la capital.
El Control Interno es un proceso integrado a los procesos, y no un conjunto de pesados mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por el consejo de la administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar una garantía razonable para el logro de objetivos incluidos en las siguientes categorías: · Eficacia y eficiencia de las operaciones. · Confiabilidad de la información financiera. Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas (Ladino, 2009, pág. 9).