PDF superior Diseño y construcción de un equipo para Transferencia de Calor por conducción para materiales no metálicos para el Laboratorio de Transferencia de Calor
La conducción es un proceso mediante el cual fluye el calor desde una región de temperatura alta a una región de temperatura baja dentro de un medio (solido, liquido, gaseosos) o entre medios diferentes en contacto físico directo. En el flujo de calor por conducción, la energía se transmite por comunicación molecular directa sin desplazamiento apreciable de las moléculas. De acuerdo con la teoría cinética, la temperatura de un elemento de materia, es proporcional a la energía cinética media de su constituyente molecular. La energía que posee un elemento de materia debido a la velocidad y a la posición relativa de las moléculas, recibe el nombre de energía interna. Por lo tanto para un elemento dado de materia, mientras más rápidamente se muevan sus moléculas, mayor será su temperatura y su energía interna. Cuando las moléculas de una región adquieren una energía cinética media mayor que la de las moléculas de una región adyacente, lo que se
La sección que se desea calentar es un tubo de 1.00 metro de longitud y con un diámetro interno de 0.063(m), por tal motivo la resistencia calefactora que se va a utilizar debe tener la forma de un espiral, para que la transferencia de calor sea uniforme sobre toda la sección de la tubería. El espaciamiento entre espiras es de 0.05 metros este espaciamiento reduce la cantidad de material utilizado, además de no calentar excesivamente a la tubería. El diámetro interno de la espira debe ser mayor al diámetro exterior del tubo del calentador para facilitar la colocación de esta. Los requerimientos citados anteriormente se los compara con los parámetros de funcionamiento brindados por las empresas encargadas de fabricar las resistencias ver ANEXO F, se concluye que la resistencia debe proporcionar una potencia de 1600 (W) con una tensión de 110 V para de esta manera garantizar que la temperatura a lo largo del calentador eléctrico sea de 220 °C, además ser secciona en tres partes para reducir las pérdidas internas a lo largo del elemento calefactor, cada sección con un valor óhmico de 24 (Ω), una longitud de 1.80 (m) de largo y un diámetro de 3/8 (in) en forma de espira.
En este capítulo se describe el proceso de construcción del equipo de superficies extendidas en estado estable. Una vez que fueron dimensionados los distintos elementos del equipo se elaboraron los planos y listas de materiales requeridos. Para la construcción se utilizaron procesos conocidos en nuestro medio como: soldadura, corte, torneado, limado, pulido, pintado, etc., los cuales fueron ejecutados en los distintos laboratorios de la Escuela Politécnica Nacional.
Si una superficie que está localizada en aire estanco tiene una temperatura mayor que la del fluido y sus alrededores, experimenta una Transferencia de Calor combinada por convección natural con el aire (el movimiento del aire se da por una variación de densidades) y radiación con sus alrededores. Un cilindro horizontal se usa en la práctica como una geometría simple para el cual coeficiente de Transferencia de Calor por convección natural y radiación puede ser calculado. Se asume que las pérdidas de calor por conducción entre el cilindro y el ducto son mínimas en base al diseño del equipo.
detectar e indicar discontinuidades que afloran a la superficie de los materiales examinados. En términos generales, esta prueba consiste en aplicar un líquido coloreado o fluorescente a la superficie a examinar, el cual penetra en las discontinuidades del material debido al fenómeno de capilaridad. Después de cierto tiempo, se remueve el exceso de penetrante y se aplica un revelador, el cual generalmente es un polvo blanco, que absorbe el líquido que ha penetrado en la discontinuidad y sobre la capa de revelador se delinea el contorno de ésta. (SISTENDCA, 2012)
Esquema de un compresor alternativo para refrigeración…………………….. Partes de la carcasa de un compresor reciprocante…………………………... Compresor alternativo abierto……………………………………………………. Compresor semi-hermético……………………………………………………….. Compresor hermético……………………………………………………………… Condensador enfriado por agua…………………………………………………. Condensador enfriado por aire…………………………………………………... Evaporador de tubos desnudos…………………………………………….……. Evaporador de placas……………………………………………………………... Evaporador de aletas y tubos…………………………………………………….. Evaporador de tiro forzado……………………………………………………….. Evaporador por inmersión………………………………………………………... Evaporador de tubo a contracorriente……………………….………………….. Evaporador multitubular…………………………………………………………… Evaporador de placas……………………………………………………………... Corte de una válvula de expansión termostática…………….………………… Ubicación del bulbo térmico…………...…………………………………………. Tubos capilares………………………………..…………………………………… Válvula solenoide………………………………………………….………………. Presóstato de baja y alta presión……………………………….…….…………. Tanque recibidor……………………………………………………………….….. Deshidratador………………………………………………………………………. Visor de líquido…………………………………………………………………….. Conducción térmica a través de una pared compuesta………..……………… Conducción a través de una superficie curva……………………..…………… Coeficientes convectivos………………………………………………….………. Correlación de valores de Nusselt respecto a Rayleigh………………….…… Arreglos de las diferentes tuberías en un intercambiador de calor…………..
Se diseñó, construyó e instaló un ICP en el laboratorio de transferencia de calor; este cuenta con los equipos e instrumentación necesarios para realizar los estudios propuestos en la guía de laboratorio y complementar así la teoría vista en clase. Este ICP consta de 37 placas lisas fabricadas en acero inoxidable 430 y un arreglo de flujo en U. Los caudales para el desarrollo de la práctica pueden variar desde 3 lpm hasta 9 lpm, menos o más de estos valores pueden resultar en daños en algunos dispositivos, como por ejemplo al usarse menos caudal la temperatura podrá subir, dependiendo de la temperatura ambiente, hasta 70 °C lo cual puede ocasionar daños a los sensores de caudal como a los empaques. Al realizar el estudio de la teoría encontrada sobre los ICPs se encontró diferentes ecuaciones válidas para diferentes tipos de condiciones (Flujo másico, temperaturas de entrada, corrugado de placas, etc.), sin embargo, se seleccionaron para el desarrollo del diseño presentado en este trabajo las ecuaciones cuyas condiciones en las que se hallaron se acercaban más a las condiciones en las que se proponía el diseño, así mismo, estas presentaron unos resultados lógicos y que, en su gran mayoría, coinciden con los obtenidos en la práctica.
This flow, or current, of electricity can be used to power a small light bulb, turn an electric motor, or recharge a battery.. Solar cells are often used in locations where there isn[r]
Dried products can not be marketed the same as fresh produce, but there are many ad- vantages; less weight for transport and packaging, good enough taste, long shelf-life, and year-r[r]
2.21.3.3 Filtros.Cuando se instala una tubería nueva, no es raro que queden fragmentos de arena de fundición, embalaje del ensamblado, virutas, varillas de soldar e incluso tornillos o tuercas que hayan quedado dentro. En el caso de tuberías viejas, abra oxido y en zonas de aguas duras, depósitos de carbonatos. De vez en cuando, algunas partes se romperán, soltaran y pasaran a la tubería de vapor, para acabar en el interior de algún equipo y deteriorarlo rápidamente.
Objetivos. El tiempo es un factor clave en el tratamiento y pronóstico del ictus. Nuestro centro ha implementado un protocolo de Actuación Rápida Puerta Aguja (ARPA) para optimizar los tiempos de reperfusión. Este protocolo intra- hospitalario consiste en tratar a los pacientes derivados por código ictus (CI) directamente en el escáner o en la sala de angiografía movilizando al equipo de ictus. Los objetivos son evaluar el impacto del protocolo ARPA en los tiempos de reperfusión, y valorar la viabilidad y seguridad de incorporar un enfermero de la unidad de ictus (UI) al equipo de ictus para la asistencia a pacientes CI, así como la satisfacción de los profesionales.
2.3 TRANSFERENCIA DE CALOR 2.3.1 CONDUCCIÓN, CONVECCIÓN Y RADIACIÓN La transferencia de calor, es aquella ciencia que busca predecir la transferencia de energía que puede ocurrir entre c[r]
Considere ahora la conducción de calor unidimensional en estado estacionario en una pared plana de espesor L, con generación de calor. La pared se subdivide en M secciones de espesor igual Δ x = L/M, en la dirección x, separadas por planos que pasan por los M+1 puntos 0, 1, 2,...,m-1,m, m + 1, . . . , M, llamados nodos o p u n t o s n o d a l e s . L a coordenada x de cualquier punto m es simplemente x m = mx y la temperatura en ese punto es simplemente T(x m ) =T m .
El espesor de la capa límite térmica aumenta en la dirección del flujo, ya que, corriente más abajo, se sienten los efectos de la transferencia de calor a dis[r]
viene determinado por la velocidad a que puede ser transportada la energía por el fluido más alejado de la pared, hacia el interior de la corriente principal, por lo que el gradiente de temperaturas en la superfi- cie del sólido depende del campo de flujo, de forma que las velocidades más elevadas son las que originan mayores gradientes de temperatura y mayores velocidades de transferencia de calor.
FLUJO CRUZADO EN TUBOS EN BATERÍA.- La transferencia de calor en la circulación de un fluido sobre una batería de tubos, en flujo cruzado, es muy importante por su aplicación al diseño y proyecto de la inmensa mayoría de los intercambiadores de calor. En la Fig XV.4 se representan las líneas de corriente de un flujo laminar forzado alrededor de un cilindro, y en la Fig XV.5, el flujo forzado a través de un haz de tubos en batería.
Von Kàrmàn amplió la analogía de Prandtl, dividiendo el campo de flujo en tres subcapas diferentes, vis- cosa, de transición y turbulenta. Hizo suposiciones similares a las de Prandtl sobre las magnitudes relati- vas de las difusividades moleculares y turbulentas del calor, y de las variaciones de la cantidad de movi- miento en la subcapa viscosa y en la zona turbulenta, incorporando además los efectos de la subcapa de transición, considerando que las difusividades molecular ν y turbulenta ε m de esta subcapa, eran del